Spelling suggestions: "subject:"mujeres -- while -- 1973t1989"" "subject:"mujeres -- while -- 197311989""
1 |
La cultura política propuesta a las mujeres por las instituciones femeninas de la dictadura chilena: la Secretaría Nacional de la Mujer, el voluntariado y CEMA-Chile (1973-1989)Grez Cook, Francesca January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / Este trabajo
estudia la cultura política propuesta a las mujeres por parte de las instituciones
femeninas de la dictadura chilena. Se parte de la premisa que, en el contexto de la
refundación nacional, se delineó un discurso de género común que intentó crear una
cultura política femenina ligada al conservadurismo católico, a la introducción de
valores económicos liberal, al retorno al hogar, la estimulación de tareas asistencialistas
y una postura apolítica de la vida cotidiana por parte de la oficialidad. Tarea en la cual
colaboraron las instituciones del voluntariado femenino, la Secretaría Nacional de la
Mujer y CEMA-Chile. Pese al consenso básico en torno al discurso de lo femenino,
dichas instituciones se diferenciaron en función de sus intereses particulares y las tareas
que llevaban a cabo. Es por ello que el eje fundamental estará puesto en el
reconocimiento de las fuentes ideológicas que reconfiguraron las instituciones oficiales
dedicadas a la mujer tras la instauración del régimen miliar en Chile. Creemos que los
ideales que sustentaron estas instituciones corresponden a una mezcla de valores e
intereses locales, entre los que destacan los nacionalistas-alessandristas, los liberalistas
económicos y los militares, como también referentes extranjeros, con particular atención
en los grupos católico- hispanistas vinculados con el régimen mediante relaciones de
cooperación con el Frente Femenino franquista. Por ello, esta investigación indagará
tanto en los intereses nacionales que participaron de la configuración institucional
femenina como también en las conexiones exteriores.
|
2 |
Mujeres, dictadura y neocapitalismo. Representaciones femeninas en medios de comunicación durante las dictaduras chilena (1973–1989) y Argentina (1976–1983)Tessada S., Vanessa January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La investigación que se presenta a continuación parte de la convicción de que las últimas
dictaduras vividas en Chile y Argentina tuvieron una marcada impronta refundacional,
auto-designándose edificadoras de una sociedad renovada cuya materia prima, material e
ideológica, fue aportada por los militares y las fracciones sociales que apoyaron los golpes.
El objetivo general de este trabajo fue dar una lectura de género a estos sendos proyectos
socio-culturales y, específicamente, evidenciar la o las ideologías que se interrelacionaron
para dar sustento a los discursos sobre la diferenciación de los papeles de género y
cómo estos fueron representados a nivel social. Las representaciones resultantes de esta
conjunción de discursos constructores del sistema sexo-genérico fueron abordadas desde
dos perspectivas: por una parte, desde las representaciones ligadas al discurso oficial
sobre la diferenciación genérica, y por otra parte, desde la integración de las lógicas
neoliberales en la concepción de los géneros. Este análisis lo basamos en un tipo de
representación socio-cultural determinada: la aparecida en los medios de comunicación
masivos, específicamente en las revistas femeninas, y para ello optamos por revisar tres
revistas para el caso chileno (Paula, Amiga y Carola) y una para el caso argentino (Para Ti).
Las dictaduras que aquí analizamos se inauguraron en 1973, cuando en Chile se
produjo el quiebre democrático más importante de su historia; en Argentina, esta fractura
sucedió en 1976 y el país, a pesar de vivir varios golpes militares desde 1930, inauguró
entonces la represión estatal más violenta y sangrienta que se recuerde. Ambos procesos
dictatoriales fueron concebidos por sus ideólogos como refundaciones nacionales, lo que
significaba, en la práctica, imponer radicalmente un nuevo orden socio-económico sobre un
modelo social anterior basado en el desarrollo industrial y la expansión de la democracia. La
nación recreada por los proyectos militares concibió a las mujeres como parte del proceso
de construcción nacional, siendo su aporte la reproducción de la cultura y de la familia.
En la visión dicotómica de los géneros aceptada por los dictadores, la mujer quedaba al
margen del espacio público y de creación, lo que no la vetaba de la participación pública
(por ejemplo, las mujeres votaron en los plebiscitos) sino que los límites se establecieron
a nivel jurídico y simbólico, subordinándola al varón. Como ya hemos dejado entrever, el
discurso de género oficialista, en ambas dictaduras, se construyó a partir de un pensamiento
conservador acerca del rol femenino, y esta base se conjugó con el sistema económico
neoliberal y con la Doctrina de Seguridad Nacional que daban lineamientos al nuevo
orden socio-económico. La convergencia de estas tres fuentes ideológicas construyó un
modelo de mujer monolítico donde quedaban expresados los intereses de las fracciones
dominantes que se alinearon con los militares golpistas y que buscaban perpetuarse en las
“nuevas naciones”.
|
3 |
Género y represión: Realidades, construcciones e imaginarios sociales en torno a la participación femenina en los servicios de inteligencia del régimen burocrático autoritario en chile (1973- 1990)Vásquez Santander, Natalia Andrea January 2010 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0622 seconds