• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 244
  • 20
  • 12
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 112
  • 103
  • 91
  • 71
  • 49
  • 48
  • 47
  • 46
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Na práxis educativa das ONGs: que bem viver e cidadania?

Alves, Luís Paulo Arena January 2012 (has links)
O estudo investiga as políticas de intervenção e a atuação das Organizações Não Governamentais – ONGs, que desenvolvem suas ações num contexto social de exclusão e pobreza. Essa pesquisa orientou-se por compreender a práxis educativa das instituições investigadas, que trabalham com crianças e adolescentes em espaços sociais periféricos na cidade de Porto Alegre/RS e São Leopoldo/RS. O objetivo dirigiu-se a identificar a percepção dos educandos, famílias, educadores, coordenadores pedagógicos e diretores, sobre como o processo histórico de exclusão e pobreza é percebido na atualidade e de que forma estas ONGs centram sua intervenção para “superar” essa realidade. A escolha desta temática deu-se a partir da necessidade de aprofundar o lugar das ONGs, nos dias atuais, como organizações educativas e descobrir como tentam reverter o processo de exclusão e pobreza, a fim de que estes elementos possam colaborar para uma ação futura neste e em outros espaços não formais de intervenção. Para isso, o referencial teórico utilizado dividiu-se em duas dimensões analíticas inter-relacionadas, através das quais se tornou importante aprofundar os conceitos-chave da análise: pobreza, exclusão e inclusão e Bem Viver. A leitura sobre estes diferentes aspectos foi importante para identificá-los na relação com a práxis educativa desenvolvida pelas ONGs investigadas. O princípio teórico-metodológico que orientou a construção desta dissertação foi o Estudo de Caso como um procedimento científico que possibilitou identificar o que há de mais específico, essencial e característico em cada uma das respostas dos participantes. Para isso, o movimento interpretativo deu-se pela Análise do Discurso, a fim de compreender as diferentes formações discursivas, manifestadas pelos diferentes sujeitos envolvidos. Neste sentido, os discursos revelaram que a práxis educativa desenvolvida por estas ONGs em espaços não formais de intervenção são uma ferramenta importante, tendo como resultado o reposicionamento frente aos problemas causados pela pobreza, exclusão e pelas desigualdades sociais. É possível perceber que a dinâmica pedagógica se traduz como processo contínuo de compreensão crítica da realidade, estabelecendo correlações de causa e efeito, formulação de juízos com vistas ao desenvolvimento social, como caminho para o alcance do Bem Viver para a cidadania. / El estudio investiga las políticas de intervención y el papel de las Organizaciones No Gubernamentales – ONGs, que desarrollan sus acciones en un contexto social de exclusión y la pobreza. Esta investigación fue guiada por la comprensión de la práctica educativa de las instituciones investigadas, que trabajan con niños y adolescentes en los espacios sociales periféricos en las ciudades de Porto Alegre/RS y São Leopoldo/RS. El objetivo fue identificar las percepciones de los estudiantes, familias, educadores, coordinadores docentes y directores, sobre cómo el proceso histórico de exclusión y pobreza es percibido hoy en día y de qué manera estas ONGs se centran en su intervención a "superar" esta realidad. La elección de este tema se llevó a cabo a partir de la necesidad de profundizar el lugar de las ONGs, en estos días, como las organizaciones educativas y tratar de encontrar la manera de revertir el proceso de exclusión y pobreza, para que estos elementos pueden contribuir a una acción futura en este o en otros espacios no formales de intervención. Para ello, el marco teórico se dividió en dos dimensiones interrelacionadas de análisis, a través de los cuales se hizo importante profundizar el análisis de los conceptos clave: la pobreza, la exclusión y la inclusión y el Buen Vivir. Leer sobre estos diferentes aspectos es importante para su identificación en relación con la praxis educativa desarrollada por las ONGs investigadas. El principio teórico y metodológico que guió la construcción de esta tesis fue el Estudio de Caso, como un procedimiento científico que nos permitió identificar lo que es más específico, esencial y característico en cada una de las respuestas de los participantes. Para eso, el movimiento interpretativo se dio por Análisis del Discurso, para comprender las diferencias formaciones discursivas, manifestados por los distintos sujetos implicados. En este sentido, los discursos revelaron que la praxis educativas desarrolladas por estas organizaciones no gubernamentales en espacios no formales de intervención es una herramienta importante, dando lugar a la reposición ante los problemas causados por de la pobreza, la exclusión y las desigualdades sociales. Se puede ver que la dinámica pedagógica se traduce como un proceso continuo de comprensión crítica de la realidad, el establecimiento de correlaciones de causa y efecto, hacer juicios con la mirada al desarrollo social como una forma de alcanzar el Buen Vivir para la ciudadanía.
242

Desafios de governança à sustentabilidade de organizações sociais : em análise o projeto Desenvolvimento de princípios de prestação de contas e transparência da ONG Parceiros Voluntários

Rosa, Cristina Fraga da January 2013 (has links)
A presente dissertação teve por objetivo analisar em que medida as organizações que participaram da fase de teste/desenvolvimento do projeto “Desenvolvimento de Princípios de Prestação de Contas e Transparência em Organizações da Sociedade Civil” tiveram uma participação efetiva no processo de governança do referido projeto, que foi realizado através de uma parceria entre a ONG Parceiros Voluntários e co-patrocínio do Banco Interamericano de Desenvolvimento/Fundo Multilateral de Investimentos – BID/FUMIN e Petrobrás. O embasamento teórico abrange três categorias: governança, sustentabilidade no terceiro setor e gestão social. Na primeira, buscou-se compreender o significado do termo governança e duas possíveis formas de sua expressão: a participação tecnocrática e a participação cidadã. Através da segunda categoria: Terceiro Setor aborda-se a importância da transparência para a sustentabilidade das organizações sociais. Por fim, a terceira e última categoria trata da gestão social, como proposta de gestão embasada na participação cidadã. O método de pesquisa escolhido foi preponderantemente qualitativo, sendo a estratégia de pesquisa o estudo de caso. Como técnicas de levantamento de dados utilizaram-se entrevistas semiestruturadas e pesquisa documental. O método utilizado para a análise dos dados coletados foi a análise de conteúdo, que se focou em três indicadores de participação, a saber: qualidade da informação e processo de comunicação; deliberação e aspecto decisório e; influência e interação. No que se refere às conclusões, analisando-se os diferentes indicadores de participação adotados, com base no referencial teórico, constatou-se a ausência da dimensão política. Ou seja, o atributo participação no processo de governança do referido projeto esteve limitado a questões de natureza técnica e instrumental configurando aquilo que Carrion (2007), Borges (2003), Arturi (2003) e Leftwich (1993) definem como participação instrumental. / This dissertation aimed to examine the extent to which organizations participant from phase staging / development of the project "Development of Principles of Accountability and Transparency in Civil Society" they had effective participation in the governance process of this project, held through from a partnership between the ONG Parceiros Voluntários and they co-sponsors Interamerican Development Bank / Multilateral Investment Fund - IDB / MIF and Petrobrás. The theoretical framework includes three categories: governance, sustainability in the third sector and social management. At first, we tried to understand the meaning of the term governance and two possible forms of expression: the technocratic participation and citizen participation. In the second category: Third Sector discusses the importance of transparency for the sustainability of social organizations. Finally, the third and final category deals with the social management, as proposed management grounded in citizen participation. The research method chosen was mainly qualitative, and the research strategy: case study. As to techniques of data collection was used semi-structured interviews and documentary research. The method used for data analysis was content analysis, focusing on three indicators of the participation, namely: information quality and process of communication; deliberation and aspect decision-making and; influence and interaction. With regard to the findings by analyzing the different participation indicators adopted, based on the theoretical framework, verified the not existence of the political dimension. In other words, the attribute participation in the governance process of this referred project was limited to setting issues of the nature technical and instrumental what Carrion (2007), Borges (2003), Arturi (2003) and Leftwich (1993) they define like "instrumental participation". / El objetivo de la presente disertación fue examinar en qué medida las organizaciones que participaron en la fase de prueba/desarrollo del proyecto "Desarrollo de los Principios de Rendición de Cuentas y Transparencia en Organizaciones de la Sociedad Civil", tuvieron una participación efectiva en el proceso de gobernanza de este proyecto, que fue realizado a través de la colaboración entre la ONG Parceiros Voluntários y los co-patrocinadores del Banco Interamericano del Desarrollo / Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN / BID y Petrobras. El marco teórico comprende tres categorías: la gobernanza, la sustentabilidad en el tercer sector y la gestión social. La primera, busco comprender el significado del término gobernanza y dos posibles formas en que se puede presentar: la participación tecnocrática y la participación ciudadana. En la segunda categoría: el Tercer Sector, se aborda la importancia de la transparencia para la sustentabilidad de las organizaciones sociales. La tercera y última categoría estudia la gestión social, como una propuesta que se basa en la participación ciudadana. El método de investigación elegido fue predominante cualitativo, siendo la estrategia de investigación el estudio del caso. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron la entrevista semi-estructurada y la investigación documental. El método de análisis de datos fue el análisis de contenido y se centró en los siguientes tres indicadores de participación: la calidad de la información y el proceso de comunicación; la deliberación y el aspecto decisorio y; la influencia y la interacción. Con respecto a los resultados mediante el análisis de los diferentes indicadores de participación adoptados, basado en el marco teórico, se encontró que carecen de la dimensión política. Es decir, el atributo de participación en el proceso de gobernanza de este proyecto estaba limitado a cuestiones de naturaleza técnica e instrumental, que expresa lo que Carrión (2007), Borges (2003), Arturi (2003) y Leftwich (1993) definen como la participación instrumental.
243

Sobre los discursos de la inseguridad urbana y el uso de espacios públicos: prácticas sociales en miembros de organizaciones comunitarias del Barrio Yungay

Pérez Ahumada, Miguel January 2007 (has links)
Las páginas que siguen esta breve introducción nacen de la investigación realizada en el marco de nuestra memoria de título. Dentro del universo de posibilidades que abre el campo de la antropología enfocamos su perspectiva para analizar problemáticas propias de las sociedades complejas y urbanizadas predominantes en nuestro tiempo. Desde lo que tradicionalmente se ha entendido por Antropología Urbana avocamos nuestra mirada sobre un fenómeno que durante las últimas décadas ha tomado especial relevancia en las agendas públicas de gran parte de los Estados Occidentales: la Seguridad Ciudadana. El aumento objetivo en la comisión de delitos y la aún mayor sensación de inseguridad expandida sobre las ciudades han sido desde entonces uno de los principales puntos a considerar en las reflexiones intelectuales sobre lo urbano. Del espacio público se cuestiona - en algunos casos con dejos de romanticismo- su actual capacidad integradora al promover la desconfianza entre sus ocupantes. La esfera privada adquiere, por tanto, la cualidad de garantizar seguridad en un escenario donde las prácticas sociales posibilitadas en lo público están condicionadas por la incertidumbre que provoca la delincuencia. Para el caso de Chile la seguridad ciudadana adquiere las complejidades contemporáneas una vez retornada la democracia, al inicio de los noventa, donde la persecución de los enemigos internos del régimen dictatorial anterior dio paso a la figura del delincuente como sujeto sobre el cual recaen todos los juicios públicos en tanto pone en cuestión la gobernabilidad del país. Desde el Estado se emprendieron una serie de reformas institucionales y legislativas con el fin de disminuir los niveles de violencia y criminalidad así como sus efectos sociales, a saber la percepción generalizada de inseguridad. Bajo la pretensión explícita de elevar la seguridad ciudadana a una política de Estado, a las medidas iniciales basadas en el control se han incorporado progresivamente estrategias participativas que se fundan en la idea de una ciudadanía activa y organizada. En la esfera político-estatal las discusiones sobre la delincuencia se tornaron cada vez más frecuentes mientras en la agenda noticiosa del país los hechos criminales alcanzaron una cobertura nunca antes observada. Al mismo tiempo emergieron centros de estudios especialistas en el tema que junto a los elementos anteriores han llevado a configurar una serie de discursos generales y hegemónicos sobre la inseguridad urbana que apelan a la acción individual como garantía de seguridad.
244

Organisations interprofessionnelles et innovation dans l'agriculture argentine : les cas de trois filières : soja, riz et tournesol / Organizaciones interprofesionales e innovación en la agricultura argentina : los casos de tres cadenas : soja, arroz y girasol / Interprofessional organizations and innovation in Argentine's agriculture : three case studies : soybean, rice and sunflower

Locher, Valentina 26 May 2015 (has links)
Les organisations interprofessionnelles (OIP), complètement nouvelles dans le cadre institutionnel agricole argentin, sont nées au sein d’un processus plus large de transformation du secteur où la technologie va tenir une place de plus en plus centrale. La vocation innovatrice manifestée par les OIP a suscité le besoin de comprendre leur rôle dans les processus d’innovation des filières.Cette thèse a fait apparaître, à partir de l’étude de trois cas (l’OIP de la filière du soja, l’OIP de la filière du tournesol et l’OIP de la filière du riz) que les OIP ont des rôles différenciés dans les processus d’innovation des filières. Nous avons pu montrer que les différences dans ces rôles sont liées à la fois aux formes d’insertion des filières argentines dans des chaines de valeur globales et aussi au type d’acteurs qui dominent les systèmes d’innovation de chaque filière. Le cadre théorique mobilisé combine des approches institutionnalistes des mécanismes de coordination des acteurs avec des approches de la géographie critique qui permettent de rendre compte des processus qui conditionnent le développement des filières agroalimentaires concernées. L’analyse empirique, basée sur la triangulation de sources d’information et de techniques d’analyse de données différentes, nous a permis de mettre en relation les différentes dimensions de la problématique et d’interpréter les rôles des OIP dans les processus d’innovation. / Interprofessional organizations (OIP), new actors in the Argentine’s agricultural institutional framework, were born in the context of a broader transformation of the sector where technology takes an increasingly central place. The innovative spirit manifested by the OIP raises questions about its role in the innovation process of the value chain. This thesis shows, from the study of three cases (the soybean chain OIP, the sunflower chain OIP and the rice chain OIP) that the OIP have differentiated roles in the innovation process. We have shown that differences in these roles are related to the forms of insertion of Argentine industries in global value chains and also the type of players that dominate the innovation systems of each chain. The framework combines institutionalist approaches to the coordination mechanisms of the actors in the innovation processes with a focus on critical geography, which can account for the processes that affect the development of agricultural chains. / Las organizaciones interprofesionales (OIP), actores completamente nuevos en el mapa institucional agrícola argentina, nacieron en el marco de un proceso más amplio de transformación del sector donde la tecnología ocupa un lugar cada vez más central. La vocación innovadora manifestada por las OIP lleva a interrogarse sobre su papel en el proceso de innovación de la cadena de valor. Esta tesis muestra, a partir del estudio de tres casos (OIP de la cadena de la soja, la cadena OIP girasol y las OIA del sector arrocero) que la OIP tienen roles diferenciados en el proceso de innovación y que las diferencias están vinculadas a las formas de inserción de las en las cadenas globales de valor y también el tipo de jugadores que dominan los sistemas de innovación de cada cadena. El marco teórico combina los enfoques institucionalistas de los mecanismos de coordinación de los actores en los procesos de innovación con el enfoque de la geografía crítica, que puede dar cuenta de los procesos que afectan al desarrollo de las cadenas agroalimentarios.El análisis empírico, basado en la triangulación de las fuentes de información y diferentes técnicas de análisis de datos, nos ha permitido relacionar las diferentes dimensiones del problema e interpretar los roles de las OIP en proceso la innovación.
245

Changes and continuities in the Indigenous perceptions and politicaldemands about their territory: the case of the Indigenous Peoples ofthe Peruvian Amazon region / Cambios y continuidades en la percepción y demandas indígenas sobre el territorio en la Amazonía peruana

Espinosa, Óscar 25 September 2017 (has links)
En el presente artículo exploramos los cambios y continuidades enlas reivindicaciones que sobre el territorio han planteado los pueblosindígenas de la Amazonía peruana a través de sus organizaciones enlas últimas décadas. El objetivo central reside en explicar cómo endistintas coyunturas estas sociedades han enfrentado la defensa de loque consideran una parte esencial de su forma de vida que se hallacada vez más amenazada frente al avance de la sociedad moderna,del capitalismo y de la globalización. Esta revisión nos permitirádesbaratar aquellos argumentos que califican a los indígenas comosujetos pasivos, manipulables y a merced de intereses ajenos; y almismo tiempo, nos permitirá comprender mejor los cambios que sevienen produciendo al interior de las sociedades indígenas en supercepción y en su relación con el territorio. / This article explores changes and continuities in political demandsconcerning territorial rights as they have been articulated byindigenous organizations of the Peruvian Amazon over recentdecades. Its main objective is to demonstrate how particular historicalconjunctures have influenced the ways in which these groups havefocused their efforts in defense of what they consider to be a crucialelement of their way of life, increasingly threatened by incursionsfrom modern society, capitalism and processes of globalization. Theanalysis rejects depictions of the indigenous peoples as passive, opento manipulation by outside interests. At the same time, it provides amore profound understanding of the changes that are taking placewithin indigenous societies with respect to their perception of, andrelationship to, their territories.
246

Principales causas de la baja participación de jóvenes entre 18 y 20 años de edad de los niveles socioeconómicos B y C de Lima Metropolitana en organizaciones juveniles

Capuñay Riquelme, Carlos Ernesto, Paredes Sánchez, Paul Eric 22 August 2018 (has links)
La presente investigación establece como problemática principal la escasa participación de los jóvenes de Lima Metropolitana en organizaciones juveniles. Según la Encuesta Nacional de la Juventud (Secretaría Nacional de la Juventud [Senaju], 2012), solo el 13.2% de jóvenes entre 15 y 19 años participan de alguna de estas organizaciones. Así, sobre la muestra referencial de jóvenes entre 18 y 20 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos (NSE) B y C de Lima Metropolitana, esta investigación buscó identificar las causas y motivos que determinan este hecho, en específico, cuáles son las causas de la baja participación de jóvenes en tres organizaciones juveniles, con presencia nacional e internacional, y que tienen una historia de más de 50 años de actividad, como son la Asociación de Scouts del Perú, la YMCA y la Cámara Junior Internacional, resultan insuficientes para atraer nuevos miembros. / The current research establishes as main problem the low participation of young people in metropolitan Lima in youth organizations. According to the national youth survey (Secretaría Nacional de la Juventud [Senaju], 2012), only 13.2% of 15-19 year olds are involved in any of these organizations. Therefore, according to the referenced sample of young people between 18 and 20 years old, who belong to the socioeconomic levels B and C of Metropolitan Lima, this research looks forward to identifying the causes and reasons that determine this fact, specifically, the causes of the low participation of youth in three locally and internationally recognized youth organization such as the Association of Scouts of Peru, the YMCA and the Junior Chamber International, which have a long-term activity over 50 years, but come up to be insufficient to attract new members. / Tesis
247

Mejoras al proceso de atención de acuerdos de servicio de mantenimiento de los sistemas informáticos en una empresa de previsión social

Alva Aliaga, Eduardo, Marsal Burgos, Gabriel 01 January 2013 (has links)
Para asegurar el éxito durante el desarrollo de software no es suficiente contar con notaciones de modelado y herramientas, hace falta un elemento importante: la metodología de desarrollo, la cual nos provee de una dirección a seguir para la correcta aplicación de los demás elementos. Ante las dificultades para utilizar metodologías tradicionales con estas restricciones de tiempo y flexibilidad, muchos equipos de desarrollo se resignan a prescindir de las buenas prácticas de la Ingeniería del Software, asumiendo el riesgo que ello conlleva. En este contexto, las metodologías ágiles emergen como una posible respuesta para llenar ese vacío metodológico. Las Metodologías Ágiles constituyen una solución a medida para ese entorno, aportando una elevada simplificación que a pesar de ello no renuncia a las prácticas esenciales para asegurar la calidad del producto. En el presente trabajo, se realiza el modelo “as-is” del proceso de atención de requerimientos de mantenimiento de los sistemas informáticos de la Derrama Magisterial con el uso de BPMN. Finalmente, tomando como base el modelo “as-is” creado en el curso de BPM, se realizó el modelo “to-be”, donde se incluyen las buenas prácticas del modelo CMMI con el objetivo de institucionalizar el proceso propuesto y asegurar la calidad, eficacia y eficiencia. / Tesis
248

Asunto "Papeleras" por el río Uruguay : un caso político al interior de la Corte Internacional de Justicia (Examen crítico del uso del derecho por parte de países y organismos)

Rodríguez Zamora, Rocío January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
249

Entre la continuidad y el cambio: una mirada a los factores que determinaron el cambio de agenda de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2006-2011)

Anticona Huaynate, Estefanía Cristina 18 January 2021 (has links)
La presente tesis desarrolla un análisis del proceso de cambio de agenda y composición de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, una coalición de organizaciones peruanas dedicadas a la defensa y respeto de los derechos humanos, llenando un vacío en la literatura porque no se la había investigado en el periodo 2006-2011. Preguntarse el porqué de un cambio de agenda ha permitido distinguir la adopción de una racionalidad instrumental (Gugerty y Prakash, ) que los líderes de la coalición han adoptado en aras de asegurar la vigencia y la adaptación de la coalición a través del tiempo. En la presente tesis se argumenta que la gesta del cambio depende de cuatro factores:(i) El proceso de cambio en la cooperación internacional, (ii) Las redes internacionales de derechos humanos, (iii) El segundo gobierno de Alan García y (iv) la dinámica interna de la coalición. La investigación es de tipo cualitativo y emplea como método de estudio el caso, para lo cual se efectuaron 25 entrevistas a profundidad a distintos actores de las organizaciones miembros de la Coordinadora, tanto en Lima como al interior del país y se desarrolló una vasta revisión documentaria. Además de describir con detenimiento los factores que determinaron el cambio, la presente tesis desarrolla un análisis que detalla cuales fueron las implicancias del mismo. De esta manera, se sostiene que el desarrollo del cambio ocurre al adoptar los derechos económicos sociales y culturales (DESC) lo que mantiene la red de organizaciones unidas y sustenta su intervención en los conflictos medio ambientales. Esto aseguró el fortalecimiento de su vigencia como coalición al asumir el liderazgo y fomentó la articulación de un tejido social desorganizado y desconectado. No obstante, la estrategia que contempló el cambio de agenda no alentó el desarrollo de una democratización interna de la red, que implicaría la descentralización de la misma y el fortalecimiento de sus organizaciones, ambos elementos claves para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
250

Modelos de medición de la legitimidad y sus efectos en las organizaciones

Morán Gonzaga, Heily Danitza, Euribe Rojo, Juan Fernando 23 May 2020 (has links)
Las crisis que atraviesan las empresas suelen explicarse por diversos factores que van desde variaciones externas como la inestabilidad política, económica o social hasta componentes internos como el estilo de liderazgo que se adopta para la dirección de una empresa o las estrategias que utiliza para establecerse. Uno de estos elementos que una empresa plantea en su misma constitución es el de legitimidad, un concepto que en la actualidad continúa abriendo cuestionamientos sobre su manejo e importancia. Gracias a esto, la presente investigación busca contrastar los diferentes acercamientos que ha tenido la legitimidad en cuanto a los modelos que utiliza para su análisis, así como sus efectos en la mejora organizacional. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de las principales publicaciones que se han dado en relación con este tema. En un primer momento, se abordan diferentes acercamientos para entender sus características y construir su definición. En segundo lugar, se ha organizado una exposición de los principales tipos de legitimidad que los autores han establecido. Luego, se explora la articulación de diferentes estrategias de legitimidad que las empresas utilizan para mejorar su productividad y posición en el mercado en el que participan. En la última sección, se describe los modelos de Thomas, de Saaty, además del que se utiliza para hallar la legitimidad ambiental corporativa. La conclusión principal a la que llega este artículo es que la legitimidad es un elemento fundamental en la administración y que no existe un único modelo pues este responde a distintas necesidades institucionales. / Crisis embraced by enterprises are explained by different factors, as well external, such as political, economic or social environmental, as internal, like leaderships styles adopted in order to improve the management or strategies to stablish a route to obtain it. One of these elements is legitimacy, a current concept necessary, but not totally clear about how the correct application and importance is. Indeed, this investigation is oriented to contrast various approaches that legitimacy had had to be analyzed, besides its effects in organizational improvement. A systematic revision of mainly publication was made following this objective. First, different positions regarding the characteristics of this concept have been tracked to elaborate a complex definition. Then, it is organized an explanation respect principal types of legitimacy made by authors. In another section, the articulation of different legitimacy strategies that companies use to improve their productivity and position in the market in which they participate is explored. The last section, it is oriented to gather Thomas’ model and Saaty’s model of legitimacy, plus the one used to find environmental legitimate. Final conclusion reached by this paper is that legitimacy is a fundamental element in the administration and that there is no single model because it responds to different institutional needs. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.09 seconds