• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 352
  • 3
  • Tagged with
  • 356
  • 161
  • 81
  • 69
  • 59
  • 41
  • 34
  • 32
  • 32
  • 32
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Estudio epidemiológico retrospectivo de las principales patologías en caninos y felinos y de variables administrativas. Hospital Clínico Veterinario, Universidad de Chile

Agüero Vega, Liliana Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de las fichas de prestaciones médicas realizadas a caninos y felinos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, durante el período Julio 2000, y Junio 2001, ambos meses incluidos. Fueron analizados 1.567 registros, de los cuales se encontró registro de 2.511 consultas (80,9% caninas y 19,1% felinas), generando un promedio de 6,9 consultas diarias y una relación consulta/paciente de 1,9. Se determinaron 1.184 diagnósticos, correspondientes a un 47,2% de las consultas (82,4 y 17,6%, de las consultas caninas y felinas, respectivamente). Por otro lado, la relación macho/hembra en las consultas de ambas especies fue cercana a 1:1. El análisis del tipo de prestación por especie, reveló diferencias estadísticamente significativas (p =< 0.05, X elevado a 2: 24.51), evidenciando que las consultas ambulatorias fueron más frecuentes en caninos, y las de hospital, más frecuentes en felinos. Por otra parte, se identificaron 43 categorías de diagnósticos clínicos en caninos, sin embargo, 8 de ellos contribuyeron a más del 50% del total. Debido a la alta dispersión de diagnósticos finales encontrados en consultas caninas, estos se agruparon en grupos de patologías a fines en los que predominaron 2 de 43 grupos diagnósticos: otitis y fractura y/o luxación. Topográficamente, los diagnósticos más frecuentes en caninos fueron el sistema tegumentario, seguido por los sistemas auditivo y reproductivo. En cuanto a diagnósticos etiológicos, los más registrados fueron los de etiología infecciosa y traumática. Finalmente, de los 14 agrupaciones de diagnósticos etiológicos considerados en caninos, 4 representaron aproximadamente el 50% de las hospitalizaciones en caninos, y el período de mayor frecuencia de hospitalización fue de igual o mayor 3 días situación coincidente con los felinos. El análisis de los 25 diagnósticos clínicos registrados y agrupados en consultas felinas, reveló una menor diversidad en las categorías que agruparon las mayores frecuencias, destacando 7 diagnósticos clínicos (fracturas y/o luxación, virus leucemia felina, heridas, tártaro dental, absceso y obesidad, y enfermedad periodontal). Topográficamente el sistema tegumentario, fue el más afectado, y a su vez los diagnósticos de etiliología infecciosa y traumática fueron los más frecuentes. El estudio de los exámenes realizados en consultas ambulatorias y hospitalizaciones, mostró que hubo menor frecuencia de éstos en caninos, comparados con felinos, y los más requeridos fueron las radiografías en caninos y la detección viral de felinos En los referente a los tratamientos médicos, tanto en consultas caninas como felinas, los antibióticos fueron los más usados (24,7 y 28,7%, respectivamente), seguidos por los antiflamatorios no esteroidales y corticoides. Los procedimientos quirúrgicos representaron un 7,1 y un 9,6% del total de las consultas caninas y felinas, respectivamente. Las cirugías más frecuentes en caninos fueron las traumatológicas y en los felinos fueron las castraciones y esterilizaciones. La frecuencia de tratamientos odontológicos en consultas caninas y felinas alcanzaron frecuencias de 1,2 y 1,5%, respectivamente; consistiendo fundamentalmente en destartrajes. El registro del estado al alta, fue realizado principalmente en las consultas de hospital, revelando además, que la frecuencia de pacientes caninos y felinos vivos (65,4 y 65,7%, respectivamente), superó notoriamente a la de pacientes muertos (10,9 y 7,7% respectivamente). Finalmente, la frecuencia de controles posteriores a las consultas, alcanzaron frecuencias de 25,6 y 22,7% del total de consultas caninas y felinas, respectivamente. Dichos controles estuvieron sujetos al seguimiento de enfermedades de etiología traumática e infecciosa, principalmente.
172

Evaluación de una unidad de aprendizaje sobre tenencia responsable de perros en niños de educación básica

Ortiz Espinoza, Andrea Carolina January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En los últimos años ha aumentado la tenencia de perros en los hogares chilenos, ya que ellos participan en una multitud de asociaciones positivas, actuando como guías para ciegos, brindando apoyo médico, participando en el deporte, compañía, vigilancia, defensa, caza, etc.. Por estas razones, los perros y los gatos, son los animales domésticos más comunes en la vivienda humana, ya que junto con brindar afecto y compañía, en muchos hogares se les considera integrantes del núcleo familiar. Sin embargo, las condiciones en que se realiza esta tenencia en muchos casos no es la más deseable, es así como en los grupos socioeconómicos más bajos de la zona urbana y de acuerdo a estudios sobre demografía canina, es en estos hogares, donde se aprecia una alta tenencia de perros en precarias condiciones sanitarias y de alimentación, agravado por el escaso confinamiento de éstos y por tanto, una mayor permanencia de los perros en la calle. Con fin de contribuir al logro de conductas favorables a la tenencia responsable de perros en la comunidad, se propone una estrategia educativa, mediante una unidad de aprendizaje destinada a niños de la educación básica, la cual fue aplicada a escolares de sexto y octavo año básico en tres colegios de la comuna de Lo Barnechea. Estos alumnos, fueron sometidos a tres evaluaciones escritas, la primera se realizó antes de aplicar la unidad de aprendizaje con el objetivo de analizar cual era el nivel de conocimientos que tenían respecto al tema. Se observó que tras la aplicación de la unidad educativa, existieron cambios significativos en todos los grupos en estudio en el conocimiento que tenían los alumnos respecto al tema, además se pudo concluir que los grupos que mejor respondieron frente a la utilización de la unidad de aprendizaje fueron los alumnos de sexto año básico y los alumnos de sexo femenino
173

Caracterización del síndrome de displasia de cadera en una población de Rottweiler

Durán Céspedes, Rodrigo January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La displasia de cadera es una enfermedad hereditaria que se presenta durante el crecimiento y el desarrollo del animal, que afecta primordialmente a perros de raza grande y gigante, como el Pastor Alemán, San Bernardo y Rottweiler, entre otros. Esta patología, de carácter biomecánico, se caracteriza por una subluxación de la articulación coxal, causada por una asincronía entre una tasa de crecimiento esquelético acelerado respecto al desarrollo del tejido blando que soporta esta articulación. En este estudio, fueron evaluados radiográficamente 35 Rottweiler, entre 9 meses y 6 años de edad, machos y hembras. La evaluación radiográfica consistió en obtener las vistas ventrodorsales estándar de pelvis de cada individuo, posteriormente se clasificaron las radiografías según los criterios establecidos por la Federación Cinológica Internacional para displasia de cadera. Los resultados fueron agrupados en tablas de distribución de frecuencias, realizándose una prueba de 2 de hipótesis de independencia y correlación de Spearman. Los resultados obtenidos indican que la población de Rottweiler estudiada, presentó un 54,29% de displasia de cadera. Se determinó que la presencia de displasia de cadera no tiene relación con la edad del animal (χ2=1,318, p>0,05) y que no existe relación entre la presencia de displasia de cadera y el sexo del individuo (χ2=2,198, p>0,05). La prueba de correlación de Spearman indica que existe una correlación positiva de 0,55 (p<0,05) entre la presentación de displasia de cadera derecha e izquierda, lo que indica que la enfermedad tiende a ser de carácter bilateral
174

Evaluación clínica de dos dietas con fuentes proteicas distintas en el tratamiento de colitis linfocítica plasmocítica canina

Solar Törey, Francisca Antonia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio evaluó la respuesta clínica de dos dietas comerciales con fuentes proteicas distintas, en el tratamiento de la colitis linfocítica plasmocítica canina. Los individuos ingresados al estudio correspondieron a 10 pacientes caninos de la casuística de los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, diagnosticados histopatológicamente con colitis linfocítica plasmocítica. Todos los pacientes fueron tratados con Mesalazina en dosis de 15 mg/kg cada 12 horas durante 30 días y asignados aleatoreamente a una de las dietas estudiadas. Se asignaron 6 pacientes a la dieta A en base a carne de cerdo (Nutri Balance Meat & Rice), y 4 a la dieta B en base a carne de ovino (Pro Plan Adult Lamb & Rice). La dieta A presentó una evolución clínica levemente superior a la dieta B; sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas (p > 0,05). Ambas dietas mostraron resultados clínicos positivos, al ser utilizadas en el tratamiento de caninos con colitis linfocítica plasmocítica. / Proyecto FIV 2006
175

Evaluación de la eficacia del tratamiento con ivermectina oral en pacientes caninos afectados por dermodicosis generalizada

Moreno Vásquez, Carolina de Lourdes January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La demodicosis generalizada canina es provocada por un ácaro habitante de la fauna normal de la piel, Demodex canis. Esta enfermedad puede ser clasificada en juvenil o adulta, dependiendo de la edad de presentación y generalmente cursa con alopecia, eritema, linfoadenopatía, hiperpigmentación, pododermatitis, pioderma y prurito. Algunas de las razas predispuestas a desarrollar demodicosis generalizada corresponden a Old English Sheep Dog, Collie, Pitbull Terrier, Dálmata, Gran Danés, Bulldog Inglés, Dachshund, Chiguagua, Boxer, Pug, Shar Pei y Beagle. El diagnóstico confirmatorio para la demodicosis es el examen parasitológico, que consiste en el masajeo y raspado de la piel, profundo y extenso. La muestra se observa en el microscopio y se da por positivo si se aprecia al menos un huevo, un parásito adulto o uno juvenil. Actualmente existen diversas alternativas de tratamiento para la demodicosis generalizada, siendo los más utilizados el amitraz en baños y la ivermectina subcutánea semanal, sin embargo, se ha documentado que sus eficacias son limitadas. Por ejemplo, el amitraz tiene una efectividad que varía entre 0 y 99%, mientras que la ivermectina administrada por vía oral puede llegar a ser 100% efectiva. Por este motivo, el objetivo de esta investigación consistió en evaluar la eficacia de la ivermectina administrada por vía oral en dosis de 0,6 mg/kg/día para el tratamiento de demodicosis generalizada canina. La investigación inicialmente estuvo conformada por 28 pacientes que en su mayoría corrrespondió a perros hembra de raza pura, de pelo corto, menorres de 24 meses y con una historia de fracaso terapéutico. De los 28 pacientes iniciales, sólo 10 siguieron el estudio, logrando la remisión clínica de las lesiones y el alta parasitológica. Un paciente fue eliminado de la investigación por presentar sintomatología compatible con una sobredosis de ivermectina. Todos los pacientes que recibieron ivermectina de acuerdo al esquema terapéutico aplicado presentaron mejoría clínica entre las 4 y 32 semnas y cura parasitológica entre las 16 y 36 semanas. En general se observó que la mayoría de los signos dermatológicos ocurrió antes que el alta parasitológica, esta situación constituye una limitante para el estudio ya que los dueños dejan de llevar a sus mascotas a los controles en las fechas indicadas. La ivermectina administrada vía oral en dosis de 0,6 mg/kg/día, es una buena alternativa terapéutica para tratar la demodicosis generalizada canina. Sin embargo, la presentación de reacciones adversas exige un monitoreo frecuente de los pacientes al ser un esquema terapéutico "extra - etiqueta", constituyendo también una fuente de riesgo para los pacientes.
176

Evaluación de la actividad enzimática de acrosina durante la capacitación en espermatozoides congelados de perro

Rodrigues Collinet, Paula January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Una fecundación exitosa depende, entre otras cosas, de la capacidad que tengan los espermatozoides de experimentar la reacción acrosómica. Este fenómeno es esencial para una adecuada interacción gamética y posterior fecundación del ovocito. El espermatozoide de perro al ser sometido a criopreservación puede verse afectado alterando negativamente este proceso y por tanto, su capacidad fecundante. En este trabajo se estudió el efecto del tiempo de capacitación en espermatozoides congelados de perro a través de la actividad enzimática de la acrosina, mediante dos métodos de evaluación: hidrólisis de gelatina en placa y por espectrofotometría, la hidrólisis de esteres de bajo peso molecular (BAEE). La obtención de semen se realizó a partir 5 machos adultos sanos, mediante estimulación manual del pene. Se utilizó la segunda fracción espermática de cada eyaculado, midiendo su volumen en copa recolectora y la motilidad espermática se evaluó en forma subjetiva al microscopio de contraste de fases. La concentración espermática se determinó mediante recuento en la cámara de Neubauer, de acuerdo a las técnicas estandarizadas en el laboratorio. Se trabajó con semen fresco (control) y semen congelado proveniente de los mismos machos. El pellet obtenido de cada muestra se ajustó a una concentración de 200x106 de esp/ml, incubándolas por períodos de 0, 30, 60 y 90 minutos a temperatura ambiente (21°C) para inducir la capacitación de los espermatozoides. Luego de cada tiempo de capacitación se realizó la medición de la actividad enzimática de acrosina a través de hidrólisis de gelatina en placa y espectrofotometría de esteres de bajo peso molecular (BAEE). 7 Los resultados obtenidos en relación a la actividad enzimática de acrosina durante la capacitación espermática en perros se describieron en términos de promedios, y se evaluaron mediante análisis de varianza ANOVA y LSD Fisher a posteriori. Se realizaron 5 replicas experimentales y se usó 1 eyaculado por perro en promedio. En relación al tipo de población espermática, los espermatozoides congelados y frescos (control) presentaron diferencias (P < 0,05) en relación al tamaño de los halos de digestión, observándose un diámetro promedio de halo mayor en espermatozoides frescos en comparación a los congelados de acuerdo a los tiempos de capacitación. Al evaluar la actividad enzimática de acrosina a través de la hidrólisis de BAEE, se observó que durante los diferentes tiempos de capacitación en los espermatozoides frescos, la actividad enzimática de acrosina presentó variaciones (P<0,05) con mayor actividad enzimática en los espermatozoides a partir de los 60 min, mientras que en espermatozoides congelados la mayor actividad se observó al tiempo 0 de capacitación (no capacitados) (P <0,05). La actividad enzimática de acrosina en espermatozoides congelados sería menor que en los espermatozoides frescos, tanto en su actividad proteolítica en gelatina, como en espectrofotometría con BAEE. Además, la actividad de proacrosina/acrosina en espermatozoides caninos frescos se vería aumentada a través del tiempo de capacitación a diferencia de los espermatozoides congelados donde no se observó diferencias entre los diferentes tiempos de incubación en medio capacitante, por lo que se sugeriría que los espermatozoides frescos podrían retener mayores cantidades de acrosina que aquellos congelados/descongelados, lo que se traduciría en una acción más gradual en el tiempo observándose la mayor liberación de enzima entre los tiempos 60 y 90 minutos. / Proyecto Fondecyt 1060602-1080618
177

Evaluación ecográfica de las glándulas adrenales en perros sin signología clínica de patología adrenal

Emparanza Pulgar, Macarena January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El análisis ecográfico de las glándulas adrenales es de considerable ayuda para el diagnóstico de patologías relacionadas con ellas. Para su evaluación es necesario conocer la apariencia normal de estas glándulas. Este estudio tuvo como objetivo describir ecográficamente las glándulas adrenales de 66 perros sanos sin signología clínica de patología adrenal. Para este fin se determinó el tamaño, forma, posición, ecogenicidad y arquitectura de las glándulas adrenales y se realizaron estudios de correlación entre las variables del tamaño adrenal y el peso del paciente, longitud renal y diámetro aórtico. Los individuos del estudio fueron seleccionados a partir de perros sometidos a exámenes ecográficos de rutina, de los cuales se obtuvieron. imágenes de las glándulas adrenales en cortes longitudinales. Las glándulas adrenales, tanto derecha como izquierda, fueron medidas y caracterizadas en el 100% de los pacientes, encontrándose todas en posición craneomedial al polo anterior del riñón correspondiente y lateral a la vena cava caudal o aorta abdominal, respectivamente. Entre las glándulas adrenales derechas no se encontró gran variabilidad con respecto a su forma, sin embargo de las glándulas adrenales izquierdas, el 68% se describe como una estructura de largo aproximadamente 3 a 4 veces su ancho, que presenta una constricción central y 2 polos de mayor diámetro en sus extremos. El 79% de las adrenales derechas y el 89% de las izquierdas se visualizaron como estructuras hipoecoicas en relación al tejido que lo rodea, con zonas de mayor y menor ecogenicidad en su interior, discretamente heterogénea, donde no se percibe diferencia de ecogenicidad entre una zona exterior y una interior. Se determinó el largo, diámetro mayor y diámetro menor de la adrenal derecha e izquierda. Según los estudios de correlación realizados, el largo de la glándula adrenal izquierda está correlacionado significativamente con el tamaño del paciente, no así los otros parámetros medidos en ambas glándulas.
178

Detección de calreticulina en saliva de caninos domésticos (Canis lupus familiaris) mediante criterios antigénicos y funcionales

Coddou Soto, María Francisca January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Calreticulina (CRT) es una proteína filogenéticamente conservada y extremadamente pleiotrópica que, a pesar de residir en el retículo endoplásmico (RE), también se traslada al ambiente extracelular donde media efectos notables sobre los índices de aceleración y calidad de reparación tisular. Específicamente, CRT recluta la mayoría de las células involucradas en la cicatrización, estimula marcadamente la proliferación celular e incrementa la producción de proteínas extracelulares de la matriz, tales como colágeno y fibronectina, componentes indispensables en el proceso de remodelación de la herida. Por otra parte, CRT ha sido detectada en saliva de humanos y de algunos géneros de artrópodos, como garrapatas y pulgas. Aunque el gen de calreticulina canina ha sido secuenciado, la proteína derivada no ha sido expresada, ni definida su presencia en saliva canina. El que CRT sea altamente conservada en cuanto a su estructura y funciones, permite proponer que también se encuentra en saliva de cánidos, en particular la especie doméstica (Canis lupus familiaris). Así, en caninos, el hecho conductual de lamer sus heridas podría generar un efecto pro cicatrizante, atribuible al menos en parte, a CRT. Por ello, se buscó CRT en saliva canina utilizando criterios antigénicos y funcionales. El criterio antigénico utilizó un ensayo de electrotransferencia, donde anticuerpos policlonales dirigidos contra CRT humana (HuCRT), murina (MuCRT) y de Trypanosoma cruzi (TcCRT), junto con anticuerpos heterólogos monoclonales contra HuCRT y MuCRT, reconocieron una proteína de peso molecular aparente de 55 kDa. Entonces, derivado de su reconocimiento por cuatro anticuerpos, generados contra CRT de dos especies mamíferas y de una protozoaria, esta banda corresponde antigénicamente a CRT canina (CfCRT), molécula chaperona presente en la saliva de esta especie. Los criterios funcionales se basan en que se ha descrito que TcCRT se une a C1 y C1q del sistema del complemento humano, brazo efector fundamental de la inmunidad adaptativa e innata, inhibiendo la ruta clásica de activación. Así, en saliva canina existe al menos un factor que se une a C1, en un ensayo de electrotransferencia de esta molécula, seguido de incubación con saliva canina y posterior visualización con anticuerpos anti CRT. Un segundo criterio funcional consideró que, dado que CRT de diversas especies interactúa con C1 del complemento, inactivando su ruta clásica, entonces CRT, en saliva canina, además de interactuar con C1 debiera inhibir la ruta clásica del sistema del complemento humano. Por ello, en un ELISA, donde la fase sólida se sensibilizó con C1 y luego se incubó con diluciones de saliva canina, se propone que la unión de CfCRT a C1, es responsable, al menos en parte, de la menor generación de C4b, lo que es indicativo de una interferencia de la molécula canina con la función de las serino proteasas asociadas al primer componente, en una situación similar previamente demostrada para TcCRT y confirmada para HuCRT
179

Estudio descriptivo de la eficacia clínica de un esquema terapéutico de ivermectina en caninos con demodicosis generalizada

Castro Olivera, Matías January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La demodicosis generalizada canina es considerada una de las patologías dermatológicas más severas y frustrantes de tratar. La terapia de elección en Chile, consiste en la administración oral (p.o.) de Ivermectina (IVM). Al igual que en otros países del mundo, su utilización en perros con esta patología es extra-etiqueta, hecho que ha sido asociado a la presentación de diversas reacciones adversas y variables porcentajes de eficacia. En este estudio, un esquema terapéutico de 0,4 mg/kg/día p.o. de IVM 1% (Ivomec®) fue administrado a 8 perros con demodicosis generalizada, con la finalidad de evaluar la eficacia de un esquema de dosificación inferior al tradicional (0,6 mg/kg/día p.o.). No hubo reacciones adversas al tratamiento. El 50% de los individuos presentó demodicosis canina juvenil generalizada y logró la cura clínica (4-33 semanas) y parasitológica (10 y 38 semanas). El 50% restante presentó demodicosis canina adulta generalizada y al no evolucionar favorablemente debió recibir el tratamiento tradicional, entre las 9 y 30 semanas. Tres de estos animales presentaban además patologías preexistentes o que comprometían su estado general de salud. Los resultados sugieren que la dosis a administrar dependerá de la edad, estado de salud y raza del animal a tratar
180

Estudio descriptivo de registros endoscópicos gastroenterológicos y sus diagnósticos histopatológicos en caninos y felinos

Fuentes Bravo, Rodrigo Ignacio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los informes endoscópicos de 36 caninos y 12 felinos, fueron descritos en relación a las características individuales, los resultados del examen endoscópico y el diagnóstico histopatológico de las biopsias obtenidas en dichas endoscopías. No existió registro de razas felinas a diferencia de los caninos, que reportaron 25% de mestizos (9) y 75% de individuos (27) pertenecientes a 17 razas puras. En relación al sexo de los pacientes, los felinos registraron igual proporción de machos y hembras, mientras que los caninos reportaron 39% de hembras (14) y 61% de machos (22). En cuanto a la edad, los felinos promediaron 7,3 años, mientras que los caninos registraron una edad media de 3,9 años. Los signos clínicos más prevalentes tanto en felinos como en caninos,,fueron vómito y diarrea con un 39,5% y 29,1% del total de casos respectivamente. Las principales lesiones registradas en la única esofagoscopía fueron edema e hiperemia, similar a lo reportado en 40 gastroscopías, es decir, edema en 45% de los casos, hiperemia en 20% y erosiones/úlceras en 17,5% de ellos, como las lesiones más prevalentes. En un total de 4 duodenoscopías no se reportaron lesiones de la mucosa, a diferencia de las colonoscopías que registraron edema en un 60%, erosiones/úlceras en un 20% e hiperemia en un 15% de los casos, de un total de 20 procedimientos. Los diagnósticos endoscópicos de cada segmento, comparados con los diagnósticos histopatológicos de las biopsias, reportaron niveles aceptables de especificidad y valor predictivo positivo, a diferencia de lo sucedido con los niveles de sensibilidad y valor predictivo negativo, lo que se traduciría en bajos niveles de validez y seguridad de la prueba endoscópica por sí sola. Por otra parte, los resultados de la prueba de McNemar y el índice kappa indicarían la existencia de diferencias significativas entre los cambios y un bajo acuerdo entre las observaciones endoscópicas e histopatológicas. Aunque la endoscopia es una excelente técnica para visualizar el estado macroscópico de la mucosa gastrointestinal, la evaluación histológica de biopsias endoscópicas siempre es necesaria para confirmar el diagnóstico

Page generated in 0.0432 seconds