Spelling suggestions: "subject:"pabellón"" "subject:"camellón""
1 |
La construcción de la identidad chilena a partir de la exposición universal de París de 1989Milos Montes, Mariana January 2014 (has links)
Magíster en teoría e historia del arte / La presente investigación indaga en la conformación de la identidad cultural chilena y la
participación que en ella tuvo la influencia francesa, manifestada en las artes y la arquitectura del siglo
XIX. Se tomará como caso de estudio la participación chilena en la Exposición Universal de París de 1889,
ocasión para la cual fue construido el Pabellón París y fueron llevadas desde Chile diferentes obras de
arte y productos para ser exhibidos en su interior.
El edificio Pabellón París será considerado como un documento o vestigio de la propaganda
estatal que emprendieron las elites dominantes en ese momento histórico, para instalar en el extranjero
la idea de un país próspero, confiable y en pleno desarrollo artístico, postulados que se apoyaban en las
obras de arte exhibidas. También serán considerados los efectos del desplazamiento del edificio desde
París a Chile y su posterior reconstrucción en la Quinta Normal de Agricultura, en 1894.
Algunos de los conceptos claves a trabajar serán: influencia francesa, identidad nacional, arte
nacional, exposiciones universales, pabellones de exhibición, mirada extranjera, periferia, exotismo,
arquitectura metálica, Quinta Normal de Agricultura y celebraciones del Centenario.
|
2 |
Alteración hidrotermal en Cerro Pabellón: caso de estudio sondaje PexAP-1Lizana González, Camila Paz January 2017 (has links)
Geóloga / El sistema geotermal de Cerro Pabellón está ubicado en la comuna de Ollagüe, en la II Región de Antofagasta, Chile. Corresponde a la primera planta de producción geotérmica de alta entalpía del país y de América del Sur. Este proyecto es llevado a cabo por Enel Green Power (EGP) junto a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y permitirá la diversificación de la matriz energética del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Se espera que entre en funcionamiento durante el año 2017.
El objetivo de este trabajo es identificar la alteración hidrotermal y sus condiciones físico-químicas mediante el estudio de asociaciones minerales de microestructuras y zonas de alteración. Para esto se realizará un estudio en detalle de la alteración hidrotermal presente en la roca a partir de muestras del sondaje exploratorio PexAP-1, con un enfoque principal en las microestructuras (vetas, amígdalas). Esto por medio de petrografía, análisis de difracción de rayos X para roca total y minerales del grupo de las arcillas y microscopía electrónica de barrido.
De los resultados obtenidos se dedujo que la roca caja corresponde a una andesita basáltica con plagioclasas, feldespato potásico y piroxeno. En los fenocristales de estos minerales se presentó en distintos grados argilización y cloritización, respectivamente. La alteración se encontró de forma principal en las vetillas y amígdalas siendo los minerales principales cuarzo, calcita, clorita, heulandita y óxidos de hierro. Debido a la presencia de clorita pero ausencia de epidota se catalogó la muestra como perteneciente a la zona de transición hacia el reservorio. Esto acotó el rango de temperatura entre 180 y 200°C y dio un pH alcalino. Los minerales pertenecientes al grupo de las arcillas encontrados corresponden a esmectitas, interestratificados I/S como C/S, illita y clorita. Gracias a esta minerología se pudo deducir que toda la longitud del sondaje correspondía al clay cap del sistema. La formación de esta capa está dominada por las estructuras por lo que no se puede suponer una forma homogénea y horizontal. / Esta memoria fue totalmente financiada por el Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes, Proyecto FONDAP-CONICYT N° 15090013
|
3 |
Modelamiento geoquímico de los fluidos geotérmicos en la Planta Cerro PabellónSoto Herrera, Gabriela Alejandra January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / La presente investigación tiene por objetivo establecer un modelo conceptual del comportamiento de los fluidos geotermales en su recorrido por la planta geotérmica Cerro Pabellón ubicada en la región de Antofagasta. La planta está compuesta por dos unidades de una potencia instalada bruta de 24 MW cada una por un total de 48 MW de capacidad y en operación es capaz de producir alrededor de 340 GWh al año. Con el modelo conceptual se pretende poder predecir la precipitación de diversas fases minerales procedentes de los fluidos extraídos de los pozos de producción e identificar los puntos en que se concentrarían los precipitados.
Para esto se analizaron muestras de los precipitados extraídos de las tuberías de la planta Cerro Pabellón caracterizando la morfología y mineralogía con el fin de identificar las fases minerales predominantes del precipitado formado a partir de los fluidos geotermales. Al mismo tiempo, a partir de la composición promedio del fluido otorgada por Geotermica del Norte S.A. (Grupo Enel Green Power), se implementaron simulaciones geoquímicas usando el software PHREEQC. Este predice la variación de las concentraciones de los elementos en función parámetros termodinámicos, calculando las fases minerales predominantes y los cambios de pH y temperatura.
Este trabajo inició con una campaña de terreno para entender el funcionamiento de la planta Cerro Pabellón. Por otra parte, se llevaron a cabo diversos análisis de las muestras de los precipitados, otorgadas por ENEL Green Power utilizando microscopio electrónico de barrido (SEM), para determinar la morfología y la mineralogía presente de las muestras de solidos encontradas dentro de la tubería de la planta. Además, se modeló el comportamiento del fluido geotérmico a partir de las variaciones termodinámicas existentes dentro de las tuberías de la planta de Cerro Pabellón.
Las dos muestras de los sólidos encontrados en las tuberías que dirigen el fluido hacia los pozos de reinyección, presentan minerales como el oropimente (As2S3), estibina (Sb2S3), hematita (Fe2O3), óxidos de hierro, pirita (FeS2) y oro nativo (Au). Considerando esta mineralogía, se reprodujeron las condiciones termodinámicas de los fluidos en su recorrido por la planta.
Los resultados obtenidos permitieron elaborar un modelo conceptual que representa el comportamiento del fluido geotérmico de la planta, ilustrando los cambios de pH y la variación de los índices de saturación de la pirita, oropimente, estibina, hematita y sílice dentro de la planta.
Las simulaciones indican que, oropimente, sílice, estibina, hematita y pirita son los minerales con índice de saturación positivo, los cuales serían los precipitados predominantes dentro de la planta Cerro Pabellón.
|
4 |
¿Arquitectura o exposición? Fundamentos de la arquitectura de Mies Van Der RoheLizondo Sevilla, Laura 28 November 2012 (has links)
"Cualquiera que esté familiarizado con la arquitectura de Mies van der Rohe asociará su obra alemana al mundo de las exposiciones..." Así empieza uno de los pocos ensayos que tratan la obra expositiva de Mies. Aunque las exposiciones fueron una parte extremadamente importante en su etapa europea, pocos son los textos que centran su discurso en este tema en particular y lo estudian en su globalidad. Durante su etapa europea Mies realizó una larga lista de arquitecturas expositivas que comenzaron con la Colonia de viviendas Weissenhof y continuaron con otros montajes tan significativos como el Café Samt und Seide, el Pabellón de Barcelona, o la 'Vivienda para un matrimonio sin hijos' de la Exposición Alemana de la Edificación. Sin embargo, aunque las exposiciones anteriormente citadas han sido largamente estudiadas por multitud de críticos e historiadores existe un gran vacío documental en torno a otras muchas.
Aunque en ocasiones se ha calificado el período berlinés de Mies van der Rohe, como una época eminentemente teórica, lo cierto es que durante ese período diseñó y construyó, junto a Lilly Reich, más de ochenta espacios expositivos para la industria y el gobierno alemán. Todos estos montajes fueron la base conceptual de su arquitectura posterior, fueron las arquitecturas cuya reflexión y experimentación le sirvieron de laboratorio y escuela. Por todo ello, las motivaciones que han llevado a esta investigación pretenden aportar luz sobre la influencia que, tanto Lilly Reich como sus arquitecturas temporales, supusieron en la formación y posterior materialización de la obra construida de uno de los grandes arquitectos del siglo XX.
En primer lugar se investiga más a fondo el papel que Lilly Reich desempeñó en la vida profesional de Mies van der Rohe. No se sabe él porqué del silencio de Mies respecto a su relación con Lilly Reich. Nunca mencionó nada sobre su colaboración profesional, ni en privado, ni en público,... ni antes, ni después de que ella fallecier / Lizondo Sevilla, L. (2012). ¿Arquitectura o exposición? Fundamentos de la arquitectura de Mies Van Der Rohe [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17941
|
5 |
Oteiza-Newman-Mies van der Rohe: espacios compartidos. Una hermenéutica de la desocupación del espacio en escultura, pintura y arquitecturaMena Palacín, Raúl 06 July 2012 (has links)
El propósito de este estudio es abordar el concepto de espacio y, en particular, su desocupación, a través de tres obras: Caja Vacía/Metafísica de Jorge Oteiza, Who´s afraid of red, yellow and blue de Barnett Newman y el Pabellón de Alemania de Ludwig Mies van der Rohe. El discurso se construye a través de un transitar sobre la banda de Moebius y en su vaivén y en su doblez aparecen y desparecen imágenes, ideas y textos sobre los que fluye la voluntad de construir una interpretación nueva sobre el objeto descrito. Martin Heidegger, Gilles Deleuze y Gaston Bachelard son los tres sostenes teóricos de esta estructura. Y más cerca y más lejos de este texto siempre se mantiene la difícil tarea de entender cuál es la forma de habitar y de ser (Ich bin) del hombre en la tierra. / The purpose of this study is to address the concept of space and, in particular, its disoccupation through three different pieces of work: Empty/Metaphysical Box by Jorge Oteiza, Who´s afraid of red, yellow and blue by Barnett Newman and German Pavilion by Ludwig Mies van der Rohe. The discourse is constructed through a move on the Moebius band, its swing and double apparition and disappearance of images, ideas and texts which build a new interpretation of the subject matter. Martin Heidegger, Gilles Deleuze and Gaston Bachelard are the three theorists of this structure. The difficult task of understanding what is the way of living and being of man (Ich bin) on earth always remains what is closer and further away from this text.
|
6 |
Un cliente y un arquitecto: Jan Antonin Bat'a y Le CorbusierPrior y Llombart, Jaime 02 September 2020 (has links)
[ES] La presente tesis es desarrollo de una investigación sobre promociones residenciales del siglo XX surgidas como parte de un centro de producción industrial privado, inmersas en un proceso de in- dustrialización creciente y en el marco de una estructura de capitalismo paternalista. La investigación se centraba en las comarcas de la Plana y en concreto en la empresa Segarra. En la fase de establecer la contextualización internacional del fenómeno, se descubrió un caso con una profundidad teórica y pragmática mucho mayor que aconsejó centrar en él los objetivos. Un caso absolutamente paralelo, no solo en la trayectoria sino también en los métodos e incluso en el mismo sector productivo preferente: el calzado. Se trata de la empresa de calzados Bat'a, nacida en el seno del desaparecido Imperio austrohúngaro y desarrollada mayoritariamente en el tiempo político de la antigua República Checoslovaca. Este centro de producción, propiedad de la familia que encabezaba Tomáš Bat'a , desarrolló un interesan- te programa residencial alrededor de lo que fue su sede inicial, la ciudad morava de Zlín. Y consiguió expandir en su fase de desarrollo este modelo de asentamiento coordinado entre residencia e indus- tria por otros puntos de Europa e incluso del mundo. El sucesor forzoso de Tomáš en la dirección, su hermano Jan Antonín, requirió durante un breve período de tiempo de los servicios del estudio parisino de Pierre Jeanneret y Le Corbusier. Fue este último quien llevó la interlocución con la empresa y quien se desplazó para atender las diferentes demandas y ofrecer sus frustradas propuestas. La tesis consiste en describir y contextualizar la labor de la empresa Bat'a dentro de la cultura europea y checoslovaca de entreguerras tanto en la dimensión fabril (Puntos de producción), en la construcción de viviendas y equipamientos (Puntos de reposición) así como en lugares de venta (Puntos de distribución); todos ellos proyectados por arquitectos formados en la Escuela de Arquitectura de Viena y conectados activamente con el racionalismo checo. Consiste también, sobre todo, en identificar especialmente el bienio 1935 1936, los años de contacto entre el industrial y el estudio, analizando exhaustivamente los trabajos realizados por este para la firma Bat'a, insertándolos dentro del conjunto de los desarrollados por Jeanneret y Le Corbusier en este período de tiempo. Quiere ser una descripción exhaustiva y crítica, significando adicionalmente algunos trabajos de este período muy poco estudiados,¿e incluso ignorados¿ por la crítica arquitectónica especializada. Incluye también algunas restituciones infográficas de los proyectos realizados para Bat'a. / [EN] Abstract
This thesis arises as a consequence of research on 20th century residential developments, conceived as part of a private production center, within a process of increasing industrialization and in the framework of paternalistic capitalism. The focus of investigation was La Plana region, specifically the Segarra Company.
A case of greater theoretical and pragmatic depth was discovered in the phase of international contextualization of the phenomenon; and we decided to focus on it. A completely parallel case, not only in its trajectory but also in the methods, coinciding in the same main productive sector: footwear.
It is the Bat'a shoe company, born in the heart of disappeared Austro Hungarian Empire and developed mainly in the political time of the former Czechoslovak Republic. This production center, owned by the family head Tomáš Bat'a, developed an interesting residential program around what was its initial headquarters, the Moravian city of Zlín. And it managed to expand in its development phase this model of settlement coordinated between residence and industry in other parts of Europe and even in the world.
Tomáš forced successor at the management, his brother Jan Antonín, required for a short period of time the services of the Parisian studio of Pierre Jeanneret and Le Corbusier. It was the latter who led the dialogue with the company and who went to meet the different demands and offer their frustrated proposals.
The thesis consists in describing and contextualizing the work of the company Bat'a within the European and Czechoslovak culture of the interwar period, both in the manufacturing dimension (Production points), in the construction of housing and equipment (Replacement points) as well as sales outlets (distribution points); all of them designed by architects trained at the Vienna School of Architecture and actively connected with Czech rationalism.
It consists also, above all, in identifying especially the biennium 1935 1936, the years of contact between the industrialist and the study, analyzing exhaustively the works carried out by this for the firm Bat'a, inserting them into the set developed by Jeanneret and Le Corbusier in this period of time. It wants to be an exhaustive and critical description, meaning additionally some works of this period little studied, and even ignored, by specialized architectural criticism. It also includes some infographic refunds of the projects carried out for Bat'a. / [CA] La present tesi és el desenvolupament d'una investigació al voltant de promocions residencials del segle XX, sorgides com a part d'un centre de producció industrial privat, immerses en un procés de industrialització creixent i en el marc d'una estructura de capitalisme paternalista. La investigació se centrava en les comarques de la Plana i, concretament, a l'empresa Segarra.
Establint la contextualització internacional del fenomen, es va descobrir un cas que comptava amb una profunditat teòrica i pragmàtica molt més intensa, el que va aconsellar centrar en aquest els objectius. És un cas absolutament paral¿lel, no solament en la trajectòria sinó també en els mètodes i inclús en el mateix sector productiu preferent: el calçat.
Es tracta de l'empresa de calcers Bat'a, nascuda al si del desaparegut Imperi austrohongarès i desenvolupada majoritàriament en el temps polític de la antiga República txecoslovaca. Aquest centre de producció, propietat de la família que encapçalava Tomáš Bat'a , generà un interessant programa residencial al voltant del que va ser la seua seu inicial, la ciutat moraviana de Zlín. I aconseguí expandir en la seua fase de creixement aquest model d'assentament coordinat entre residència i indústria per altres punts d'Europa i àdhuc del món.
El successor forçós de Tomáš en la direcció, el seu germà Jan Antonín, requerí durant un breu període de temps dels serveis de l'estudi parisenc de Pierre Jeanneret y Le Corbusier. Fou aquest darrer qui portà endavant la interlocució amb l'empresa i qui es desplaçà per atendre les diferents demandes i oferir les seues frustrades propostes.
La tesi consisteix a descriure i contextualitzar la labor de l'empresa Bat'a dins de la cultura europea i txecoslovaca d'entreguerres, tant en la dimensió fabril (Punts de producció), en la construcció de habitatges i equipaments (Punts de reposició) com en llocs de venda (Punts de distribució); tots aquestos projectats per arquitectes formats a l'Escola d'Arquitectura de Viena i connectats activa- ment amb el racionalisme txec.
Consisteix així mateix, sobretot, a identificar especialment el bienni 1935 1936, els anys de con- tacte entre l'industrial i l'estudi, analitzant exhaustivament els treballs realitzats per aquest destinats a la firma Bat'a, inserint-los dins del conjunt dels elaborats per Jeanneret i Le Corbusier en aquest període de temps. Pretén ser una descripció exhaustiva i crítica significant, a més a més, alguns treballs d'aquest interval molt poc estudiats ¿i fins i tot ignorats¿ per la crítica arquitectònica es- pecialitzada. Inclou, també, algunes restitucions de infografia dels projectes realitzats per a Bat'a / Prior Y Llombart, J. (2020). Un cliente y un arquitecto: Jan Antonin Bat'a y Le Corbusier [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149402
|
7 |
Affonso Eduardo Reidy y los pabellones del Aterro do Flamengo. Experimentaciones en lámina estructural de hormigón armadoGarcía-Gasco Lominchar, Sergio 06 September 2023 (has links)
[ES] Este trabajo de investigación se centra en el análisis de las tres últimas obras construidas por Affonso Eduardo Reidy, proyectadas en 1962.
El Coreto y los pabellones del Morro da Viúva y do Flamengo basan su concepción estructural bajo la lógica de las láminas estructurales de hormigón. La investigación aborda en primer lugar este sistema y su funcionamiento, analizando las características que le son intrínsecas y reflexionando sobre la forma en que tales características pudieron, paulatinamente, ser introducidas en el contexto del Movimiento Moderno para acabar siendo utilizadas de forma generalizada en los años 50 y 60.
La segunda parte de la Tesis se adentra en el pensamiento de Reidy, su marco teórico, influencias y contexto social, para pasar después a analizar la forma en que Reidy aborda la concepción estructural en sus proyectos. Para ello se hace un repaso cronológico de sus obras, resaltando los aspectos más relevantes que le puedan llevar, al final de su carrera, a construir los pabellones del Aterro do Flamengo.
La última parte de la investigación se centra en los propios pabellones y su análisis en profundidad. Para ello se hace uso de los planos originales rescatados en el archivo de la Fundação Parques e Jardins, de Rio de Janeiro. Este análisis aborda primero el contexto del propio parque, reflexionando sobre los condicionantes que la tipología arquitectónica en el que se enmarcan - un pabellón de jardín - pudiera haber condicionado a Reidy a la hora de ser proyectados. En una segunda parte, se analizan otros aspectos que les atañen: tipología, espacialidad, morfología y finalmente sistema constructivo. De esta forma, se establecen algunas conclusiones sobre su encuadre dentro de la trayectoria de la obra de Reidy. / [CA] Aquest treball de recerca es centra en l'anàlisi de les tres darreres obres construïdes per Affonso Eduardo Reidy, projectades en el 1962.
El Coreto i els pavellons del Morro da Viúva i do Flamengo basen la seua concepció estructural sota la lògica de les làmines estructurals de formigó armat. La recerca aborda els inicis d¿aquest sistema i el seu funcionament, per passar després a un acostament a les obres des de diferents angles: com a sistema constructiu i les característiques que li són pròpies, contextualitzant la forma en què tals característiques van poder, gradualment, ser introduïdes en el context del Moviment Modern.
En la segona part s'estableix una anàlisi sobre el pensament de Reidy, el seu marc teòric, influències i context social, per a passar després a analitzar sota els criteris de tal pensament, l'abordatge projectual de les seus obres, fent un repàs cronològic i ressaltant els aspectes més rellevants que li pogueren portar, al final de la seua carrera, a construir els pavellons de l'Aterro do Flamengo.
L¿últim capítol de la recerca es centra en els pavellons, fent un anàlisi en profunditat que es recolza en els plànols originals rescatats a l'arxiu de la Fundação Parques e Jardins, de la ciutat de Rio de Janeiro. En primer lloc, aquesta anàlisi s'aborda dins del context del propi parc, reflexionant sobre els condicionants que la tipologia arquitectònica en què s'encaixen - Un pavelló de jardí - pogueren influenciar en Reidy a l'hora de ser projectats. En una segona part, es passa a analitzar altres aspectes que els afecten: tipologia, espacialitat, morfologia i finalment
sistema constructiu. D¿aquesta manera, es poden establir algunes conclusions sobre la forma com s'enquadren dins la trajectòria de l'obra de Reidy. / [EN] This research focuses on the analysis of the last three works built by Affonso Eduardo Reidy, projected in 1962.
The Coreto, Morro da Viuva and Flamengo pavilions base their structural conception on the logic of concrete shells and folded plates. The first part of the document focusses in the features, logic, and origin of this system, analysing and reflecting on how its characteristics could, gradually, be introduced in the context of the Modernism.
The second part of the document analyses Reidy's thinking, his theoretical framework, influences, and social context, exposing the professional and personal environment of the architect. Once the system and the architect are analysed, the research continues with the detection of the different strategies used by Reidy to approach the structural conceptualization in his projects, making a chronological review of his works and highlighting the most relevant aspects that may lead him, at the end of his career, to project the Aterro do Flamengo pavilions.
Finally, in the last chapter, a thorough analysis of the pavilions is made based on the original blueprints found in the Fundação Parques e Jardins archive, in Rio de Janeiro. This analysis firstly approaches the context of the park, reflecting on the architectural typology in which the pavilions are defined - a garden pavilion - and how this typology could influence Reidy in the way they are projected. In a second part, other aspects that concern the architectural analysis are developed: typology, spatiality, morphology and finally the construction system used. The compilation of all these aspects leads to some conclusions about the experimental approach of the pavilions and the way they fit within Reidy's professional career. / García-Gasco Lominchar, S. (2023). Affonso Eduardo Reidy y los pabellones del Aterro do Flamengo. Experimentaciones en lámina estructural de hormigón armado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196655
|
Page generated in 0.0282 seconds