• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Especies de Megalobulimus (Mollusca, Megalobullimidae) con peristoma rojo del Perú discriminación, estatus taxonómico y descripción de una nueva especie

Borda Púa, Víctor Octavio January 2011 (has links)
El género Megalobulimus agrupa a las especies de moluscos terrestres de mayor tamaño del neotrópico, además de ser parte de la dieta de los pobladores de la amazonia peruana. Para Perú se han reportado nueve especies de este género, de las que se tiene conocimiento sólo por sus conchas. El objetivo principal del presente trabajo fue discriminar a las especies de Megalobulimus con peristoma rojo de Perú sobre la base de los caracteres de la concha, parte blanda (genitalia, sistema digestivo, complejo paleal y glándula pedal) y datos de alometría para poder evaluar el estatus taxonómico de cada una de ellas y tener mayor conocimiento para la conservación de especies económicamente importantes. Entre el 2008 y 2010 se realizaron colectas en los departamentos de San Martín, Huánuco, Cusco, Madre de Dios y Junín; también se realizó un levantamiento de datos bibliográficos y de bases de datos electrónicas sobre las especies de Megalobulimus con peristoma rojo y, además, se realizó un análisis y una descripción detallada de la concha y anatomía interna, el análisis multivariado de la concha y la genitalia, alometría de la concha y la evaluación de la distribución geográfica para estas especies. Para Perú se han reportado dos especies de Megalobulimus con peristoma rojo, Megalobulimus capillaceus y Megalobulimus separabilis. Como resultado, se identificaron tres morfotipos (San Martín, Huánuco y Cusco) para M. capillaceus. El morfotipo “Cusco” quedó inequívocamente discriminado de los morfotipos “San Martín” y “Huánuco”, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo de las características de la concha y parte blanda, por lo que se la eleva de nivel taxonómico, siendo así una especie nueva para la ciencia, Megalobulimus sp. nov. La especie nueva se caracteriza por presentar concha más elongada, pene en forma de garrote, epífalo más largo y oviducto libre más alargado en relación a los morfotipos “San Martín” y “Huánuco”. Megalobulimus capillaceus se diferenció de M. separabilis por su concha más ancha, epífalo prominente y por la presencia de un divertículo externo en el oviducto libre, en tanto que M. separabilis tiene concha elongada, epífalo indiferenciado externamente y no presenta divertículo externo en el oviducto, pero si un divertículo interno. En el Perú, M. capillaceus presenta una distribución restringida a los departamentos de San Martín y Huánuco; M. separabilis se restringe al departamento de Huánuco; en tanto que, Megalobulimus sp. nov. fue encontrada sólo en el departamento de Cusco, aunque no se descarta su presencia en Bolivia. Es posible que M. capillaceus sea endémica de Perú debido a que los especímenes reportados como M. capillaceus para otros países y custodiados en museos, difieren mucho del morfotipo de San Martín, el cual corresponde a la descripción original. La implicancia de discriminar a estas especies consideradas cercanamente relacionadas en base a su característico labio rojo, no queda simplemente como un tema académico, sino que aporta al correcto aprovechamiento de especies económicamente importantes, así como también a la protección de la biodiversidad del país. / -- Megalobulimus is a neotropical genus of land snails that represents the largest living snails, they are also edible for the Peruvian Amazon people. There are nine especies of Megalobulimus registered for Peru and the knowlegde of them is only based on shell characters. The main goal of this research was to discriminate species of Megalobulimus with red peristome distributed in Perú on the basis of shell and soft parts (genitalia, digestive system, palial complex and pedal gland) characters, and allometry in order to evalute their taxonomic status and to obtain knowlegde for the conservation of these species of edible snails. The surveys were carried out between 2008 and 2010 in San Martín, Huánuco, Cusco, Madre de Dios and Junín. Literature and electronic data base were also revised for Megalobulimus species with red peristome. A detail description of shell and soft parts, as well as multivariate analysis of shell and genitaly, shell allometry and geografic distribution was carried out. There are two reports for Perú of Megalobulimus with red peristome, Megalobulimus capillaceus and M. separabilis. Three morphotypes (San Martín, Huánuco and Cusco) of M. capillaceus were recognized. Morphotype "Cusco" was undoubtedly different of remaining morphs. This discrimination is based on qualitative and quantitative analyses of shell and soft parts characters. This morph was recognized as a new species, Megalobulimus sp.nov. This species has a more elongate shell, a club-shaped penis, a longer epiphallus and a longer free oviduct in contrast with other morphotypes. M. capillaceus has a widest shell, a prominent epiphallus and the presence of a free oviduct external diverticule than M. separabilis. On the contrary, M. separabilis has a more elongate shell, its epiphallus is hardly differedciated from the vas deferens externally and it has a free oviduct internal diverticule. For Perú, M. capillaceus is retricted to San Martín and Huánuco; while Megalobulimus sp. nov was found only in Cusco, although his presence in Bolivia is not excluded. It is possible that M. capillaceus can be endemic for Perú because the samples reported as M. capillaceus for other countries and deposited in museums are not related with the morphotype "San Martín", considered the “type”. The implications to distinguish these apparently closely related species, on the basis of their red peristomes, is beyond academic interest. This work provides elements for the sustainable use of these species of edible snails, as well as to protect the biodiversity of Perú. / Tesis
2

Evaluación de concha negra (Anadara tuberculosa y Anadara similis) en los Manglares de Puerto Pizarro, Tumbes - Perú, mediante un modelo de biomasa dinámica

Marín Abanto, Pablo Martin January 2013 (has links)
El modelo de biomasa dinámica de Schaefer fue usado para evaluar el estado de la pesquería del recurso “concha negra” (Anadara tuberculosa y Anadara similis), usando los datos de captura, esfuerzo y CPUE procedentes de los registros del IMARPE de los manglares de Puerto Pizarro, durante el periodo 1996 - 2010. El modelo aplicado es resuelto por error de proceso, que es uno de los más utilizados para estimar los parámetros de los modelos cuantitativos, el proceso de ajuste se hizo mediante la suma de la máxima verosimilitud, el cual presentó un buen ajuste del modelo en función a las características del recurso. La incertidumbre de los parámetros del modelo y las variables derivadas fueron obtenidas mediante el bootstrap no-paramétrico. Los parámetros poblacionales estimados fueron: K: 66036 kg, r: 0.23 kg*año-1 y q: 0.000125, con esta base se calcularon los principales puntos de referencia RMS: 3806 kg ERMS: 1489 viajes y FRMS: 0.12. Así como, la relación entre la biomasa actual y la biomasa prístina B2010/K: 0.2, B2010/B1996: 0.41 y la relación entre la mortalidad por pesca actual y la mortalidad por pesca al RMS F/FRMS: 2. De acuerdo con el análisis de estos resultados el recurso se encuentra sobreexplotado, encontrándose el 74% de la biomasa por debajo de aquella del máximo rendimiento sostenible. Las proyecciones de la biomasa sugieren que el nivel de explotación no debe sobrepasar los 1000 kg para evitar el colapso de la pesquería. Palabras claves: Concha negra, Evaluación, Modelo de biomasa dinámica, Manglar, Tumbes. / --- The model of Schaefer biomass dynamics was used to assessement the status of the fishery for Anadara tuberculosa y Anadara similis as a single resource black shell. Catch, effort and CPUE data from IMARPE registered in Port Pizarro for the period 1996-2010. The model is solved by process error, which is one of the most used for estimating the parameters of quantitative models; the adjustment was made by maximum likelihood, which presents a good fit of the model according to the biology of the resource. The uncertainty of the model parameters and derived variables were obtained by nonparametric bootstrap. The parameter of the biomass dynamics model were: K: 66036 kg, r: 0.23 kg*year-1 and q: 0.000125, the estimation of the point reference were: RMS: 3806 kg, ERMS: 1489 tasks y FRMS: 0.12. Also the relationship between B2010/K: 0.2, B2010/B1996:0.41 and F2010/FRMS: 2 to make a diagnosis of the resource status. The results of the analysis indicate that the resource is overexploited, found 74% of the biomass at maximum sustainable yield, the biomass projections suggest that the exploitation rate should not exceed 1000 kg to avoid collapse of the fishery. Keywords: black shell, Assessment, Biomass dynamics model, Mangrove, Tumbes.
3

Estructura y dinámica poblacional de Ensis macha (Molina, 1782) en Bahía Independencia, Pisco, Perú, durante el período 2002-2004

Espinoza Melgarejo, Roberto Carlos January 2006 (has links)
Se estudió la estructura y dinámica poblacional, y las características del hábitat del bivalvo Ensis macha, en el área de Morro Quemado (Bahía Independencia, Pisco, Perú), durante el período septiembre del 2002 hasta abril del 2004. El período de estudio se caracterizó por temperaturas frías y una productividad primaria relativamente alta. En cuanto a la estructura poblacional, se presentan altos niveles de densidad (79,1 Ind∙m-2) y biomasa (2,8 kg∙m-2), aunque se observa una tendencia descendente de estos valores debido a la sobreexplotación. El rango de tallas fue muy estrecho (90-175 mm), de tipo unimodal y con ausencia de la fracción juvenil en la población. Las relaciones longitud-peso fueron de tipo potencial y con alometría positiva, encontrándose que existe un menor rendimiento por peso comparado a las poblaciones sureñas. Se encontró una correlación entre la variación temporal del peso seco libre de cenizas de un individuo estándar (150 mm) con el ciclo reproductivo de las poblaciones sureñas, donde los periodos de desove ocurren en los meses de mayor temperatura. Respecto a la dinámica poblacional, se mostró una tasa de crecimiento relativamente alta con un K de 0,48 y una L∞ de 184,1 mm comparados a otros estudios sobre la especie. Las tasas de mortalidad natural y por pesca fueron 0,96 y 0,98 año-1, respectivamente, así como una E de 0.51 año-1, lo que evidencia que es una especie plenamente explotada. Bajo condiciones de altas temperaturas y bajos niveles de oxígeno, se incrementó la tasa de mortalidad natural. La producción somática y la P/B fueron de 191,07 gPSLC∙m-2∙año-1 y 0,69 año-1, respectivamente, que son relativamente altos comparados a los valores chilenos. Se postula que una alta densidad y biomasa, una alta tasa de crecimiento, un menor peso por talla y una alta producción secundaria, en comparación a los valores hallados en las poblaciones sureñas, podría deberse a condiciones favorables del ambiente marino peruano. Este estudio brinda un conocimiento biológico y pesquero importante para el desarrollo de un plan de manejo pesquero de largo plazo.
4

Estructura y dinámica poblacional de Ensis macha (Molina, 1782) en Bahía Independencia, Pisco, Perú, durante el período 2002-2004

Espinoza Melgarejo, Roberto Carlos January 2006 (has links)
Se estudió la estructura y dinámica poblacional, y las características del hábitat del bivalvo Ensis macha, en el área de Morro Quemado (Bahía Independencia, Pisco, Perú), durante el período septiembre del 2002 hasta abril del 2004. El período de estudio se caracterizó por temperaturas frías y una productividad primaria relativamente alta. En cuanto a la estructura poblacional, se presentan altos niveles de densidad (79,1 Ind∙m-2) y biomasa (2,8 kg∙m-2), aunque se observa una tendencia descendente de estos valores debido a la sobreexplotación. El rango de tallas fue muy estrecho (90-175 mm), de tipo unimodal y con ausencia de la fracción juvenil en la población. Las relaciones longitud-peso fueron de tipo potencial y con alometría positiva, encontrándose que existe un menor rendimiento por peso comparado a las poblaciones sureñas. Se encontró una correlación entre la variación temporal del peso seco libre de cenizas de un individuo estándar (150 mm) con el ciclo reproductivo de las poblaciones sureñas, donde los periodos de desove ocurren en los meses de mayor temperatura. Respecto a la dinámica poblacional, se mostró una tasa de crecimiento relativamente alta con un K de 0,48 y una L∞ de 184,1 mm comparados a otros estudios sobre la especie. Las tasas de mortalidad natural y por pesca fueron 0,96 y 0,98 año-1, respectivamente, así como una E de 0.51 año-1, lo que evidencia que es una especie plenamente explotada. Bajo condiciones de altas temperaturas y bajos niveles de oxígeno, se incrementó la tasa de mortalidad natural. La producción somática y la P/B fueron de 191,07 gPSLC∙m-2∙año-1 y 0,69 año-1, respectivamente, que son relativamente altos comparados a los valores chilenos. Se postula que una alta densidad y biomasa, una alta tasa de crecimiento, un menor peso por talla y una alta producción secundaria, en comparación a los valores hallados en las poblaciones sureñas, podría deberse a condiciones favorables del ambiente marino peruano. Este estudio brinda un conocimiento biológico y pesquero importante para el desarrollo de un plan de manejo pesquero de largo plazo. / Tesis
5

Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú

Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth January 2004 (has links)
Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito. / --- Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.
6

Filogeografía de Systrophia helicycloides : el reflejo de la dinámica del bosque lluvioso tropical en los genes 16S rRNA y COI de moluscos terrestres

Romero Condori, Pedro Eduardo January 2010 (has links)
Systrophia helicycloides (d’Orbigny, 1835) es un molusco terrestre con amplia distribución en la cuenca de los ríos Los Amigos y Bajo Madre de Dios (Dept. Madre de Dios, Perú), que habita principalmente zonas inundables. Su distribución asociada a su poca vagilidad la hace un modelo para el estudio de la inferencia de procesos biogeográficos en la Amazonia peruana a partir de la estructura genética de sus poblaciones. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre la estructura genético-poblacional del molusco y los cambios dinámicos que ocurren en el bosque lluvioso tropical. Para ello se realizaron colectas en las zonas de Los Amigos (CICRA. CM1) y Bajo Madre de Dios (estaciones de la Asociación Inkaterra en Palmereto, Gamitana y Concepción). Los individuos vivos fueron utilizados para la extracción de DNA total a partir del tejido muscular del pie. Se amplificaron y secuenciaron porciones de los genes mitocondriales 16S (subunidad mayor del rRNA) y COI (Citocromo c oxidasa subunidad I). Se obtuvieron 46 secuencias para un fragmento del gen 16S rRNA y 9 para COI. El alineamiento múltiple de secuencias del 16S rRNA presentó 353 posiciones de las cuales 190 eran sitios conservados, 119 variables y 69 sitios informativos; para el caso de COI se obtuvieron 706 sitios, 513 posiciones conservadas, 193 variables y 124 informativas. Las relaciones filogenéticas intraespecíficas mostraron la presencia de tres linajes diferentes dentro de las poblaciones de S. helicycloides: (1) Linaje 1 con haplotipos restringidos a una cuenca o distribuidos en ambas, (2) Linaje 2 con haplotipos principalmente de la cuenca de Los Amigos, y (3) Linaje 3 con haplotipos altamente divergentes provenientes de la zona de Inkaterra (Palmereto). No existe una fuerte estructura geográfica de la diversidad genética. La estructura genética encontrada ha sido provocada por los cambios dinámicos en el bosque tropical. Los cambios geoclimáticos históricos habrian producido la diferenciación entre los linajes y la dinámica actual representada por los ríos amazónicos puede haber influenciado la distribución de la diversidad genética. / Systrophia helicycloides (d’Orbigny, 1835) is a land snail species which occurs in floodplains and presents a wide distribution in Los Amigos and Bajo Madre de Dios basins (Madre de Dios, Peru). S. helicycloides distribution and low vagility could be use to infer biogeographical processes in the Peruvian Amazon based on its genetic population structure. The aim of this work is to determine the relationship between mollusk’s genetic population structure and dynamic changes that have taken place in the rain tropical forest. Thus, S. helicyloides was collected from Los Amigos (CICRA, CM1) or Bajo Madre de Dios (Inkaterra stations at Palmereto, Gamitana, and Concepción). Total DNA was isolated and mitochondrial genes 16S rRNA and COI were amplified and sequenced. I obtained 46 sequences from 16S rRNA and 9 from COI. Multiple sequence alignment of 16S rRNA consist in 353 positions (190 conserved, 119 variable, and 69 informative), for COI alignment length was 706 sites (513 conserved, 103 variable, and 124 informative). Intraespecific relationships showed three lineages in S. helicycloides: (1) Lineage 1, with restricted or wide-distributed haplotypes, (2) Lineage 2, with haplotypes mainly from Los Amigos, and (3) Lineage 3, with extremely divergent haplotypes mainly from Palmereto. There is not a strong geographical structure of the genetic diversity. Dynamic changes produced the actual genetic structure in S. helicycloides. Historical geoclimatic changes could have produced lineage differentiation and river dynamics could have influenced the distribution of the genetic diversity.
7

Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú

Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth January 2004 (has links)
Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito. / Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.
8

Características post-pesca del macrobentos submareal del área de extracción de concha navaja, Ensis macha (Molina, 1782), Morro Quemado, Bahía Independencia, en primavera 2007 y verano 2008

Canales Ortiz, Remy Heriberto January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el estado de las características estructurales y funcionales del macrobentos de fondo blando asociado a un periodo de post-pesca del recurso Ensis macha, en Morro Quemado. Las características del macrobentos, posterior al cierre de las actividades de extracción del recurso Ensis macha (Molina 1782), evidencian una mayor representatividad de la abundancia y biomasa en el estrato 12 – 14 m; y de los índices comunitarios (número de taxas y diversidad de Shannon), posiblemente explicados por eventos ecológicos de asentamiento y colonización, sobretodo de especies de alta tasa reproductiva como Spiophanes norrisi, Rynchospio glutaea y Prionospio peruana. En tanto, se determina cambios en la composición específica de las especies dominantes correspondientes a evaluaciones realizadas en el tercer momento de la pesquería de E. macha y este estudio. El comportamiento del ensamble del macrobentos es heterogéneo mostrando signos de un estado alternativo de equilibrio. Asimismo, se observa una segregación entre los ensambles del tercer momento de la pesquería de E. macha y los periodos evaluados de este estudio, lo cual implicaría un posible efecto dado por la intensidad del esfuerzo de pesca. Por otro lado, las características post-pesca del macrobentos evidencia cambios en la composición de gremios tróficos (rasgo funcional) de una comunidad dominada por carroñeros y/o carnívoros a una dominada por alimentadores del depósito superficial; y adicionalmente una baja representatividad de organismos del grupo de los suspensívoros-filtradores, formadores de estructuras biogénicas, que facilitarían los procesos de asentamiento de especies; incluyendo a las de objeto de pesca. Si bien se observan cambios en las características estructurales y funcionales del macrobentos, es necesario sustentar en las estrategias de manejo el entorno físico del recurso y los procesos ecológicos, considerando un enfoque ecosistémico. / Tesis
9

Filogeografía de Systrophia helicycloides : el reflejo de la dinámica del bosque lluvioso tropical en los genes 16S rRNA y COI de moluscos terrestres

Romero Condori, Pedro Eduardo January 2010 (has links)
Systrophia helicycloides (d’Orbigny, 1835) es un molusco terrestre con amplia distribución en la cuenca de los ríos Los Amigos y Bajo Madre de Dios (Dept. Madre de Dios, Perú), que habita principalmente zonas inundables. Su distribución asociada a su poca vagilidad la hace un modelo para el estudio de la inferencia de procesos biogeográficos en la Amazonia peruana a partir de la estructura genética de sus poblaciones. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre la estructura genético-poblacional del molusco y los cambios dinámicos que ocurren en el bosque lluvioso tropical. Para ello se realizaron colectas en las zonas de Los Amigos (CICRA. CM1) y Bajo Madre de Dios (estaciones de la Asociación Inkaterra en Palmereto, Gamitana y Concepción). Los individuos vivos fueron utilizados para la extracción de DNA total a partir del tejido muscular del pie. Se amplificaron y secuenciaron porciones de los genes mitocondriales 16S (subunidad mayor del rRNA) y COI (Citocromo c oxidasa subunidad I). Se obtuvieron 46 secuencias para un fragmento del gen 16S rRNA y 9 para COI. El alineamiento múltiple de secuencias del 16S rRNA presentó 353 posiciones de las cuales 190 eran sitios conservados, 119 variables y 69 sitios informativos; para el caso de COI se obtuvieron 706 sitios, 513 posiciones conservadas, 193 variables y 124 informativas. Las relaciones filogenéticas intraespecíficas mostraron la presencia de tres linajes diferentes dentro de las poblaciones de S. helicycloides: (1) Linaje 1 con haplotipos restringidos a una cuenca o distribuidos en ambas, (2) Linaje 2 con haplotipos principalmente de la cuenca de Los Amigos, y (3) Linaje 3 con haplotipos altamente divergentes provenientes de la zona de Inkaterra (Palmereto). No existe una fuerte estructura geográfica de la diversidad genética. La estructura genética encontrada ha sido provocada por los cambios dinámicos en el bosque tropical. Los cambios geoclimáticos históricos habrian producido la diferenciación entre los linajes y la dinámica actual representada por los ríos amazónicos puede haber influenciado la distribución de la diversidad genética. / Systrophia helicycloides (d’Orbigny, 1835) is a land snail species which occurs in floodplains and presents a wide distribution in Los Amigos and Bajo Madre de Dios basins (Madre de Dios, Peru). S. helicycloides distribution and low vagility could be use to infer biogeographical processes in the Peruvian Amazon based on its genetic population structure. The aim of this work is to determine the relationship between mollusk’s genetic population structure and dynamic changes that have taken place in the rain tropical forest. Thus, S. helicyloides was collected from Los Amigos (CICRA, CM1) or Bajo Madre de Dios (Inkaterra stations at Palmereto, Gamitana, and Concepción). Total DNA was isolated and mitochondrial genes 16S rRNA and COI were amplified and sequenced. I obtained 46 sequences from 16S rRNA and 9 from COI. Multiple sequence alignment of 16S rRNA consist in 353 positions (190 conserved, 119 variable, and 69 informative), for COI alignment length was 706 sites (513 conserved, 103 variable, and 124 informative). Intraespecific relationships showed three lineages in S. helicycloides: (1) Lineage 1, with restricted or wide-distributed haplotypes, (2) Lineage 2, with haplotypes mainly from Los Amigos, and (3) Lineage 3, with extremely divergent haplotypes mainly from Palmereto. There is not a strong geographical structure of the genetic diversity. Dynamic changes produced the actual genetic structure in S. helicycloides. Historical geoclimatic changes could have produced lineage differentiation and river dynamics could have influenced the distribution of the genetic diversity. / Tesis
10

Explotación y consumo de invertebrados marinos y su relación con cambios sociales y medioambientales en la zona de Paracas en la costa surcentral del Perú durante el tercer milenio antes del presente: el caso de los sitios arqueológicos de Disco Verde y Karwa

Roman Aquino, Katherine Annlise 05 May 2028 (has links)
Esta tesis, realizada en el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Paracas, representa el primer estudio sistemático del cambio en las frecuencias absolutas y relativas de diferentes especies de fauna marina invertebrada extraídas por comunidades de pescadores durante el tercer milenio antes del presente en Disco Verde, Bahía de Paracas y Karwa, Bahía de la Independencia. La misma toma en cuenta las unidades de estratificación arqueológica, periodo estratigráfico y periodo ocupacional para explorar sus variaciones y correlacionarlas con los cambios medioambientales y sociales ocurridos durante esa época. En ese sentido, dicha investigación plantea la posibilidad de acercarnos a detectar cambios en las estrategias utilizadas por estas poblaciones humanas tempranas en la explotación de estos recursos a través del tiempo. / This thesis, carried out as part of the Paracas Archaeological Research Project,represents the first systematic study of the change in the absolute and relative frequenciesof different species of invertebrate marine fauna extracted by fishing communities during the third millennium before the present in Disco Verde, Paracas Bay and Karwa, Independencia Bay. It considers the units of archaeological stratification, stratigraphic period and occupational period to explore their variations and correlate them with the environmental and social changes that occurred during that time. In this sense, this research raises the possibility to detect changes in the strategies used by these early human populations in the exploitation of these resources through time.

Page generated in 0.0836 seconds