• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 11
  • Tagged with
  • 560
  • 243
  • 241
  • 160
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Contribuição para o estudo da velocidade de sedimentação do Sangue em Obstetrícia e Ginecologia

Azevedo Filho, António Martins Gonçalves de January 1929 (has links)
No description available.
22

Estudio comparativo entre el uso sistemático y el no uso de la episiotomía en pacientes nulíparas : complicaciones. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, enero-agosto 2001

Casanova Chang, Mey Lin, Luna Zafra, Tania Jessica January 2002 (has links)
Marco teórico La episiotomía, en sentido estricto, es la incisión de los genitales externos (en especial el orificio externo de la vulva). La perineotomía es la incisión del periné (2,15). Sin embargo, la episiotomía se utiliza a menudo como sinónimo de perineotomía. La incisión debe ser amplia; de 3 - 4 cm, puede hacerse en la línea media (episiotomía mediana o de la línea media) en donde se incide el rafe anovulvar o, puede comenzar en la línea media para dirigirse hacia afuera y abajo (episiotomía mediolateral), en la cual se inciden los músculos bulbocavernoso, transverso superficial y profundo (12). La episiotomía fue descrita por primera vez por Ould, una enfermera obstétrica de Dublín, en 1742. Los proponentes de la episiotomía argumentaron que su uso prevenía el daño perineal, prevenía la relajación del piso pélvico y protegía al feto de injurias. Una revisión reciente no pudo encontrar evidencia para fundamentar estos beneficios propuestos (9,11,14). La episiotomía sigue siendo una operación muy común en obstetricia. Según Sheila Kitzinger, ésta es la única intervención quirúrgica que se realiza sin el consentimiento de la paciente en la sociedad occidental (19). Las razones para su popularidad son claras, ya que sustituyen por una incisión quirúrgica limpia y recta, a la laceración de bordes desgarrados que ocurriría con frecuencia de otro modo (11, 12). Su reparación es más fácil, pero no parecen ser verdaderas las ideas sostenidas durante mucho tiempo de que el dolor postoperatorio es menor y la cicatrización mejora con una episiotomía en comparación con un desgarro. Con una episiotomía mediolateral, la probabilidad de una laceración en el recto se reduce pero no se elimina (11, 29). Parece razonable llegar a la conclusión de que no debe realizarse una episiotomía de rutina (12). El procedimiento debe ser aplicado selectivamente para indicaciones apropiadas, algunas de las cuales incluyen indicaciones fetales (distocia de hombros, parto de nalgas), operaciones de fórceps (29) y de extractor al vacío, posiciones occípito posteriores y en los casos en que sea obvio que la falta de ejecución de una episiotomía producirá la ruptura perineal. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud “... el uso sistemático de la episiotomía no es justificado. La protección del periné a través de métodos alternativos debe ser evaluada y adoptada”. Estos hallazgos demuestran que la episiotomía debe ser usada sólo para aliviar el distress materno o fetal, o para realizar un adecuado progreso cuando es el periné el responsable de esta falta de progreso (18, 34). Objetivo General Comparar las complicaciones que se presentan con el uso sistemático y el no uso de la episiotomía mediolateral Diseño de la investigación a) Tipo de investigación El siguiente trabajo corresponde a un estudio analítico, prospectivo, de corte transversal. b) Población La población la constituyen 1341 mujeres gestantes a término, nulíparas que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. c) Muestra representativa La muestra es aleatoria y está formada por 494 gestantes a término, separadas en tres grupos, el primer grupo formado por pacientes con episiotomía con indicación, el segundo por pacientes con episiotomía sistemática y el tercero por pacientes sin episiotomía que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión y acudieron al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el período Enero – Agosto 2001. Resultados El tiempo del expulsivo entre los grupos de episiotomía sistemática y no episiotomía tuvieron diferencia significativa. Sin embargo, el tiempo para ambos grupos tuvo una duración menor a 30 minutos. En el grupo de episiotomía con indicación el tiempo de expulsivo fue mayor a 30 minutos. El puntaje de apgar no varió entre los tres grupos, obteniendo la mayoría un puntaje de 7 a 10. Entre las complicaciones, los desgarros de I º y II º se produjeron con mayor frecuencia en el grupo de no episiotomía y el resto de complicaciones mayores (dehiscencias, hematomas e infección), en el grupo de pacientes con episiotomía sistemática e indicada. En las pacientes en las que no se realizó la episiotomía fueron más las laceraciones perineales anteriores. Las laceraciones y los desgarros perineales no necesariamente guardan relación con el peso fetal ni el perímetro cefálico. Conclusiones Al no usar la episiotomía se presentan más complicaciones post parto, pero de menor severidad, que cuando ésta se realiza de manera sistemática. La aplicación sistemática de la episiotomía se asocia a complicaciones post parto severas como son los hematomas, las infecciones, los edemas, los desgarros perineales, las dehiscencias parciales y totales de episiorrafia. Cuando no se realiza episiotomía es mayor el número de laceraciones y desgarros de I º y II º. La dehiscencia de episiorrafia es la principal complicación que se presenta como resultado de la aplicación de la episiotomía sistemática. Existe mayor riesgo de desgarro de III º y IV º al realizarse la episiotomía. El tiempo de expulsivo aumenta discretamente cuando no se realiza la episiotomía. El puntaje de Apgar al minuto y a los 5 minutos no varía cuando no se practica la episiotomía.
23

Comparación de la morbimortalidad neonatal del pretérmino nacido por parto abdominal y vaginal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Sacramento Rojas, Hermán Yoffre, Aza Santamaría, Luis Fernando January 2003 (has links)
Objetivo: Comparar la morbimortalidad neonatal de los recién nacidos pretérminos nacidos por cesárea y por vía vaginal. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, comparativo de 33 y 39 pretérminos nacidos por cesárea y vía vaginal respectivamente, de 28 a 36 semanas de edad gestacional, ocurridos en el Hospital Daniel A. Carrión del Callao, de octubre de 2001 a marzo de 2002. Para el análisis de realizaron tablas de frecuencias en porcentajes comparativos; para determinar las diferencias se usaron la Prueba de Chi cuadrado, con una significancia del 95 %. Se usó el paquete estadístico SPSS 9.0. Resultados: La incidencia de parto pretérmino fué de 7,1%, el 37,4% terminaron por cesárea y el 62.6% por vía vaginal. Las patologías más frecuentes fueron hiperbilirrubinemia, hipoglicemia, neumonía neonatal, sepsis y taquípnea transitoria del RN; no hubo diferencia estadística significativa al comparar ambos grupos. Ocurrió hemorragia intracraneana en el 3,0% del grupo de cesárea y 7,7% en vía vaginal,sin diferencia significativa. Hubo un caso de muerte neonatal en ambos grupos. Los pretérminos y las madres del grupo de cesárea, tuvieron más días de hospitalización con diferencia estadística significativa. Las madres del grupo de cesárea tuvieron más complicaciones en el puerperio. Conclusiones: No hubo diferencia estadística significativa al comparar la morbimortalidad de los pretérminos nacidos por cesárea ó vía vaginal, por lo tanto al decidir la vía de culminación se sugiere seguir las indicaciones de la propedéutica quirúrgica obstétrica de indicaciones, contraindicaciones y técnicas, independientes de la edad gestacional.
24

Influencia del apoyo del acompañante en el proceso del trabajo de parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal

Oria Vicharra, Cecilia María January 2007 (has links)
Objetivo:Conocer cómo influye el acompañante en el proceso del trabajo de parto. Material Y Metodos: Estudio transversal, retrospectivo, analítico de casos y controles compuesta por 120 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre mayo a septiembre del 2006, de las cuales 30 (grupo casos) tuvieron acompañante y 90 (grupo control) no lo tuvieron. Tras acudir a la estadística hospitalaria y revisión de las historias clínicas, las cuales fueron tabuladas en tablas y gráficos del programa SPSS 10, se otuvieron los siguientes resultados. Resultados: La pareja fue el acompañante en el 86.7% de los casos, el 70% de ellos acudió a las 6 sesiones de Psicoprofilaxis Obstétrica, el 90% de acompañadas inicio su Trabajo de Parto de forma espontánea, de la mismas un 90% culminó su parto por vía vaginal, la duración media del trabajo de parto en acompañadas fue de 462.4±170.5 minutos en comparación a 608.9±197.2 minutos del grupo control; el 70% no sufrieron complicación alguna inmediatamente después del parto. El índice Apgar fue de 8.6±0.7 al minuto y 9.0 a los 5 minutos; el color del líquido amniótico fue claro en el 76.7% del grupo casos, los cuales superaron con sus respectivos valores a los del grupo control. Conclusiones: El acompañamiento durante el trabajo de parto constituye una opción saludable particularmente beneficiosa para el binomio madre-niño. Palabras Clave: Apoyo del acompañante, trabajo de parto, duración del trabajo de parto.
25

Cirugía del Prolapso Genital: Técnica de Sacropexia con Arpón de PEEK

Girvent Vilarmau, Marta 11 April 2014 (has links)
INTRODUCCIÓN La cirugía del suelo pélvico está en boga debido al envejecimiento de la población y al creciente interés en mejorar la calidad de vida. Así mismo las técnicas quirúrgicas han aumentado su complejidad para disminuir los efectos adversos en los pacientes. La vía vaginal permite tiempos quirúrgicos menores, una recuperación más rápida y menos complicaciones que la abdominal. Pero el uso de la laparoscopia acorta la recuperación y disminuye las tasas de rechazo de las prótesis. Una de las limitaciones de la laparoscopia sigue siendo que la intervención se alarga siendo una de las mayores dificultades técnicas para el cirujano la sutura al promontorio para fijar la malla. OBJETIVOS Verificar la factibilidad de inserción y cuantificar la resistencia a la tensión de los arpones de PEEK en el promontorio sacro para facilitar la sutura de la malla al promontorio en la sacropexia por laparoscopia. RESULTADOS El arpón, igual que el hilo, resiste durante 30 segundos tracciones a 1N, a 5N y a 10N. Los arpones resisten una fuerza máxima a la tracción 21Newton, el hilo de 32N. El arpón falla debido al propio mecanismo de sujeción en un 6% y el hilo en un 22%. El arpón se desinserta debido a la rotura del ligamento en un 64%, mientras que el hilo en un 22%. Respeto el porcentaje de fallos del conjunto ligamento-malla- arpón/hilo los resultados son de 92% de los casos del arpón y 56% de los hilos fallan. Según la localización del arpón, las cuatro posiciones son igual de seguras en cuanto a resistencia a la tracción. CONCLUSIÓN Es factible insertar los nuevos arpones de PEEK en el promontorio sacro. Éstos resisten a la tracción que puede ejercer la presión intraabdominal máxima. La estructura más débil es el ligamento. El hilo resiste más fuerza que el arpón aunque éste último presenta resultados óptimos de factibilidad quirúrgica. El punto de anclaje, según nuestro estudio, se puede realizar indistintamente en las cuatro localizaciones probadas.
26

Modelos de organización de los servicios de atención al parto : efecto sobre la provisión de servicios y los resultados

Escuriet Peiró, Ramón, 1968- 16 October 2015 (has links)
Existen diferentes modelos para la provisión de servicios de atención al parto y distintos factores relacionados con la organización de los servicios en los que se atiende a las mujeres. En esta tesis se exploran los resultados de la atención al parto en Cataluña, y se comparan los resultados de 64 hospitales en base al tipo de financiación y también al volumen de partos anuales que se atiende en cada centro hospitalario. En este trabajo también se evalúa el impacto de una política sanitaria para implantar un modelo de atención al parto normal, basado en un concepto fisiológico y que promueve un uso racional de los recursos sanitarios disponibles. Para contextualizar el trabajo se ha realizado una exploración de diferentes modelos de atención en varios países industrializados, se han buscado los indicadores más utilizados en Europa, para la evaluación de este tipo de atención, y se han elaborado indicadores específicos y adecuados al contexto catalán. Para la exploración de los diferentes modelos de atención y de los indicadores para la evaluación más utilizados en Europa se ha realizado una revisión crítica de la bibliografía y de diferentes bases de datos. Además se han realizado entrevistas con expertos. Para la comparación de los resultados se han extraído los diagnósticos y procedimientos relacionados del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) registrados en el Servei Català de la Salut. Además, se han agrupado los hospitales según el tipo de financiación y según el volumen de partos atendidos y se han comparado los resultados de todos los partos únicos de entre 37 a 42 semanas de gestación. Las conclusiones más relevantes son que el tipo de financiación y el volumen de partos atendidos en los hospitales tienen un efecto significativo en las intervenciones obstétricas investigadas en Cataluña. Por otra parte, la realización de episiotomía ha descendido de forma significativa y la incidencia de lesiones perineales graves se ha mantenido por debajo del 1% en todos los hospitales de Cataluña. / There are different models of maternity care and also other factors related to the organisation of services in which women are attended to. In this thesis the results of delivery of birth care in Catalonia are investigated, and the outcomes of 64 hospitals are compared according to the type of financing and volume of births attended to in each hospital. This thesis also evaluates the impact of the undertaken maternity care policy for the implementation of the normal childbirth model of care and to promote a rational use of the existing health care resources. For the contextualization of this work, some models of care in different industrialized countries are explored, and also it has been identified the most widely used indicators for the assessment of maternity care in Europe. Then specific and appropriate indicators for the Catalan context have been developed. To get information on different models of care and to know what indicators are used in the European context, it has been conducted a critical review of literature, an exploration on several database and also interviews with experts. A number of selected diagnoses and procedures have been obtained from the Minimum Basic Data Set (MBDS) recorded in the Catalan Health Service for the comparison of outcomes. Hospitals have been grouped by type of financing and by the volume of births attended to. All singleton births between 37 to 42 weeks of pregnancy have been included on the analysis. The most relevant conclusions are the type of funding and the volume of births in hospital have a significant effect on the obstetric interventions investigated in Catalonia. Also episiotomy has decreased significantly, and the incidence of severe perineal trauma has remained below 1% in all hospitals in Catalonia.
27

Implicación de las quimoquinas IL-8, MCP-1, rantes, los receptores CXCR1, CXCR4, CCr2, CCr5 y el factor IGFBP-rP1 en la interfase materno-embrionaria

Domínguez Hernández, Francisco 27 October 2003 (has links)
La implantación embrionaria es la fijación del blastocisto al endometrio materno. El conocimiento de los factores moleculares implicados en su regulación es crucial para comprender los mecanismos que controlan la reproducción humana Las quimoquinas y sus receptores participan activamente en este proceso así como otros factores como IGFBP-rP1.Los objetivos principales de la tesis doctoral fueron los siguientes - Investigar la expresión y localización de la quimoquinas IL-8, MCP-1, RANTES y SDF-1 en el endometrio humano.- Estudiar la expresión y localización de los receptores de las quimoquinas antes citadas CXCR1, CCR2b, CCR5 y CXCR4 en el endometrio humano.- Determinar la presencia de dichos receptores en el blastocisto humano.- Analizar la expresión de qué genes están regulados en el endometrio durante la ventana de implantación y establecer su implicación en la receptividad endometrial humana.- Evaluar la expresión y localización de IGFBP-rP1 en el endometrio humano.Las conclusiones de la tesis doctoral fueron las siguientes- IL-8 y MCP-1 a nivel de proteína se localizan en el epitelio luminal y glandular así como en células endoteliales. RANTES fue localizada principalmente en células del estroma y endoteliales.- Los niveles de IL-8 y MCP-1 aumentaron debido a la administración de progesterona durante la fase receptiva del ciclo menstrual.- El blastocisto humano no produce cantidades medibles de IL-8, MCP-1 y RANTES, pero induce un aumento en el ARN mensajero de IL-8 en células epiteliales endometriales en cultivo.- Los receptores de quimoquinas CXCR1 (IL-8), CCR5 (RANTES) y CCR2b (MCP-1) a nivel de ARNm esta aumentado en el endometrio premenstrual, mientras que CXCR4 (SDF-1) se encontró aumentado ligeramente durante la ventana de implantación (fase secretora media). El blastocisto humano posee los receptores CCR5 (RANTES) y CCR2b (MCP-1) a nivel de proteína. - Las células endometriales epiteliales en cultivo poseen los receptores CXCR1 (IL-8), CCR5 (RANTES) y CCRb (MCP-1). El embrión humano induce una polarización de dichos receptores endometriales.- IGFBP-rP1 fue la segunda molécula más expresada tanto por el endometrio receptivo (LH+7) como en la línea celular RL95-A (receptiva) entre más de 375 genes analizados de citoquinas, quimoquinas, factores de crecimiento y sus receptores.- El ARN mensajero de IGFBP-rP1 aumentó unas 35 veces durante la fase receptiva comparado con el endometrio pre-receptivo, mostrando además un pico de expresión en la fase lútea tardía. La separación de estroma, y epitelio demostró que la expresión de IGFBP-rP1 aumentaba principalmente en células del estroma.- La localización del ARNm de IGFBP-rP1 por hibridación in situ confirmó la localización de dicha molécula en células del estroma aunque también se observó en epitelio y células endoteliales. La localización de la proteína se concentró en la superficie apical del endometrio, sugiriendo su posible función en la fisiología de la receptividad endometrial. Concluimos por todo ello que algunas quimoquinas secretadas por el endometrio de forma local como IL-8, RANTES, MCP-1 u otras pueden activar sus receptores en la superficie del blastocisto, lo que supondría su heterodimerización y con ello, se provocaría un fenotipo adhesivo en el blastocisto y su posterior implantación. / Human implantation is the process of the adhesion of the blastocyst to the human endometrium. The knowledge of the biochemical factors involved in this process is crucial for the understanding of the mechanisms of the human reproduction.Chemokines, a subfamily of cytokines, and their receptors are actively implicated in this process. Another factor, IGFBP-rP1, is also related to the molecular basis of implantation. Our objectives in this doctoral thesis are: - To investigate the localization and expression of IL-8, MCP-1, RANTES and SDF-1 in the human endometrium. - To study the localization and expression of the chemokine receptors CXCR1, CCR2b, CCR5 and CXCR4 in the human endometrium. - To determine the presence of these receptors in the human blastocyst - To analyze the expression of genes expressed differentially in human receptive endometrium versus pre-receptive endometrium. - To evaluate the expression and localization of IGFBP-rP1 in the human endometrium. The major conclusions of this doctoral thesis are: - IL-8 and MCP-1 are localized in the luminal and glandular epithelium. RANTES was localized in stroma and endothelial cells. The levels of IL-8 and MCP-1 were up-regulated with the administration of progesterone. - The human blastocyst doesn't produce IL-8, MCP-1 nor RANTES, but induces an up-regulation of IL-8 mRNA in endometrial epithelial cells in culture. - The chemokine receptors CXCR1, CCR5, CCR2 are up-regulated in the premenstrual endometrium, whereas CXCR4 is up-regulated in the implantation window. The human blastocyst expresses the CCR5 and CCR2 receptors. - The epithelial endometrial cells in culture express the CXCR1, CCR5 and CCR2 receptors. The human blastocyst produces an up-regulation and polarization of these receptors in this culture. - IGFBP-rP1 was the second most up-regulated molecule in receptive endometrium and in RL95A (receptive) cell line, among more than 375 genes analyzed. - IGFBP-rP1 mRNA was up-regulated more than 35 times during receptive phase compared to pre-receptive one. Stromal cells were responsible for the expression of this molecule. mRNA of IGFBP-rP1 was localized by in situ hybridization in luminal and glandular epithelium and stromal cells. The protein was localized in the apical zone of the luminal epithelium, suggesting a possible role in endometrial receptivity.
28

Bioimpedância na gravidez: resistência e reactância de gestantes com pré-eclampsia

Silva, Elaine Gomes da [UNESP] 27 February 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-07-02T12:58:17Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-02-27 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / O organismo materno sofre intensas adaptações para o desenvolvimento adequado do feto. Entretanto, essas adaptações podem ocorrer de forma inadequada e predispor ao desenvolvimento de patologias na gravidez. Dentre estas destaca-se a pré-eclâmpsia, decorrente da má-adaptação circulatória, na qual observa-se expansão volumétrica inadequada. A água corporal total (ACT) está estritamente relacionada com o volume plasmático e a bioimpedância (BIA), como técnica indireta de avaliação das medidas de água corporal, pode ser utilizada para avaliar a variação gravídica do mesmo. A BIA fornece diretamente valores de resistência e reactância que avaliam indiretamente a composição dos compartimentos corporais. Esta avaliação pode ser método eficaz na determinação do grau de comprometimento do organismo materno pelo processo da pré-eclâmpsia, visto que a avaliação dos níveis de ACT durante a gravidez pode fornecer informações sobre a qualidade dessa adaptação. O presente estudo foi proposto com o objetivo de analisar os parâmetros diretos (resistência e reactância) e indiretos (água corporal total, intra e extracelular) da BIA, em gestantes portadoras de pré-eclâmpsia, comparando-os com os resultados obtidos em pacientes normais. Os dados foram ajustados para as covariáveis idade gestacional, idade materna e índice de massa corporal prégestacional. Foram analisadas as covariancias (ANCOVA) e aplicado o teste de Tuckey e para as variáveis independentes sem influencia das covariaveis foi aplicado o teste T. O valor de significância adotado foi de 5%. Avaliou-se 51 gestantes controle (grupo C) e 65 gestantes com pre-eclâmpsia (grupo PE) do HC-FMB- UNESP. O grupo PE apresentou menores valores de R (448Ω v 542 Ω ), Rc (40Ω v 53 Ω) e AIC (49,45% v 51%) quando comparados com o grupo C. O grupo PE apresentou maiores valores de ACT (49% v 47%) , ACTcor (41,6% v 34%), AEC (50% v 47%). Conclui-se que existem diferenças entre os grupos tanto para os parâmetros diretos, como para os indiretos. Embora os segundos sejam melhores para ilustrarem os processos fisio-patológicos, auxiliando na compreensão dos mecanismos envolvidos na pré-eclâmpsia, os primeiros, de mais fácil obtenção, foram suficientes e podem ser úteis na atenção a mulheres com alto risco de pré-eclâmpsia. / The maternal body undergoes significant adaptations to ensure adequate fetal development. However, inadequate adaptations play a leading role in the development of obstetrics disorders. Among these, the most important is preeclampsia, which may result from circulatory maladaptation. Nonetheless, total body water is closely related to plasma volume and bioimpedance (BIA), as an indirect method to measure body water, may be useful for the assessment of variations in plasma volume during pregnancy. BIA directly measures resistance and reactance values, which indirectly evaluate body compartments. Thus, this technique may effectively determine the level of maternal body involvement in preeclampsia, given that the measurement of total body water during pregnancy can provide information about the quality of this adaptation. This study aimed at comparing resistance, reactance, total body water, intra- and extracellular water between primigravidas diagnosed with preeclampsia and normal primigravidas at the third trimester of gestation. Outcome variables between groups were compared by ANCOVA with gestational age, maternal age and pre-gestational body mass index considered as confounding variables. Independent outcome variables between groups were compared by the t test of Student at a significance level of 0.05. Fifty-one control pregnant women (group C) and 65 pregnant women with preeclampsia (group PE) from Botucatu Medical School Hospital were submitted to the bioimpedance test (BIA). Data collected included resistance and reactance, total body water (TBW), pregnancy-corrected body water (TBWcor), extracellular water (ECW) and intracellular water (ICW). When compared to controls, PE values of resistance (448Ω v 542 Ω ) and reactance (40Ω v 53 Ω) were smaller; TBW (49% v 47%), TBWcor (41,6% 34%), ECW (50% v 47%) were higher; and ICW (49,45% v 51 %) was smaller. In conclusion, PE showed smaller resistance, reactance and ICW values and higher TBW, PBWcor and ECW. It can be concluded there are differences among the groups as to the direct parameters and also as to the indirect ones. Although the second ones were the best to illustrate the physiopathological process, helping in understanding the involved mechanisms of preeclampsia, the first ones, obtained in an easier way were enough and can be useful for care of the women with preeclampsia.
29

Ocorrência e transmissão transplacentária de Neospora caninum em novilhas prenhes

Vianna, Luis Carlos [UNESP] January 2004 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:31:24Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2004Bitstream added on 2014-06-13T19:01:37Z : No. of bitstreams: 1 vianna_lc_dr_botfmvz.pdf: 207510 bytes, checksum: 765058f20a9940466f0597de3fed2c28 (MD5) / Universidade Estadual Paulista (UNESP) / Com o objetivo de determinar a ocorrência da transmissão vertical de Neospora caninum 518 novilhas prenhes tiveram o sangue materno e fetal analisados pelo método sorológico de ELISA e pela reação da polimerase em cadeia (PCR). Das novilhas testadas 103 (19,88%) possuíam anticorpos contra Neospora caninum, e 38 (7,34%) fetos foram positivos enquanto que 65 (12,55%) foram negativos. Os 415 (80,11%) animais restantes não apresentaram anticorpos anti-Neospora caninum tanto as mães quanto os fetos. A detecção de anticorpos fetais ocorreu a partir dos quatro meses de gestação. A técnica da reação da PCR convencional não apresentou amplificação de pares de bases em nenhum tecido fetal analisado. Esse fato, sugere a utilização da PCR de duas amplificações. / In order to determine occurrence of vertical transmission of Neospora caninum in bovine (Bos taurus indicus), we have analized maternal and fetal blood samples obtained from 518 pregnant heifers by either ELISA and polymerase chain reaction (PCR). We have found a total of 103 heifers (19,88%) with antibodies against Neospora caninum, from which 38 fetuses (7,34%) showed positive results. Animals remaining (415/80,11%) neither presented anti-Neospora caninum antibodies in heifers or fetuses. Fetal antibodies detection were detected from the fourth month of gestation. There was not amplification of N. caninum sequence in fetal tissue samples, what could suggest employment of nested-PCR.
30

Busca ativa e tratamento das infeccões do trato genital em gestantes com rastreamento positivo para diabete gestacional: repercusões maternas e perinatais

Tristão, Andréa da Rocha [UNESP] 13 February 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:32:59Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-02-13Bitstream added on 2014-06-13T19:03:47Z : No. of bitstreams: 1 tristao_ar_dr_botfm_prot.pdf: 3160171 bytes, checksum: 92d6cbf84c767ae02e793ee49b218b61 (MD5) / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / To evaluate the prevalence of lower GTI in positive GDM screening and if early screen and treat strategy for lower GTI improved maternal and erinatal outcomes. Patients and methods: Case control study with 400 pregnant women divided into four groups according to GDM screening and screen and treat strategy for lower GTI which included a vaginal sample ollection, followed by prescription and follow-up. Results: The prevalence of ower GTI among 200 GDM screened was 68.5%. The screen and treat strategy or lower GTI in GDM screened patients improved gestational, perinatal and puerperal outcomes. The screen and treat strategy for lower GTI increased the isk for gestational age;

Page generated in 0.0655 seconds