• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 86
  • 85
  • 82
  • 82
  • 67
  • 34
  • 32
  • 31
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí

Barrón Cruz, Daniel 18 September 2023 (has links)
La reserva ecológica Chaparrí, es una reserva de bosque seco producto de una adaptación por parte de comunidades de contingencia, que en los últimos años se han visto vulneradas por grandes proyectos, como la represa Tinajones, que ignoran la cultura local, depredando los últimos vestigios de paisaje. Esta infraestructura discrimina a las comunidades del bosque seco mediante sus políticas ecológicas, implantando así un modelo de explotación agrícola insostenible y un estilo de vida contracultural. El proyecto propone el reciclaje, expansión y reinterpretación de estas infraestructuras de modo tal que se conecten con las comunidades contingencia transformándolas en comunidades de resiliencia. Se crea así un nuevo modelo de sostenibilidad para las comunidades a partir de la capitalización del bosque seco, creado a partir de la infraestructura hídrica preexistente. Se busca demostrar que bajo un enfoque paisajístico y arquitectónico, existe una forma sostenible de construir una represa. Las intervenciones se dividen en un modelo replicable para el canal alimentador y la transformación del reservorio Tinajones El reciclaje del canal lo transforma en una herramienta laboral para las comunidades, un espacio de cohesión social y reforestación selectiva. La expansión de la infraestructura hídrica se apoya sobre el paisaje y las comunidades, creando: parques de bosque seco inundables, plazas de agua y parcelas agrícolas inundables. Estos nuevos sistemas, permiten construir equipamientos de reforestación de bosque seco que buscan capitalizar el paisaje al ser un soporte económico para las comunidades y un soporte ambiental para el bosque seco. Es así como aquellas infraestructuras que alguna vez fueron símbolo de exclusión y depredación de las comunidades y el bosque seco se reinterpretan para formar parte de un nuevo ecosistema de bosque seco, uno que articula las comunidades, el bosque seco y la infraestructura hídrica. Se reestablecen relaciones simbióticas entre la comunidad y la biodiversidad desértica, creando comunidades que no solo protejan el bosque seco, sino que lo regeneren. Se usa el recorrido artificial del agua para generar nuevo modelo de ‘represa’ que utiliza su contexto inmediato como una extensión de sus funciones, buscando una armonía en un nuevo ecosistema, un nuevo bosque seco.
62

Lazos educativos: una nueva tipología refugio-educativa frente a las inundaciones pluviales en el Bajo Piura.

Ascencios Rondon, Diana Camila 18 September 2023 (has links)
El Fenómeno del Niño es un evento cíclico el cual afecta puntualmente al norte del país. Solo en el 2017 más de 1,9 millones de personas se perjudicaron, de las cuales más de la tercera parte son niños y adolescentes (Fondo de las Naciones Unidas para los Niños [UNICEF], 2017, p. 1). Las zonas más afectadas son las comunidades rurales poco consolidadas, muchas de estas quedan aisladas hasta por semanas sin posibilidad de acceder a servicios básicos. El equipamiento más deteriorado en estas comunidades son los colegios, pues han quedado parcial o totalmente destruidos; además estos ya cuentan con problemas estructurales, sobrepoblación en las aulas y están ubicados en radios poco accesibles para toda la comunidad. Por otro lado, estos colegios cuentan con nulo reconocimiento de su entorno rural, comportándose como cajas de concreto en medio del paisaje agrícola. Es así como se plantea la pregunta ¿Cómo la infraestructura educativa puede afrontar el riesgo por inundación pluvial e integrar las dinámicas sociales al paisaje agrícola? Para responder a esta pregunta se plantea una nueva tipología refugio-educativa que se comporta como un elemento resiliente ante el riesgo por inundación pluvial y como un medio de conexión para el encuentro con el paisaje agrícola. Es así como el proyecto busca ser un lazo de conexión entre las comunidades y el paisaje agrícola a través de espacios educativos dedicados a revalorar los saberes locales como la agricultura y las artesanías; asimismo, busca convertirse en un puente y refugio para las familias más afectadas durante los eventos de inundación.
63

Curiosidad innata: recomponiendo el paisaje urbano de Quilmaná para un desarrollo sostenible

Gainza Arlotti, Constanza 26 April 2023 (has links)
Hoy, y más con la pandemia, nos hemos dado cuenta de la importancia de la descentralización y la autosuficiencia de cada comunidad para la supervivencia y desarrollo. La educación es la base fundamental para cualquier proceso de desarrollo. Por ello se integran la naturaleza y formación en un solo proyecto que puede ser replicable en las distintas comunidades de la costa peruana, logrando así mejorar la salud, bienestar y economía de los peruanos. Quilmaná es el proyecto piloto de “comunidad comestible”. El urbanismo establece una solución integral de macro-manzanas; mejorando la relación urbana con el entorno natural y la integración social, potenciando el carácter innato. Se abre un nuevo frente de enseñanza a través de la interacción y capacitación de personas diferentes, siendo un componente de desarrollo individual y colectivo. El proyecto revalora la agricultura mediante la transformación del paisaje urbano a través de la inserción de huertos comunitarios productivos, educativos y recreativos en la trama urbana. El imaginario urbano de la comunidad de Quilmaná se transforma al momento que los muros ciegos que antes acompañaban las vías hoy son transformados en vida. Los vacíos se convierten en espacios únicos. Y de esta manera se generan herramientas para la comunidad, que mejoran la calidad de vida en armonía con la naturaleza.
64

Escuela Taller para la difusión del patrimonio material e inmaterial de Juli, Puno

Woodman Larrea, Francesca 27 April 2023 (has links)
La tesis proyecta un equipamiento cultural en la ciudad patrimonio Juli, la cual muestra a través de su arquitectura monumental y sus expresiones culturales, un largo proceso histórico de transformación cultural y legado de conocimientos ancestrales que persiste en la población de artesanos y artistas presente, convirtiéndola en una ciudad con gran valor histórico a nivel mundial. Sin embargo, esta se enfrenta a un escenario de desvaloración y pérdida del valor patrimonial material e inmaterial, por lo que se propone desde el modelo base "P>D Patrimonio para el desarrollo" de la cooperación española y el estado, el programa de Escuela Taller para la educación en oficios vinculados a la recuperación y conservación del patrimonio. Se reconoce un eje histórico de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno de los espacios patrimoniales más representativos de la zona sur de Puno por su valor arquitectónico y simbólico, que en la actualidad se encuentra deteriorado: el Monumento Cultural Templo Santa Cruz (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de una explanada desaprovechada, donde la propuesta se concibe para revitalizar el entorno histórico - simbólico del templo, y que se articula en una condición de borde urbano - rural como mirador al Lago Titicaca. Mi proyecto inicia con un trazo, el cual acompaña al muro patrimonial existente y genera una circulación directa hacia el templo, por una rampa, y una hacia la ciudad, por unas escaleras, donde el encuentro de esos dos elementos arquitectónicos configura un espacio de encuentro de una escala relevante. Los límites de este espacio bisagra viene a ser la arquitectura, la cual se inserta como piezas claras en el paisaje y que definen tres horizontes: el Lago Titicaca, el borde agrícola y la ciudad.
65

Parque quebrada Chaurayacu. Red de infraestructuras para la regeneración ecológica y urbana de Moyobamba

Andia Mirano, Maria Elena 17 April 2023 (has links)
El paisaje urbano moyobambino en la selva alta incluye bosques remanentes al interior y en su periferia y albergan una importante biodiversidad endémica. Por medio de la ciudad se abre paso la quebrada Chaurayacu que a pesar de su potencial para otorgar servicios ecosistemicos ha quedado relegada como un mero espacio intersticial sin un rol claro en la ciudad. Desde hace 20 años por el crecimiento urbano no planificado se ha perdido un 40% de los bosques endémicos en zonas de conservación natural cuya importancia radica su aprovechamiento tanto por los vecinos para su subsistencia como por la fauna, pues la quebrada Chaurayacu conforma un vértice parte del imponente corredor ecológico Alto Mayo. La presión urbana amenaza con su extinción y con ello la pérdida de un espacio y medio de subsistencia, biodiversidad, y cultura. Por tales motivos la quebrada se ha convertido en el lugar de botaderos informales, focos infecciosos, sin servicios básicos en las laderas y áreas erosionadas por la deforestación. El proyecto busca resignificar la quebrada degradada en un parque de gran escala que plantea la concatenación de sistemas para la gestión del agua, conexiones mediante caminos interiores y la incorporación de un circuito transformador basado en 3 momentos en la zona alta, media y baja. Se aprovecha las actividades y conocimientos locales de reproducción de especies, compostaje, organización vecinal y manejo del agua, potenciándolas para crear una cadena de reciprocidad entre la ciudad y la quebrada. Al cumplir los objetivos del proyecto el parque se concibe como un elemento urbano valioso que toma principales amenazas y las transforma para devolverlas en forma de servicios ecosistemicos que toman lugar en espacios de cruce de conexión y dispositivos multipropósito de conexión con lo urbano para su legibilidad y sostenibilidad territorial.
66

Umbral Patrimonial Reintegración del paisaje prehispánico al barrio de Campoy, Lima

Rivadeneyra Romero, Martin Javier 26 April 2023 (has links)
La Fortaleza de Campoy pertenecía a una serie de construcciones prehispánicas que se edificaron a lo largo de los márgenes del Río Rimac. En el sector de San Juan de Lurigancho, en Lima Este, se conformó el paisaje prehispánico en el Cerro El chivo el cual contaba con un espacio económicamente productivo por la presencia de las lomas y el río. Sin embargo, en la actualidad, la desvinculación urbana del barrio con la huaca ha negado espacios de encuentro que permitan la contemplación y valorización de esta, siendo amenazada por las continuas invasiones en la zona. Frente a este problema las organizaciones del barrio de Campoy se han organizado para resaltar la importancia cultural y ecológica del sector, con la realización de recorridos ecoturisticos, festividades y talleres culturales en las pocas áreas recreativas de la zona. Es por lo que, de la situación actual, donde los elementos paisajísticos y el patrimonio se encuentran desconectados con su entorno inmediato y aprovechando las iniciativas sociales sector, se propone una serie de estrategias de renovación urbana para volverlas a conectar. Sobre el territorio se diseña un sistema de "rutas eco culturales", las cuales están acompañadas de umbrales patrimoniales que generan espacios de encuentro para el barrio con la huaca y el paisaje. El umbral patrimonial Campoy, cuenta con un museo, talleres y un comedor popular. Es a partir de la arquitectura prehispánica que se genera una abstracción que guarde relación con el territorio mediante una estructura aterrazada que abarca espacios intermedios para que estos sean utilizados para actividades al aire libre al interconectarse con los diferentes niveles y plazas colindantes. Con ello se cede un espacio de encuentro al barrio con la huaca, lo que permite a la comunidad y a los visitantes aproximarse al patrimonio, el paisaje y vivirlo.
67

[Co] habitando el humedal. Eco- sistemas regenerativos para un nuevo modelo urbano ecológico en el borde productivo costero. Caso del humedal de Santa Rosa en Chancay

Chavez Romero, Valeri Lidiana 25 May 2022 (has links)
El habitar popular contemporáneo de las comunidades periféricas en la costa peruana han generado efectos perniciosos sobre los humedales a través del tiempo. El cual asimismo carece del apoyo o interés estatal y cuya degradación se ha ido acentuando con la presencia cercana de infraestructuras del sector privado. Siendo un número mínimo de colectivos ambientales responsables de su conservación que intentan infructuosamente mantener estos espacios naturales. El proyecto parte del cuestionamiento de estas premisas: ¿Es la intangibilidad una solución para protegerlas? ¿Son los proyectos de mantenimiento suficientes para su recuperación y conservación? ¿Es la participación comunitaria una solución para recuperarlos? ¿Cómo plantear nuevos contratos de habitabilidad y conservación no perniciosos con los humedales ? El objetivo es analizar las posibles relaciones hombre humedal y proponer nuevas vías de conservación y regeneración, así como de desarrollo de las comunidades periféricas en la costa peruana. Bajo la hipótesis de que el humedal dentro de sus lógicas sistémicas naturales es capaz de generar sinergias que puedan reinterpretar los ciclos productivos festivos y alimentarios de las comunidades periféricas así como crear nuevas formas organizativas que permitan reconocer y develar su rol dentro de la ciudad, además, de su condición natural de refugio de aves. Es así que el proyecto propone un nuevo modelo producción comunitaria articulado con los humedales que proponga formas de habitar alternativos que permitan el involucramiento del humedal en la prácticas colectivas e individuales de las personas. De esa forma, darle un nuevo valor a estos espacios naturales como recurso local y paisajístico, permitiendo su conservación.
68

Conservación del puma andino (Puma concolor) a través de una propuesta de corredor ecológico frente a la fragmentación de su hábitat en el distrito de Olmos, provincia y departamento de Lambayeque

Mendoza Acosta, Milagros Carolina 16 January 2024 (has links)
El puma andino (Puma concolor) posee funciones ecológicas muy importantes en los ecosistemas en que habita como mantener el equilibrio ecológico y ser especie paraguas. Aun así, se encuentra en estados de conservación negativos a distintas escalas geográficas en el país. En el norte peruano, se debe a la deforestación y la expansión de la frontera agrícola, que han originado cambios en el uso del suelo. Este estudio abarca el distrito de Olmos, Lambayeque, con el objetivo de identificar las áreas con mayor aptitud de hábitat para la distribución de Puma concolor y modelar un corredor ecológico para su conservación. La importancia del tema recae en los efectos de las dinámicas humanas en el hábitat de la especie y, con ello, analizar qué medidas de conservación se pueden proponer para lograr el desarrollo sostenible de ambas partes y mejorar su interacción. Los resultados se obtienen mediante teledetección (clasificaciones supervisadas) entre 2016 hasta el 2022, superposición de variables y modelamiento con CorridorDesigner. Estos se analizan mediante tres bases teóricas: ecología del paisaje, biología de la conservación y la ecología de Puma concolor. En síntesis, hay reducción de la cobertura vegetal natural y aumento de la agricultura, que suele introducirse en el bosque seco, fragmentándolo. Los cambios de uso de suelo y la menor disponibilidad de cobertura natural terminan por situar a la especie en áreas críticas. Por ende, el objetivo final es modelar un corredor ecológico para conservar a Puma concolor, en el que se identifica su ruta de menor coste y tres puntos críticos. / The Andean puma (Puma concolor) has very important ecological functions in the ecosystems in which it lives, such as maintaining the ecological balance and being an umbrella species. Even so, it is in a negative state of conservation at different geographic scales in the country. In northern Peru, this is due to deforestation and the expansion of the agricultural frontier, which have caused changes in land use. This study covers the district of Olmos, Lambayeque, with the objective of identifying the areas with the greatest habitat suitability for the distribution of Puma concolor and modeling an ecological corridor for its conservation. The importance of the subject lies in the effects of human dynamics on the habitat of the species and, with this, to analyze what conservation measures can be proposed to achieve sustainable development of both parties and improve their interaction. The results are obtained by remote sensing (supervised classifications) between 2016 and 2022, superimposition of variables and modeling with CorridorDesigner. These are analyzed using three theoretical bases: landscape ecology, conservation biology and the ecology of Puma concolor. In summary, there is a reduction in natural vegetation cover and an increase in agriculture, which tends to be introduced into the dry forest, fragmenting it. Changes in land use and the reduced availability of natural cover end up placing the species in critical areas. Therefore, the final objective is to model an ecological corridor to conserve Puma concolor, identifying its cost distance and three critical points.
69

Territorios fragmentados. El caso de la Costa Verde

Santa Cruz Celis, Willy Jesús 06 March 2019 (has links)
La costa verde como borde costero forma parte del paisaje de Lima metropolitana y debido a su geografía le concede una condición única, ser la única capital Sudamericana frente al océano Pacífico. A través, de los años se han realizado diferentes planes, estrategias e intervenciones, con la finalidad de consolidarla como el gran espacio público, que Lima necesita. Sin embargo, la fragmentación y superposición del poder de decisión no ha permitido la ejecución de alguno de ellos, por lo menos de forma integral. Por lo cual, la importancia de esta investigación radica en el evidenciar la dimensión política y espacial que conlleva el desarrollar proyectos de escala metropolitana en el territorio. A partir de esta premisa, se plantea una nueva mirada bajo la que se estudia la Costa Verde, evidenciando la influencia negativa en el desarrollo de proyectos e implementación de planes o estrategias urbanas, a causa de la fragmentación de la toma de decisiones en el poder. Así que, a través, de conversaciones con los arquitectos responsables, de las principales visiones e intervenciones sobre la Costa Verde, se establecen paradigmas que conforman una nueva visión integrada del borde costero. Y a partir, del conocimiento de la realidad política, bajo la que se toman decisiones, se establece la estrategia adecuada con la cual iniciar la construcción de este nuevo imaginario, en un contexto de fragmentación política y decisiones atomizadas / The Costa Verde as a coastline is part of the metropolitan Lima landscape and due to its geography it grants a unique condition, being the only South American capital facing the Pacific Ocean. Through the years, different plans, strategies and interventions have been made, in order to consolidate it as the great public space that Lima needs. However, the fragmentation and overlapping of the power of decision has not allowed the execution of any of them, at least in an integral way. Therefore, the importance of this research lies in the evidence of the political and spatial dimension involved in developing metropolitan-scale projects in the territory. Based on this premise, a new perspective is considered under which Costa Verde is studied, evidencing the negative influence on the development of projects and the implementation of urban plans or strategies, due to the fragmentation of decision-making in the power. So, through conversations with the responsible architects, the main visions and interventions on the Costa Verde, paradigms are established that form a new integrated vision of the coastal edge. And starting from the knowledge of the political reality, under which decisions are made, the appropriate strategy is established with which to start the construction of this new imaginary, in a context of political fragmentation and atomized decisions.
70

La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo

Yamaguchi Saito, Enrique 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.

Page generated in 0.0624 seconds