• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 23
  • 21
  • 17
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prevalencia de Neospora caninum en perros pastores de cinco sectores de las unidades de producción de la empresa Rural Alianza-Puno

Vega Obregón, Luis Alfredo January 2007 (has links)
Determina la prevalencia de Neospora caninum en perros pastores procedentes de cinco zonas de producción de la empresa Rural Alianza ubicado en el departamento de Puno. Se evaluaron 122 muestras de suero canino, recolectadas en los meses de febrero y marzo del 2004 y evaluadas mediante la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Del total de muestras evaluadas se halló una prevalencia de 14.75 ± 6.29 % (18/122), en una dilución de 1:50. Al evaluar las variables procedencia, edad y sexo, mediante Chi² no se halló diferencia estadística significativa. Este estudio demostró que los perros de la empresa Rural Alianza poseen una prevalencia moderada ante Neospora caninum. Además la prevalencia hallada se relaciona con los estudios realizados en camélidos sudamericanos y bovinos al pastoreo en el departamento de Puno, lo que demostraría que existiría una relación entre los hospedadores intermediarios y el hospedador definitivo, facilitando la transmisión horizontal. / Tesis
12

Las comunidades parasitarias como expresión de distinto comportamiento trófico en aves del Mar Argentino

Diaz, Julia Inés January 2006 (has links)
El objetivo de este trabajo es caracterizar las comunidades de helmintos de dos especies de aves marinas con marcada diferencia en su comportamiento alimenticio, teniendo en cuenta la influencia que las tramas tróficas ejercen sobre la diversidad y estructuración de las comunidades parasitarias. Se escogió como modelo de especie estenofágica al pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y de especie eurifágica a la gaviota cocinera (Larus dominicanus). Veintisiete pingüinos y veintinueve gaviotas fueron colectados en las costas de Península Valdés, provincia de Chubut, Argentina. Adicionalmente, fueron analizados cuatro pingüinos procedentes de la costa de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Spheniscus magellanicus albergó 6 especies de helmintos: 2 cestodes (Tetrabothrius lutzi y Tetrabothrius n. sp-Tetrabothriidae-), 1 digeneo (Cardiocephaloides physalis-Strigeidae-), 2 nematodes (Cosmocephalus obvelatus-Acuariidae- y Contracaecum pelagicum-Anisakidae-) y 1 acantocéfalo (Corynosoma sp.-Polymorphidae-). La fauna de helmintos de Larus dominicanus estuvo constituida por 19 especies: 3 cestodes (Tetrabothrius sp., -Tetrabothriidae- y 2 Dilepididae indeterminados); 10 digeneos (Himasthla escamosa y Stephanoprora sp.-Echinostomatidae-, Odhneria odhneri, Maritrema sp. 1 y Maritrema sp. 2, -Microphallidae-, Bartolius pierrei y un género indeterminado-Gymnophallidae-, Parorchis acanthus -Philophtalmidae-, Brachylecithum (Brachylecithum) sp.-Dicroceoelidae- y un Diplostomidae indeterminado); 4 nematodes (Cosmocephalus obvelatus y Paracuaria adunca-;Acuariidae-, larvas de Contracaecum sp.-Anisakidae- y un Capillaridae indeterminado) y 2 acantocéfalos (Corynosoma sp. y Profilicollis sp.-Polymorphidae-). El análisis a nivel infracomunitario reveló que las especies parásitas de S. magellanicus en Península Valdés presentan una localización específica a lo largo del tracto digestivo y que su distribución no se ve afectada por relaciones inter ni intraespecíficas. Solamente en el caso de Corynosoma sp. se observó cierto grado de competencia intraespecífica. La comunidad estuvo caracterizada por la presencia de una especie central (T. lutzi), tres secundarias (C. physalis, C. pelagicum, Corynosoma sp.) y una satélite (C. obvelatus). La similitud entre las infracomunidades fue muy alta debido a la existencia de un núcleo de especies que co-ocurren frecuentemente. En el caso de Larus dominicanus, se registraron relaciones inter e intraespecíficas que sugieren la competencia por un mismo recurso. La comunidad estuvo caracterizada por un alto porcentaje de especies secundarias y satélites, no asociadas positivamente, confiriendo escasa similitud a las infracomunidades. En la comunidad de S. magellanicus las especies más prevalentes y abundantes fueron las que presentaron mayor especificidad hospedatoria, respondiendo al modelo de "intercambio" observado generalmente en los peces. Por el contrario, las especies de Larus dominicanus presentaron características intermedias entre el modelo de intercambio y el modelo de "recurso amplio" característico de las aves, en donde las especies más prevalentes y abundantes son las menos específicas. Las características observadas en S. magellanicus (e. g. baja riqueza, escasas interacciones) definen comunidades del tipo "aislacionista", comunes en hospedadores ectotérmicos. La comunidad de helmintos de Larus dominicanus, tuvo características mixtas, sin embargo la mayoría de ellas definen comunidades del tipo "interactiva" (e. g. alta riqueza, relaciones inter e intraespecíficas), lo cual es común en animales endotérmicos. El hábito estenofágico del pingüino de Magallanes limita la incorporación de especies parásitas y favorece la co-ocurrencia entre ellas, mientras que el hábito eurifágico de la gaviota cocinera se refleja en una mayor riqueza específica. Los resultados obtenidos indican que la dieta determina la estructura de las comunidades de helmintos, y que las infracomunidades son predecibles sólo cuando los hospedadores poseen una dieta poco variada (estenofágica) y estable en el tiempo. Al comparar los resultados del presente trabajo con los obtenidos por otros autores se observa que la riqueza específica de L. dominicanus en el área de estudio es mayor a la reportada para otras localidades, lo cual sugiere que las gaviotas de Playa Fracasso poseen una dieta más natural y diversa que aquellas procedentes de ambientes influenciados por la presencia humana (e. g. basurales, zonas de descarte pesquero), áreas continentales u otras costas marinas. La composición de la fauna parasitaria de los pingüinos colectados en la costa de Mar del Plata sugiere que estos ejemplares no provienen de la misma colonia reproductiva que el resto de los individuos, y que probablemente procedan de poblaciones más australes en donde la disponibilidad de ítems presa es diferente. El estudio de las comunidades de helmintos permite conocer las variaciones en el comportamiento trófico de una misma especie hospedadora a nivel poblacional. / The aim of the present work is to describe the helminth communities of tow marine birds, the Magellanic penguin (Spheniscus magellanicus) as a model of stenophagic species and the Kelp gull (Larus dominicanus) as a model of euryphagic species. Taking into account the different trophic behavior of these birds it was analyzed the diversity and the parasite community structure. Twenty-seven penguins and twenty-nine gulls were collected along the Península Valdés coasts, Chubut province, Argentina. Additionally, four penguins found in Mar del Plata coast, Buenos Aires province, were prospected. Spheniscus magellanicus harbored six helminth species: 2 cestoda (Tetrabothrius lutzi and Tetrabothrius n. sp-;Tetrabothriidae-), 1 digena (Cardiocephaloides physalis-Strigeidae-), 2 nematoda (Cosmocephalus obvelatus –Acuariidae- and Contracaecum pelagicum-Anisakidae) and 1 acantocefala (Corynosoma sp.-Polymorphidae-). The helminth fauna of Larus dominicanus was constituted by 19 species: 3 cestoda (Tetrabothrius sp., -Tetrabothriidae- and 2 uncertain Dilepididae); 10 digenea (Himasthla escamosa and Stephanoprora sp.-Echinostomatidae-, Odhneria odhneri, Maritrema sp. 1 and Maritrema sp. 2, -Microphallidae-, Bartolius pierrei and 1 uncertain genus-Gymnophallidae, Parorchis acanthus -Philophtalmidae-, Brachylecithum (Brachylecithum) sp.-Dicroceoelidae- and 1 uncertain Diplostomidae); 4 nematoda (Cosmocephalus obvelatus and Paracuaria adunca-Acuariidae-, Contracaecum sp. larvae-Anisakidae- and 1 uncertain Capillaridae) and 2 acantocefala (Corynosoma sp. and Profilicollis sp.-Polymorphidae-). The infracommunity level analyzes showed that the helminth species of S. magellanicus in Península Valdés have a specific location along the digestive tract and their distribution is not affected neither by inter nor intra-specific relations. Nevertheless, Corynosoma sp. showed a little degree of intraspecific competence. The community was conformed by one core species (T. lutzi), three secondary species (C. physalis, C. pelagicum, Corynosoma sp.) and one satellite species (C. obvelatus). The similarity between the infracommunities was high duo to the existence of a group of species that frequently co-occur. In the community of Larus dominicanus were registered both inter and intraspecific relations, suggesting the competence by the same resource. The community was characterized by a high number of secondary and satellite species without association, conferring scare similarity between infracommunities. The helminth community of S. magellanicus, fit with the "trade-off" model - prevalent and abundant species are host - specific-. This model is frequently observed in fishes. In contrast, the helminth species of L. dominicanus showed intermediate features between the "trade-off" model and the "broad-resource" model. This last model is frequently observed in birds, and is characterized by prevalent and abundant species, which ones are not specific. The features observed in S. magellanicus (e. g. low richness, scare interactions) permit to define an "isolationist" community, frequently found in ectothermic hosts. Larus dominicanus has mixed characteristics, most of them define an "interactive" community (e. g. high richness, inter and intraspecific relations) common in endothermic animals. The stenophagic behavior of the Magellanic penguin reduces the incorporation of helminth species and favors the co-occurrence between them, while the euryphagic behavior of the Kelp gull is reflected in a higher richness. These results indicate that the diet is an important factor in determine the helminthes community structure and the predictability of the infracommunities is possible only when the diet of the host is stenophagic and is stable along the time. Comparing the present results with those found by previous authors, it is possible to observe that the specific richness of Larus dominicanus in Península Valdés is higher than in others localities. This suggests that the diet of the gulls in this area is more natural and diverse than those coming from others habitats (e. g. landfills, continental areas, others marine coasts). The composition of the helminth fauna of penguin from Mar del Plata suggest that these specimens come from another breeding colony that the remaining samples, where the availability of the items preys are different. The study of the helminth communities allow us to know the variations in the diet of populations of the same host species.
13

Riesgos sobre la salud humana por contaminación bacteriana y parasitaria en sistemas acuáticos

De Luca, María Marta January 2001 (has links)
Información extraída de <a href="http://microyparasito.110mb.com/inves.htm#4">http://microyparasito.110mb.com/inves.htm#4</a>
14

Carga parasitaria gastrointestinal, lesiones anatomohistopatológicas, respuesta celular y patrón de respuesta humoral en alpacas de una comunidad campesina - Puno

Yucra Vargas, Dora January 2002 (has links)
La gastroenteritis verminosa es una enfermedad parasitaria que ocasiona grandes pérdidas económicas. Las investigaciones sobre carga parasitaria basadas en necropsias son escasas y hechas en explotaciones ganaderas grandes pero no en comunidades campesinas donde el sistema de crianza generalmente es mixta. El altiplano peruano presenta dos épocas bien marcadas, lluvia y seca, y estas influyen en el comportamiento de la carga parasitaria gastrointestinal. El presente estudio tuvo como objetivos estudiar la carga parasitaria gastrointestinal en épocas de lluvia y seca, frecuencia de lesiones histopatológicas ocasionadas por la carga parasitaria y el patrón de respuesta humoral de los principales parásitos en alpacas de comunidades campesinas. Se trabajó con 120 animales beneficiados en los domicilios, de 1 a 6 años de edad y de ambos sexos, todos ellos pertenecientes a una comunidad campesina de puna alta y seca del altiplano. Se emplearon los métodos de Travassos, cortes histopatológicos, electroforesis SDS-PAGE y EITB. Los machos presentaron 316.8 parásitos (64-858.7) y las hembras 197.4 (88.1-332.5). Se observaron cargas parasitarias significativamente altas (p< 0.05) en alpacas de 6 años de edad pero sólo en época de lluvias. En otras edades (tanto machos como hembras) no hubo variación significativa (p>0.05). Las alpacas machos mostraron mayor carga parasitaria que las hembras. Así mismo, hubo una carga parasitaria mayor en la época de lluvias (p < 0.05). Más del 90% de la carga parasitaria se encontraba localizada en el intestino delgado. Lamanema chavezi y Nematodirus sp. resultaron ser los parásitos más numerosos en épocas de lluvia y seca. La respuesta celular estuvo caracterizada por infiltración mixta de células inflamatorias (eosinófilos, neutrófilos, linfocitos y plasmocitos en algunos casos la presencia de células epiteliodes y células gigantes. El patrón de respuesta humoral al análisis mediante EITB para Lamanema chavezi determinó un total de 18 proteínas antigénicas con pesos moleculares de 20.1 a 193.1 kDa y para Nematodirus sp. 17 proteínas de 14.9 a 196.9 kDa. Las bandas de inmunorreactividad formadas entre las proteínas antigénicas de Lamanema chavezi y la IgG de sueros que tuvieron mayor frecuencia fueron las de 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. Para Nematodirus sp. fueron las de 62.4, 59.5, y 196.9 kDa. / -- The aim of this work was to study the burden of gastro enteric parasites between two diferent season of the year; rain and dry; also to determine the rate of histopathologic lesions and the humoral response pattern caused by the principal parasites. There were 120 alpacas slaugthered between 1 and 6 years of age, both male and female, all of them belonging to a rural farmers comunity, of the dry higlands. The test used were Travasos, histopathologic sampling, SDS-PAGE and Western Blot. The male alpacas showed burden values of 316.8 parasites (64 – 858.7) and the female alpacas 197.4 (88.1 – 332.5). Significnatly high values (p> 0.05) were found in 6 years old age alpacas, but only in the rainy season. In the other age groups there were no significant variation (p< 0.05). The male alpacas demonstrate to have more parasites than the females and the time of the year with the gratest burden was the rainy season (p< 0.05). More than the 90 % of the parasitic burden was found in the small intestine because Lamanema chavezi and nematodirus sp. were numerous and caused infections in both rainy and dry season. The cellular responce was distinguished by inflamtory cells infiltration: eosinophils, neutrophils, limphocytes and plasmocitos in some occasions epitheloid cells and giant cells. The humoral response pattern to the electrophoretic test in SDS-PAGE ges and the immuno blot of the antigenic proteins of the soluble fraction of Lamanema chavezi showed a total of 18 antigenic proteins with a molecular weight of between 20.1 and 193.1 kDa, and for Nematodirus sp showed 17 proteins with molecular weight of between 14.9 and 196.9 kDa. The immune reactive proteic bands formed between antigenic proteins and the Ig G serum with more frequency; were those that corresponded to 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. for Lamanema chavezi and 62.4, 59.5 and 196.9 kDa for Nematodirus sp. The study of inmune response against these parasite contribuyes in the developing of control methods for parasitic diseases.
15

Carga parasitaria gastrointestinal, lesiones anatomohistopatológicas, respuesta celular y patrón de respuesta humoral en alpacas de una comunidad campesina - Puno

Yucra Vargas, Dora January 2002 (has links)
La gastroenteritis verminosa es una enfermedad parasitaria que ocasiona grandes pérdidas económicas. Las investigaciones sobre carga parasitaria basadas en necropsias son escasas y hechas en explotaciones ganaderas grandes pero no en comunidades campesinas donde el sistema de crianza generalmente es mixta. El altiplano peruano presenta dos épocas bien marcadas, lluvia y seca, y estas influyen en el comportamiento de la carga parasitaria gastrointestinal. El presente estudio tuvo como objetivos estudiar la carga parasitaria gastrointestinal en épocas de lluvia y seca, frecuencia de lesiones histopatológicas ocasionadas por la carga parasitaria y el patrón de respuesta humoral de los principales parásitos en alpacas de comunidades campesinas. Se trabajó con 120 animales beneficiados en los domicilios, de 1 a 6 años de edad y de ambos sexos, todos ellos pertenecientes a una comunidad campesina de puna alta y seca del altiplano. Se emplearon los métodos de Travassos, cortes histopatológicos, electroforesis SDS-PAGE y EITB. Los machos presentaron 316.8 parásitos (64-858.7) y las hembras 197.4 (88.1-332.5). Se observaron cargas parasitarias significativamente altas (p< 0.05) en alpacas de 6 años de edad pero sólo en época de lluvias. En otras edades (tanto machos como hembras) no hubo variación significativa (p>0.05). Las alpacas machos mostraron mayor carga parasitaria que las hembras. Así mismo, hubo una carga parasitaria mayor en la época de lluvias (p < 0.05). Más del 90% de la carga parasitaria se encontraba localizada en el intestino delgado. Lamanema chavezi y Nematodirus sp. resultaron ser los parásitos más numerosos en épocas de lluvia y seca. La respuesta celular estuvo caracterizada por infiltración mixta de células inflamatorias (eosinófilos, neutrófilos, linfocitos y plasmocitos en algunos casos la presencia de células epiteliodes y células gigantes. El patrón de respuesta humoral al análisis mediante EITB para Lamanema chavezi determinó un total de 18 proteínas antigénicas con pesos moleculares de 20.1 a 193.1 kDa y para Nematodirus sp. 17 proteínas de 14.9 a 196.9 kDa. Las bandas de inmunorreactividad formadas entre las proteínas antigénicas de Lamanema chavezi y la IgG de sueros que tuvieron mayor frecuencia fueron las de 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. Para Nematodirus sp. fueron las de 62.4, 59.5, y 196.9 kDa. / The aim of this work was to study the burden of gastro enteric parasites between two diferent season of the year; rain and dry; also to determine the rate of histopathologic lesions and the humoral response pattern caused by the principal parasites. There were 120 alpacas slaugthered between 1 and 6 years of age, both male and female, all of them belonging to a rural farmers comunity, of the dry higlands. The test used were Travasos, histopathologic sampling, SDS-PAGE and Western Blot. The male alpacas showed burden values of 316.8 parasites (64 – 858.7) and the female alpacas 197.4 (88.1 – 332.5). Significnatly high values (p> 0.05) were found in 6 years old age alpacas, but only in the rainy season. In the other age groups there were no significant variation (p< 0.05). The male alpacas demonstrate to have more parasites than the females and the time of the year with the gratest burden was the rainy season (p< 0.05). More than the 90 % of the parasitic burden was found in the small intestine because Lamanema chavezi and nematodirus sp. were numerous and caused infections in both rainy and dry season. The cellular responce was distinguished by inflamtory cells infiltration: eosinophils, neutrophils, limphocytes and plasmocitos in some occasions epitheloid cells and giant cells. The humoral response pattern to the electrophoretic test in SDS-PAGE ges and the immuno blot of the antigenic proteins of the soluble fraction of Lamanema chavezi showed a total of 18 antigenic proteins with a molecular weight of between 20.1 and 193.1 kDa, and for Nematodirus sp showed 17 proteins with molecular weight of between 14.9 and 196.9 kDa. The immune reactive proteic bands formed between antigenic proteins and the Ig G serum with more frequency; were those that corresponded to 112.1, 162.7, 118.9, 65.1, 92.5, 193.1 y 29.5 kDa. for Lamanema chavezi and 62.4, 59.5 and 196.9 kDa for Nematodirus sp. The study of inmune response against these parasite contribuyes in the developing of control methods for parasitic diseases.
16

Aspectos cuali-cuantitativos de los nematodes parásitos en anfibios del nordeste argentino

González, Cynthia Elizabeth January 2009 (has links)
El objetivo de este estudio fue aportar información acerca de la taxonomía y de la ecología de los nematodes parásitos hallados en veintitrés especies de anfibios adultos pertenecientes a cinco familias: Bufonidae, Chaunus bergi, Ch. fernandezae, Ch. granulosus major, Ch. schneideri, Cycloramphidae, Odontophrynus americanus, Hylidae, Dendropsophus nanus, D. sanborni, Hypsiboas raniceps, Lysapsus limellum, Phyllomedusa hypochondrialis, Scinax acuminatus, S. nasicus, Trachycephalus venulosus, Leiuperidae, Physalaemus albonotatus, P. santafecinus, Pseudopaludicola boliviana, P. falcipes, y Leptodactylidae, Leptodactylus bufonius, L. chaquensis, L. elenae, L. latinasus, L. ocellatus, L. podicipinus y de dos especies de anfibios en estado larval, Scinax nasicus y Pseudis paradoxa, pertenecientes a la familia Hylidae. Todos ellos fueron colectados en la provincia de Corrientes, Argentina, en dos sitios con características totalmente diferentes; el primero, un agroecosistema y el segundo, un sitio prístino sin perturbación alguna. Se describieron 25 especies de nematodes halladas en los anfibios adultos: Rhabdias elegans, R. füelleborni, Strongyloides sp., Oswaldocruzia proencai, Parapharyngodon cf. riojensis, Cosmocerca parva, C. podicipinus, C. cruzi, C. rara, Aplectana hylambatis, A. delirae, Aplectana sp. 1, Aplectana sp. 2, Raillietnema minor, Oxyascaris caudacutus, Cosmocercidae gen. sp., Falcaustra mascula y Schrankiana schranki halladas en estado adulto y, Seuratoidea gen. sp., Porrocaecum sp., Ortleppascaris sp., Serpinema cf. trispinosum, Camallanidae gen. sp., Physaloptera sp. Y Rhabdochonidae gen. sp., halladas en estado larval. En renacuajos solamente fue hallada la especie Gyrinicola chabaudi. A nivel de infrapoblación de nematodes se encontró en veintiún especies de anfibios, un cosmocércido como especie dominante. Asimismo, los descriptores cuantitativos de las poblaciones de nematodes presentaron sus máximos valores en especies pertenecientes a la familia Cosmocercidae. La mayor parte de las especies de nematodes presentó una disposición espacial agregada. El sexo de los hospedadores no reflejó diferencias en cuanto a la intensidad de infección parasitaria; esto estaría relacionado con el hecho de que tanto machos como hembras de las distintas especies de anfibios presentan semejanzas en cuanto a las características fisiológicas y etológicas. En lo referido a la infección parasitaria y los tamaños corporales de estos hospedadores, fueron observadas relaciones variables; ej. en la mayoría de los bufónidos, las variables longitud y el peso del hospedador no estuvieron relacionadas con el número total de nematodes; en los leiupéridos, tres especies no presentaron una relación significativa entre estas variables del hospedador y los nematodes parásitos; por último, en tres especies de leptodactílidos estas relaciones fueron significativas. En cuanto a la dinámica poblacional, la misma ha sido estudiada a partir de la especie C. podicipinus y, en este caso, los cambios en la prevalencia de infección y en el número de parásitos podrían estar relacionados con posibles variaciones en la actividad de los hospedadores o bien factores externos como los climáticos, no así con factores relacionados a la dieta de los hospedadores debido a que C. podicipinus es un nematode monoxeno. Los cambios en los indicadores de infección de este nematode siguieron el mismo patrón en ambos sitios de muestreo, si bien no se registraron marcados cambios estacionales, los valores más altos de estos índices parasitarios se presentaron en los meses estivales.
17

Taxonomía y evaluación de la especificidad hospedatoria de nematodos Anisakidae parásitos de aves marinas en el área de Península Valdés, Chubut, Argentina

Garbín, Lucas E. January 2009 (has links)
Se analiza la anatomía, sistemática, filogenia, adaptaciones, bioestratigrafía y patrón evolutivo de los roedores Echimyidae (Hystricomorpha) del género Eumysops. En primer término se revisan los rasgos esqueletarios y dentarios de 303 ejemplares, incluyendo holotipos de especies nominales del género, de especies pertenecientes a otros géneros y posteriormente asignadas a Eumysops, así como numerosos materiales inéditos. La mayoría de los rasgos craneomandibulares y dentarios, y buena parte de los postcraneanos, son descriptos por primera vez para este equímido. Este análisis morfológico cualitativo, que incluye el reconocimiento de variabilidad a distintos niveles jerárquicos (incluyendo el ontogenético), se realiza en un contexto de comparación con especies actuales de Echimyidae pertenecientes a las cuatro subfamilias modernas reconocidas para América del Sur, especialmente “Eumysopinae” (además de “Dactylomyinae”, “Echimyinae” y Myocastorinae). Como resultado de dicho análisis, así como de la evaluación de la compleja historia nomenclatorial de los taxones extintos involucrados, se brinda una definición y delimitación de Eumysops, y de las cinco especies reconocidas para el género; una de estas especies es nueva y está representada por materiales inéditos. Reforzando propuestas previas, once especies nominales del Mioceno tardío-Plioceno son excluidas de Eumysops. En un análisis filogenético de las relaciones de Eumysops dentro de Echimyidae, el género resultó monofilético y mostró buen sustento en los 10 árboles más cortos obtenidos por parsimonia. Este análisis agrupó los Echimyidae extintos y vivientes analizados en dos grandes clados. Uno de estos agrupamientos, ((Euryzygomatomys, Clyomys) (Thrichomys (Pampamys (Eumysops spp.)))), es reconocido en este trabajo como subfamilia Eumysopinae, cuyo sentido más restringido que el tradicional es consistente con propuestas sistemáticas previas. Las especies de Eumysops se agrupan en dos clados: E. laeviplicatus (E. formosus-E. chapalmalensis) y E. gracilis-Eumysops sp. nov. La especie E. laeviplicatus, registrada en el Montehermosense-Chapadmalalense inferior (Plioceno temprano), habría coexistido con E. formosus al menos durante el Chapadmalalense inferior. Las tres especies restantes, más modernas, se registran en el área de Chapadmalal; E. chapalmalensis y E. gracilis habrían coexistido durante el Chapadmalalense superior-Marplatense (Plioceno medio-tardío), y ambas se registran conjuntamente con Eumysops sp. nov. en el Vorohuense-Sanandresense (Plioceno tardío); el biocrón de las dos primeras se extiende al Pleistoceno. Este patrón de coexistencia de especies de un mismo género en el Plioceno es único entre los octodontoideos, y al menos inusual en los caviomorfos. En los octodontoideos vivientes, la simpatría, y aún microsimpatría, de especies de un mismo género ocurre únicamente en la familia Echimyidae (exceptuando la condición de parapatría exhibida por algunas especies de Ctenomys). Desde el punto de vista adaptativo, Eumysops representaría el más grande de los equímidos terrestres, tanto extintos como vivientes. Habría tenido hábitos esencialmente epigeos cursoriales y, al menos en tres de sus especies, adaptaciones postcraneanas favorables para el salto, como fuera sugerido en hipótesis previas; de todos modos, ni las especies de este género, ni las de los restantes caviomorfos con hábitos ricochetales facultativos, alcanzan el grado de especialización morfológica presente en roedores ricochetales de otros subórdenes. Asimismo, la morfología cigomasetérica de Eumysops sugiere que este género pudo haber desarrollado fuerzas a nivel de incisivos potencialmente favorables para la excavación; esto último es especialmente notorio en Eumysops sp. nov. Estas características adaptativas, así como la información paleoclimática disponible para el Chapadmalalense superiorSanandresense, sugieren que este equímido habría estado adaptado esencialmente a ambientes abiertos, áridos o semiáridos, al menos durante dicho lapso. Esto sustenta hipótesis previas que reconocen el clado al que pertenece Eumysops como una radiación austral de "eumisopinos" vinculada al desarrollo de ambientes abiertos en el sur de América del Sur. La filogenia y distribución temporal de las especies de Eumysops sugieren que el patrón evolutivo de este género involucra al menos cuatro eventos cladogenéticos. No se detectan cambios anagenéticos que involucren más de una de las especies reconocidas; en un nivel jerárquico menor, algunos cambios morfológicos intraespecíficos, especialmente referidos a un incremento en la hipsodoncia, ocurren a lo largo de la distribución estratigráfica de E. chapalmalensis y E. gracilis. De acuerdo a datos biocronológicos, el Mioceno tardío representa una antigüedad mínima para el clado Eumysopinae propuesto en este trabajo (ca. 7.0 Ma). La cladogénesis de Eumysops se registra a partir del Plioceno temprano (tradicionalmente, ca. 5.3 Ma), aunque su divergencia respecto del género hermano Pampamys es previa, y debió ocurrir en algún momento durante el Mioceno tardío.
18

Estudio de hongos Trichomycetes asociados a insectos dípteros, con énfasis en dípteros vectores

Siri, Augusto January 2008 (has links)
Los objetivos principales de este trabajo de tesis doctoral fueron: aportar datos sobre i) la diversidad de hongos Trichomycetes en la República Argentina, ii) la resistencia de estos hongos frente a diferentes condiciones, iii) la transmisión del inóculo entre los individuos, iv) la variación de la presencia de estos hongos a lo largo del año en distintos ambientes, y v) la relación existente entre los hongos y sus hospedadores. Los estudios realizados sobre la diversidad de Trichomycetes principalmente en larvas de mosquitos, simúlidos y quironómidos, permitieron describir dentro del orden Harpellales, 5 nuevas especies (Austrosmittium sp. 1, Austrosmittium sp. 2, Smittium sp. 1, Smittium sp. 2 y Legeriomyces sp.) y reportar 12 especies que previamente habían sido descritas. Además, se citaron 4 especies que podrían representar nuevas especies de Trichomycetes, sin embargo el material recolectado fue insuficiente para realizar una diagnosis completa. A su vez, se registró la presencia de Amoebidium parasiticum y Paramoebidium sp., ambos pertenecientes al Orden Amoebidiales. En el presente estudio se relevaron diversas regiones de Argentina, abarcando las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Neuquén y San Luis. De las especies que habían sido descritas previamente, algunas resultaron el primer registro para la República Argentina, e incluso algunas representaron el primer registro para la región Neotropical. Se evaluó bajo condiciones de laboratorio la resistencia de las tricosporas del harpélido Smittium culisetae, frente a diferentes condiciones de temperatura, pH y salinidad. Las tricosporas lograron resistir temperaturas entre -4 y 37ºC, sin perder la capacidad de infectar larvas. La viabilidad de las tricosporas que fueron expuestas a valores de pH entre 3.6 y 10 no se vio modificada, por lo que lograron resistir e infectar larvas luego de haber sido mantenidas bajo estas condiciones por más de 30 días. Las suspensiones de tricosporas a las que se le agregaron concentraciones de hasta 35 ppm de NaCl lograron resistir por más de 30 días. A su vez, las tricosporas lograron resistir durante el mismo período cuando fueron almacenadas en diluciones de agua marina de hasta el 50%. Sin embargo, las tricosporas que fueron sometidas a desecación no lograron resistir este efecto. Los datos obtenidos a partir de estos ensayos, permitieron concluir que las tricosporas mantuvieron su capacidad de infectar larvas aún cuando fueron expuestas por varios meses a un amplio rango de estas condiciones, por lo que podrían resistir en el ambiente incluso en ausencia de los hospedadores. Sin embargo, estas esporas no fueron capaces de sobrevivir luego de que fueron sometidas a condiciones de deshidratación. Poco se conoce sobre la transmisión de estos hongos por parte de los hospedadores adultos. En los culícidos, se desconoce el mecanismo de transmisión de estos hongos, y no es sabido como pueden colonizar nuevos ambientes acuáticos. A pesar de haber evaluado algunas posibles vías de transmisión en hospedadores culícidos en laboratorio, no se ha podido dilucidar aún como ocurre este mecanismo en estos hospedadores. Solo se observaron unas pocas tricosporas en el tubo digestivo de hembras adultas de Ae. aegypti. Se evaluó la variación en la prevalencia de los hongos Harpellales a lo largo del año en diferentes ambientes. Los resultados obtenidos en este estudio, como así también los resultados obtenidos de los estudios realizados en el laboratorio sobre la resistencia de las tricosporas, permitieron demostrar que las condiciones ambientales tendrían poca influencia sobre la presencia de estos hongos. La deshidratación del ambiente tiene un efecto negativo sobre la viabilidad de estos hongos, por lo que luego de que un ambiente sufre desecación, debe ser colonizado nuevamente. Se comparó el tamaño y la fecundidad de las hembras adultas del culícido Ae. aegypti que fueron criadas a partir de larvas infectadas con el hongo Sm. culisetae, con respecto a hembras adultas que habían sido criadas libres de Trichomycetes. A su vez, se evaluó si las hembras criadas a partir de bajos niveles de alimento se veían beneficiadas por la presencia de Sm. culisetae. No existieron diferencias significativas en la fecundidad de las hembras adultas criadas en presencia o ausencia fúngica. De esta manera, se podría inferir que el hongo no le aporta ningún beneficio a las hembras de mosquitos criadas con bajos niveles de alimento, ya que estas tuvieron un tamaño menor, y por ende una menor fecundidad que las hembras criadas con altos niveles de alimento.
19

Estudio del comportamiento y supervivencia del Psoroptes ovis y Psoroptes bovis (Acarina: psoroptidae), fuera del hospedador

Romero, Jorge Roberto January 1991 (has links)
Se estudió el comportamiento y supervivencia de Psoroptes ovis var. bovis y var. ovis hasta la mortandad del 50 por ciento, 90 por ciento y 100 por ciento en condiciones ambientales de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) durante un año. También se evaluó la supervivencia en condiciones de laboratorio. Se evaluó la viabilidad de huevos sometidos previamente a distintas temperaturas. Se estableció el período en que mantienen la efectividad las hembras ovígeras luego de separadas del hospedador 14 días. Se encontró una supervivencia máxima de 34 días en el ambiente y de 30 días a 12 grados, de temperatura constante. En el medio ambiente, con temperaturas por encima de los 14 grados, los ácaros juveniles pueden mudar, y las hembras pueden poner huevos que a su vez pueden incubar y eclosionar aún después de la muerte de aquellas. / Behaviour and survival of Psoroptes ovis var bovis and var ovis was study until mortality of 50 by hundreds, 90 by hundreds and 100 at outdoors conditions of La Plata city (Buenos Aires - Argentina), for one year. Survival in laboratory conditions was evaluated. The viability of eggs previously placed at constant temperature was evaluated. 14 days was stated as the maximun period wich the ovigerous female manteind the infectivity to a new host. 34 days of survival was found as the maximun at environment conditions and 30 days at 12 C constant. At outdoors conditions with temperature over 14 C, young mites may moult and the females can to lay eggs wich can incubate a new larva wich can born after it's mother died.
20

Pasaje y distribución de las sustancias a través de las membranas del Echinococcus granulosus en su estadio larval

Cantiello, Horacio Fabio January 1980 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0601 seconds