Spelling suggestions: "subject:"periodismo"" "subject:"eriodismo""
131 |
Periodismo de investigación en América Televisión técnicas y herramientas usadas en el desarrollo de tres casos de denuncia periodística sobre corrupción: Elsa Canchaya, Walter Menchola y Banco de Materiales (2007 - 2008)Soto Amasifuén January 2012 (has links)
Describe la metodología periodística que se usó para revelar casos de corrupción registrados en el Congreso de la República y en el Banco de Materiales. El periodismo de investigación tiene un rol fiscalizador; revela hechos irregulares que se quieren mantener ocultos. Todo periodista tiene la obligación de investigar, pero un periodista investigativo lo hace con mayor énfasis y dedicación. Busca especializarse en temas específicos para entender mejor la noticia y, principalmente, establece una red de informantes que le ayuden a acceder a información relevante relacionada a situaciones irregulares. El objetivo es mostrar lo irregular apoyado en pruebas fehacientes, sin márgenes de error. Este Informe de Sistematización para obtener el título profesional de licenciada en Comunicación Social está dividido en cinco capítulos, en los que se describirá el proceso de investigación, el cultivo de fuentes, la verificación de información, el planteamiento de hipótesis y la búsqueda de pruebas que usó la Unidad de Investigación de América Televisión para poner en evidencia tres emblemáticos casos de corrupción en el aparato del Estado. / Trabajo de suficiencia profesional
|
132 |
El predominio de noticias internacionales en la agenda informativa del Diario Deportivo LíberoPrince Delgadillo, Denis Eduardo January 2019 (has links)
Analiza en base al desarrollo diario que tiene el Diario Deportivo Libero que busca dar cuenta no solo de una experiencia, sino sentar algunas precisiones y lineamientos sobre el desempeño de los periodistas frente a los cambios que se suscitan en la agenda informativa. El objetivo es dar a conocer, a través de la sistematización de la experiencia, el impacto que tiene en los periodistas dedicados a la cobertura del acontecer deportivo nacional la prioridad y predominio de una agenda basada en noticias del deporte internacional en la edición del diario Líbero, como identificar las rutinas del periodista que cubre las noticias nacionales e internacionales, así como también explicar el proceso periodístico que debe realizar un redactor en el diario Líbero para ajustarse a una agenda informativa donde las noticias deportivas internacionales cada vez cobran más importancia y prioridad. / Trabajo de suficiencia profesional
|
133 |
Reporteando en el celuloide : representación del periodista a través de tres géneros del periodismo en personajes de tres películas del cine peruano entre los años 1993-2016Olivas Arana, Diego Amado 21 April 2017 (has links)
Si con menos de doscientos años el séptimo arte es todavía uno de las más jóvenes
representantes de las beaux-arts, podría decirse que su reflejo en el Perú todavía va
consolidándose. En las últimas décadas, la industria del cine peruano ha florecido bajo
distintos géneros y coyunturas, y de una forma u otra, el personaje del periodista
siempre ha estado presente. El periodista encarna un rol esencial en la sociedad, acaso
junto a otros trabajos modélicos incondicionales como los profesores, policías, doctores,
enfermeras o bomberos, el periodista siempre está allí. Valiéndonos del comentario de
Francesco Casetti al explicar el trabajo de Pierre Sorlin, quien contempla al cine como
retratista de aquello que la sociedad considera representable, es decir, el cine como
espejo de lo que la sociedad misma concibe como tal (Casetti 1994:150-151), este
trabajo buscará indagar en la representación de los personajes periodistas de tres géneros
periodísticos distintos en tres películas peruanas. / Tesis
|
134 |
La prensa en el caso bombas: dinámicas periodísticas v/s ciudadanosTamayo Grez, Tania 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En mi labor como periodista y apoyada por la editorial LOM, pude publicar, a mediados del año 2012, una investigación periodística acerca de lo ocurrido en lo que podríamos llamar “la trastienda del Caso Bombas”. En ella debí escudriñar el tejemaneje de algunas organizaciones del Estado (Ministerio del Interior, Ministerio Público, Policía de Investigaciones, Gendarmería y Tribunales), y las reiteradas irregularidades cometidas por ellos en un caso judicial que ocupó varias portadas y páginas de los diarios nacionales. Sin embargo, hubo otro agente dentro del caso, que me llamó la atención de sobremanera y que decía relación con un “universo” mucho más cercano a mí, pero sobre el cual surgieron confusos antecedentes a lo largo de esta investigación: el universo del periodismo.
Por ello, y porque merecía una observación particular y argumentada, es que decidí que fuera el tema central de este trabajo, muy disímil, en contenido y enfoque, a lo escrito en el libro sobre el caso.
No fueron pocas las denuncias de los familiares sobre el proceder de los medios: se decía que estaban influenciados, que no respetaron las garantías de un grupo de chilenos (recordemos la premisa de los manuales de periodismo sobre cuidar el cómo se menciona al detenido, o no divulgar su identidad mientras no sea comprobada su participación en los hechos), pero se dijo con mayor ahínco que la prensa chilena estaba dentro del engranaje de un “montaje”, donde el primer escalón lo confconformaba el Ministerio del Interior, y el último, los diarios y la televisión de nuestro país.
Esa acusación era mucho más grave aún, considerando la larga historia de montajes mediáticos en el recorrido del periodismo chileno, particularmente en la dictadura, donde se constituyó materialmente una organización llamada Dinacos(Dirección Nacional de Comunicación Social) que elaboró, junto a otros miembros de gobierno, graves y oscuras estrategias comunicacionales destinadas a violar o encubrir violaciones a los Derechos Humanos.
Pero atribuir el concepto de montaje a lo sucedido en el Caso Bombas era mucho más difícil: en el presente no existían organismos que instauraran por esencia la censura y tampoco lindábamos con la presión de las armas a la hora de elaborar un contenido noticioso.
No obstante, está marcada participación–sólo mencionada en el libro- llamaba la atención y, era indudable, constituía un nicho que analizar con más profundidad y desde otra metodología; en los mismos procedimientos periodísticos y en los textos escritos. ¿Hubo un rol de la prensa en el caso? ¿Había una dinámica que lo sustentaba? ¿Había intenciones orquestadas en esa cobertura?
Lo que faltaba, según mi parecer, más que recurrir al lugar común del “montaje”, era una relectura de los discursos periodísticos publicados y escuchar el trasfondo real de los pasos de la noticia que pudieran determinar un “rol” del periodismo, como oficio, cuando cubre temas relacionados con la justicia. Porque en esta investigación nos detenemos en el Caso Bombas, pero lo hacemos con el objetivo latente de comprobar que en los medios de comunicación (sociedad moderna, regida por el libre mercado) existen otros mecanismos, menos evidentes y más estandarizados, que operan como “censuradores” o, finalmente, “perjudicadores” de los derechos ciudadanos.
¿Cómo es posible que la prensa y el periodismo-un oficio con férrea deontología-, terminen perjudicando a los ciudadanos? ¿Cómo, y a través de qué rutinas y tópicos, la prensa privilegia la defensa del poder y resguarda las acciones de sus abusos con la sociedad? Son preguntas que quisimos contestar bajo esta observación donde son
cruciales los testimonios entregados por seis periodistas que (con más o menos frecuencia) en algún momento debieron cubrir el Caso Bombas. En dichas respuestas, ligadas a la reflexión de los textos emanados el día 14 de agosto (día de la detención de los jóvenes sindicados), pretendemos desprender lo que es una rutina laboral instalada y que muestra un sinfín de procederes que no se condicen con lo que llamamos ética periodística; que operan, además, con las limitaciones que los profesionales de la comunicación tienen a la hora de elaborar una noticia.
Como muy bien lo describe Pierre Bourdieu en sus conferencias publicadas en “Sobre Televisión” (1996): los periodistas, al contrario del carácter opinante y denunciante que creen tener, terminan siendo “entes” que no hacen más que responder a “tópicos” desde una rutina marcada por presiones políticas y económicas.
Este trabajo consta de cinco partes: la primera conforma el planteamiento del problema, con antecedentes de los estereotipos sociales en los medios, el periodismo chileno y el Caso Bombas en sí. Luego se establece un recorrido gracias a un marco teórico compuesto de especialistas, que generalmente desde una postura culturalista (D’adamo, Beaudoux, Fredeinberg: 2000), trabajan conceptos como la noticia, los noticiarios, lo noticioso, la televisión y el periodismo; para luego adentrarlos en las aproximaciones metodológicas que dan cuenta de las posturas epistemológicas ocupadas y el recorte del universo realizado para la investigación. El tercer capítulo presenta los objetivos y la hipótesis, y el cuarto desarrolla un análisis de los textos y las respuestas de los periodistas (muchas de las cuales están puestas íntegramente, privilegiando el peso revelador de su contenido). Para, finalmente, terminar con las conclusiones surgidas de este estudio. En síntesis, en esta investigación hay un análisis destinado a determinar un padrón cimentado, pero por sobre todo, hay ejemplos cabales y testimonios concretos de lo
realizado por periodistas en el Caso Bombas: cómo fue que se ejerció el periodismo… cómo operó en la realidad el Cuarto Poder
|
135 |
Los acuerdos comerciales en la agenda informativa empresarial. El caso de empresas & negocios de la Cámara de Comercio de Lima (2007- 2008)Cruz Fiestas, Darwin Franklin January 2012 (has links)
Describe el proceso de elaboración de reportajes informativos sobre las negociaciones de los acuerdos de libre comercio con Canadá, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés, integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein), China y la Unión Europea que tuvieron lugar entre los años 2007 y 2008. También se analizan los reportajes realizados en torno al proceso de ratificación e implementación del acuerdo con Estados Unidos, firmado el 15 de diciembre de 2007 y cuya vigencia se dio a partir del 1 de febrero de 2009. Determina cómo se informa sobre las negociaciones de los acuerdos de libre comercio en el medio de comunicación de un gremio empresarial. Identifica cuál es la posición de la Cámara de Comercio de Lima en torno a dichas negociaciones. / Trabajo de suficiencia profesional
|
136 |
El rol de la literatura en la construcción de la columna de opinión Pico TV en el diario Trome, Lima-PerúCabello Candela, Javier Aurelio 08 April 2019 (has links)
Investigación que describe y analiza el rol de la literatura en la construcción de los
contenidos de la columna de opinión Pico TV, escrita por el autor con el
seudónimo de ‘El Búho’, del diario Trome, editado en Lima – Perú y que
representa el periódico de mayor circulación de habla hispana. Esta investigación
de metodología cualitativa, que tiene como objeto de estudio una muestra
determinada de la citada columna, se trazó el objetivo de identificar los elementos
característicos del contenido correspondiente a reseñas de obras y escritores de la
literatura. Se identificaron diversas reseñas de obras literarias y escritores que
aparecen recurrentemente en Pico TV, convirtiendo este espacio de la prensa
peruana en una forma de enseñanza de temas considerados exclusivos de la
cultura ilustrada. Los resultados de esta investigación pueden servir a futuros
trabajos sobre la función de los medios y la construcción de nuevas narrativas que
buscan un modelo comunicacional masivo y popular de determinado éxito. / Research that describes and analyzes the role of literature in the construction of
the contents of the Pico TV opinion column, written by the author with the
pseudonym of 'El Búho', from the newspaper Trome, published in Lima - Peru and
which represents the largest Spanish-language newspaper. This research
qualitative methodology, which has as object of study a particular sample of the
aforementioned column, was designed to identify the characteristic elements of the
content corresponding to reviews of works and writers of literature. Several reviews
of literary works and writers that appear recurrently in Pico TV were identified,
converting this space of the Peruvian press into a form of teaching of subjects
considered exclusive of the enlightened culture. The results of this research can
serve future work on the function of the media and the construction of new
narratives that seek a massive and popular communication model of certain
success
|
137 |
Internacionalización del concurso de periodismo "ETECOM Latam“ de TelefónicaPatrón-Galindo, Pedro-Luis January 2017 (has links)
El presente trabajo aborda un proyecto emprendido por la Dirección de Comunicación de Telefónica en el Perú y su internacionalización a los otros países donde la compañía tiene operaciones en Latinoamérica. Desde una perspectiva más amplia que la de mantener "informados" a los públicos de interés de la empresa acerca de sus actividades, el premio "Estímulo Telefónica a la Comunicación -ETECOM", se planteó desde su inicio como una plataforma facilitadora de relaciones con diversos stakeholders, con una mirada de largo plazo. / Trabajo de suficiencia profesional
|
138 |
Retrovisor Podcast: El formato testimonial para hacer memoria a través del podcast periodísticoContreras Zuloaga, Daniel Alfredo, Lavilla Ruiz, Alexander, Pinedo Fernandez, Alexa Milagros, Velasquez Salvatierra, Camila Adriana 18 September 2021 (has links)
El siguiente artículo explora el podcast como recurso periodístico para hacer memoria mediante las voces de testigos de hechos del pasado. Se busca reflexionar sobre el ejercicio de hacer memoria dentro del periodismo y encontrar formas factibles de trabajar con una pluralidad de testimonios sin descuidar la exhaustiva labor periodística en favor de la verdad. Además, se pretende ahondar en el panorama del podcast en el Perú y las diversas oportunidades que brinda este producto para contar historias. Para ello, se analizará la serie de podcasts que compone Retrovisor Podcast, apartado del medio digital Retrovisor.pe, el cual se enfoca en traer hechos del pasado al presente
|
139 |
La crónica parlamentaria de Abraham ValdelomarBracamonte Ruiz, Carlos Enrique January 2013 (has links)
El autor de estos escritos, Abraham Valdelomar (1888 – 1919), es considerado en nuestro país como uno de los intelectuales más importantes de la primera mitad del siglo XX. Ejerció la literatura con el mismo aplomo y agudeza con el que publicó sus artículos periodísticos. Su obra ha sido recopilada como reconocimiento a su fecunda labor, y el interés por analizar estos artículos radica en el hecho de que al estudiar los trabajos de los escritores (periodistas) y al reconocerles su mérito y su creatividad, interpretamos su modo de expresión como un hallazgo, como un descubrimiento personal.
La hipótesis del trabajo es que las crónicas parlamentarias de Abraham Valdelomar son un ejemplo de periodismo que describe a la clase política de su época usando los recursos y técnicas del periodismo literario. El objetivo general del estudio es determinar cuáles son los recursos narrativos y las características del estilo periodístico de las crónicas parlamentarias escritas por Valdelomar en el diario La Prensa, entre 1915 y 1917, para lograrlo, se estudió el estilo descriptivo de dichas crónicas políticas (la estructura textual de la crónica).
Hasta el momento, los estudios acerca de la obra de Valdelomar son, por un lado, biográficos y, por otro, literarios; analizan su uso de la sátira, comentan sus conferencias, se refieren al movimiento Colónida que fundó. Por ello, el trabajo tratará de contribuir al conocimiento de su labor como cronista parlamentario, una de las facetas menos conocidas del autor. Asimismo, la investigación presenta la crónica parlamentaria de Valdelomar como una alternativa amena, ágil y acertada de describir la política peruana y a sus personajes.
La crónica es un género periodístico interpretativo que recurre a la descripción y narración para relatar sucesos desde el punto de vista personal del autor. Su estilo requiere de un lenguaje sencillo y agradable, con un vigor que otorgue vida al hecho y obligue al lector a culminar el relato. En el presente trabajo incluimos un apartado dedicado a este género. Asimismo, agregamos también un subcapítulo sobre la interpretación periodística que, como afirma Eduardo Ulibarri en su obra Idea y Vida del Reportaje, tiene relación con el manejo del lenguaje, y se vincula con el tono y el ritmo, con sus cadencias, con su música interna, con esa sonoridad mental que nos despierta la lectura. Así, en el plano estructura, nos distribuye los espacios y dimensiones fundamentales, creando los ambientes, la atmósfera, el foco conceptual, entre otros atributos de un buen texto (Ulibarri, 161). Es decir, gracias a la interpretación se manifiesta un lirismo: el tono particular del autor (el estilo). La interpretación entendida como propiedad inevitable del periodismo para presentar la realidad, una realidad siempre diversa, fragmentada, en la que el periodista se convierte en un personaje trascendental para lograr atraparla y entregarla con palabras.
Varios autores afirman que en la crónica no existe una técnica de escritura específica (similar a la pirámide invertida en el estilo informativo). La crónica, por ser el género periodístico más subjetivo (trata de abarcar información e interpretación), no establece reglas para su redacción.
¿A qué tipo de crónicas se les puede considerar como parlamentarias? José Luis Martínez Albertos en su libro Curso General de Redacción Periodística, al establecer los tipos de crónica, considera a éstas como crónicas políticas (un género distinto del comentario político), cuyo ejemplo más comprensible es el de los relatos informativos y valorativos de las sesiones de las Cortes en España, textos que tuvieron su origen bajo la pluma de Azorín. Se puede aplicar a esta modalidad del género – continúa Martínez Albertos - el mismo esquema que hemos desarrollado para el caso de las crónicas locales, con sus diferentes variantes. Únicamente cambia, en relación con el contenido, el tema habitual: cuestiones de alta política nacional, (Martínez Albertos, 274). Es un recuento punzante e inflexible de cada sesión legislativa.
En la actualidad, en los periódicos no es usual este tipo de crónica; para los temas o hechos ocurridos en el Congreso se utiliza con frecuencia la nota informativa. Por ello, consideramos conveniente su estudio y valoración en un intento para que los cronistas la reconsideren como una propuesta eficaz para que el lector sepa no sólo el proceso formal de promulgar leyes, sino el ambiente y los personajes de la clase política.
Utilizamos la investigación exploratoria como punto de partida para examinar el tema. Las crónicas han sido recopiladas en las Obras Completas de Abraham Valdelomar; sin embargo, no hallamos hasta el momento investigaciones que se vinculen directamente con nuestro análisis (en término periodísticos, exclusivamente); sólo estudios sobre el quehacer literario del autor y críticas a su labor periodística (aunque sí existen trabajos de la obra de otros autores que nos sirvieron como marco teórico básico y referencial). Aquí analizamos y cuantificamos la estructura de las crónicas por medio de la investigación descriptiva; de este modo, determinamos los componentes y las características de los textos de Valdelomar.
El título original del trabajo era Características Interpretativas de la Crónica Parlamentaria de Abraham Valdelomar. Lo hemos modificado dado que el estudio abarca principalmente el análisis de las características descriptivas de dichas crónicas.
Para la investigación se analizó las crónicas parlamentarias escritas por Valdelomar en el diario La Prensa, en la columna Palabras, entre el 5 de julio de 1915 y el 15 de diciembre de 1917, a fin de determinar los recursos narrativos que utiliza el autor. Esto no descartó el uso de variables o de indicadores pertenecientes a metodologías complementarias, como la que propone Albert Chillón (Literatura y Periodismo, 1999) denominada Comparatismo Periodístico – Literario (CPL), que consiste básicamente en utilizar la metodología que se usa para analizar la estructura de los textos literarios, pero aplicada a los textos periodísticos.
Del total de las crónicas parlamentarias escritas por el autor (setenta y cinco), se excluyeron las publicadas en verso (cinco en total). De las setenta restantes, se seleccionaron veinte al azar, las cuales consideramos como una muestra representativa del universo total. El análisis de los titulares no irá más allá de la mención y de su vínculo denotativo o connotativo con la temática del texto. Creemos que la muestra seleccionada confirma una constante estilística en toda la crónica parlamentaria escrita por Valdelomar en cuanto al uso de técnicas narrativas, a fin de establecer la estructura del relato.
La primera parte de la investigación se refiere al estilo periodístico: ¿existe un estilo periodístico predeterminado?, ¿qué entendemos por interpretación periodística? En la segunda parte analizaremos cómo es la relación entre periodismo y literatura (alcances acerca de sus semejanzas y diferencias). En el tercer capítulo nos referimos a los estudios teóricos actuales sobre el emisor.
El cuarto capítulo trata sobre la Crónica, sus orígenes, recursos y tipos. En el quinto capítulo analizamos el contexto histórico en el que Valdelomar publicó sus crónicas, y en el sexto analizamos la estructura de sus crónicas parlamentarias. Finalmente, presentamos las conclusiones.
La importancia de la obra periodística de Valdelomar no sólo radica en sus crónicas, sino en el conocimiento cabal de su obra periodística. El análisis de estos textos - escritos a inicios del siglo pasado - podría ser un precedente para futuros estudios referidos a la estructura textual y contextual del trabajo del Valdelomar periodista.
Con este estudio esperamos promover, primero: una revaloración del trabajo periodístico de los escritores de inicios del siglo XX; segundo, retomar la crónica parlamentaria como una alternativa más versátil e interesante para presentar la información política; tercero, un estudio de la crónica periodística, como género “híbrido” y el más representativo de la unidad periodismo-literatura que, como suscribe el periodista Víctor Hurtado Oviedo, en la época en que vivió Valdelomar fue algo absolutamente natural, y su separación, un problema que no tenía por qué plantearse.
|
140 |
Para nosotros nadaLeiva Reyes, Jean, Nicolet Yarur, Marc, Nieri Bravo, Roberto, Rioseco Díaz, Juan Pablo 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / En primer lugar, este documental nació debido a un compromiso social latente en nosotros como periodistas y realizadores audiovisuales. Nos motiva denunciar los abusos cometidos en nuestro país, sobre todo hacia las personas más desposeídas. Vemos en Chile un Estado que limita su rol y despliega una legislación ambigua sin incluir a las minorías mayoritarias, con redes de influencia de operadores políticos, a lo que se suma una población desinformada y con muchas necesidades.
Creemos que el documental cinematográfico es una poderosa herramienta de transformación de la realidad, si se desarrolla en la dirección correcta, esto es, apostando a través del cine por la conquista de una sociedad más justa, libre e igualitaria, mediante un trabajo artístico de calidad estética, y con un criterio ético y un lenguaje que pueda ser asimilado por miles de personas de distintos estratos y sectores sociales, tanto en Chile como en Latinoamérica y el mundo.
Es por eso que escogimos el tema minero como eje de nuestro trabajo, ya que comprendemos que es una temática siempre actual y de tremenda relevancia, que necesita ser conocido por la sociedad en general. Es el cobre el mineral que más contribuye a la economía nacional y, al mismo tiempo, el que brinda mayores ganancias a capitales privados extranjeros.
Este recurso natural adquiere un valor que está por sobre los derechos de los habitantes y el medio ambiente de aquellas zonas donde se obtiene, ya que los grandes proyectos de extracción, generalmente, conllevan el desalojo de pueblos y profundos cambios demográficos y ambientales en el territorio. Así ha sucedido por lo menos reiteradas veces en los últimos años, donde casos como el de la minera Los Pelambres o el de Pascua Lama en el norte chico, son solo los ejemplos más conocidos.
|
Page generated in 0.0634 seconds