• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 8
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio ultraestructural de la zona pelúcida de ovocitos caninos inmaduros y madurados in vitro

Hetz Rodríguez, Jennifer January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Durante la maduración ovocitaria el ovocito experimenta cambios a nivel nuclear, citoplasmático y de sus cubiertas, encontrándose en esta última la zona pelúcida (ZP), cubierta extracelular que cumple importantes funciones en el reconocimiento gamético durante la fecundación. El objetivo de este trabajo fue evaluar mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) los cambios a nivel ultraestructural en la ZP durante la maduración ovocitaria in vitro, comparando la ZP de ovocitos inmaduros y aquellos madurados en cultivo. También se evaluó el estado morfológico de la ZP de ovocitos de perra durante el proceso de maduración in vitro, a través de dos tiempos de cultivo (72 y 96 horas). Paralelamente, se evaluó el diámetro de los ovocitos con su ZP, en estado inmaduro y sometidos a maduración en cultivo. De ovarios de perras sanas sometidas a ovariohisterectomía se obtuvo un total de 500 ovocitos a través de cortes finos, en un total de 15 réplicas experimentales. Se seleccionaron los ovocitos, de mayor tamaño (diámetro), con su citoplasma homogéneo y completamente rodeados por al menos tres capas de células del cúmulo. Los ovocitos seleccionados en cada réplica fueron divididos en dos grupos: un grupo se incubó para maduración in vitro en medio TCM 199 suplementado y el otro grupo se procesó inmediatamente en estado de ovocitos inmaduros. La fijación de los ovocitos inmaduros y madurados in vitro se realizó posterior a la extracción de las células del cúmulo. Para ello, fueron lavados en buffer Cacodilato 50 mM por 15 minutos y luego fijados en glutaraldehído 2,5% por un mínimo de 24 h. Posteriormente se realizó una postfijación con Tetroxido de Osmio al 2%, luego los ovocitos fueron colocados en cámaras de cobre cerradas para ser deshidratados mediante concentraciones crecientes de acetona (30%, 50%, 70%, 90% y 100%). La deshidratación de los ovocitos se completó mediante secado de punto crítico del CO2. Luego fueron 5 montados en porta-especímen para ser sombreados con oro-paladio. Las muestras se analizaron bajo el MEB marca “LEO” modelo 1420 VP. La medición del trabeculado de la zona pelúcida y del tamaño ovocitario se llevó a cabo mediante el programa “AutoCad 2006” a un total de 93 ovocitos a partir de las fotografías tomadas en el MEB. Del total de ovocitos analizados 30 pertenecían a estado inmaduro, 31 a 72 horas de maduración y 32 a 96 horas de maduración. Los resultados se evaluaron por el análisis de varianza de un factor o clasificación simple y la prueba de Tukey para determinar la significancia de las diferencias P≤ 0,05. Se encontraron diferencias significativas (P≤ 0,05) entre ovocitos inmaduros y madurados in vitro, tanto a 72 como a 96 h. En ovocitos antes de la maduración en cultivo se observó que los agujeros de la ZP eran compactos y de poco tamaño, en cambio en los ovocitos ya madurados in vitro, los agujeros de la ZP presentaron un tamaño mayor. Comparando los dos tiempos de maduración in vitro empleados en este trabajo, se observó mayor tamaño de agujeros en el trabeculado de la ZP de ovocitos madurados por 72 h en comparación a aquellos madurados por 96 h. En el tamaño ovocitario no se encontró un aumento significativo entre los ovocitos madurados in vitro respecto a los inmaduros. Tanto en los ovocitos inmaduros como en los madurados en sistema de cultivo se observó en un alto porcentaje, aproximadamente un 81% de un total de 500 ovocitos, cierto grado de daño morfológico en la ZP, encontrando una mayor proporción de daño en los ovocitos que se sometieron a un sistema de maduración in vitro. De los resultados se puede concluir que durante la maduración ovocitaria in vitro hay cambios estructurales a nivel de la ZP en ovocitos caninos, los que podrían influir en la capacidad de unión y penetración del espermatozoide a través de la ZP durante la interacción de los gametos / Proyectos ENL 05/8 DID y FONDECYT 1060602
2

Efecto de la taquicardia eléctrica sobre la fosforilación de proteínas del retículo sarcoplasmático de corazón de perro

Alvarado Osorio, Agustín Patricio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El RS es el compartimiento intracelular responsable de la regulación del Ca+2 en las células cardíacas de los mamíferos. En él se ubican las proteínas RyR2, SERCA2a y PLB, responsables de la regulación de la salida y entrada de Ca+2 desde este compartimiento, lo que posibilita la contracción y la relajación del músculo cardíaco. Estas proteínas se regulan mediante fosforilación y desfosforilación de algunos de sus aminoácidos, entre los que se encuentran la Ser2809 y la Ser2815 en el RyR2; la Ser38 en la SERCA 2a y la Ser16 y la Thr17 en el PLB. Se ha desarrollado un modelo de precondicionamiento por taquicardia eléctrica que disminuye el tamaño del infarto producido por una isquemia prolongada. La taquicardia eléctrica aumenta la actividad de las proteínas responsables de la regulación del Ca+2. Aunque las bases moleculares de este aumento de actividad no se conocen, estos pueden deberse a cambios en su fosforilación. Hasta el momento, la fosforilación de los aminoácidos mencionados solo puede detectarse con anticuerpos específicos. En este trabajo se evaluó un método de tinción para proteínas fosforiladas y proteínas totales, el cual permitiría conocer la fosforilación de las proteínas en estudio, sin la necesidad de saber específicamente cuales son todos los sitios de fosforilación de cada una de ellas. Los resultados se compararon con los obtenidos mediante la técnica de Western blot con anticuerpos comerciales para los sitios de fosforilación conocidos. Encontramos que la tinción para proteínas fosforiladas y proteínas totales no tiene la sensibilidad necesaria como para determinar cambios entre las condiciones basales y de taquicardia. La detección de fosforilación en Western blots con los anticuerpos comerciales disponibles, demostraron un aumento de la fosforilación del RyR2 en la Ser2809, así como también en el 8 PLB en la Thr17, lo que sugiere que el modelo de precondicionamiento cardíaco, mediado por taquicardia eléctrica, aumentaría tanto la velocidad de liberación Ca+2 desde el retículo sarcoplasmático a través de los RyR2, como de su recaptación mediante la acción de la SERCA2a
3

Anhedonia en perros: efecto del estrés sobre la preferencia frente a sacarosa

Alvarez Rojas, Daniela Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La anhedonia se describe como la disminución de la capacidad para sentir placer frente a diversas actividades, y se ha observado en humanos con ciertas patologías mentales. En otros mamíferos, como ratas y cerdos la anhedonia generada por estrés puede modificar el consumo de fuentes palatables como la sacarosa, cambiando sus preferencias. En el siguiente trabajo se estudió el efecto del estrés sobre la preferencia por sacarosa en perros. Se utilizaron 16 perros de 3–11 años, alojados en caniles, realizando pruebas de preferencia entre soluciones de sacarosa (10 g/L y 30 g/L) y agua durante 20 minutos, comparando las medias de consumo tras someter a la mitad de los animales a tres protocolos de bienestar: alimentación, paseo y enriquecimiento ambiental. Las pruebas previas a los protocolos experimentales arrojaron diferencias significativas en la preferencia según grupo etario, encontrándose mayor consumo de sacarosa 30 g/L y 40 g/L, con respecto a agua en perros adultos (≤6 años) (203,69 vs. 30,188 g. P=0,004 y 358,93 vs. 56,714 g. P=0,002), pero no en viejos (>6 años) (102,25 vs. 88,75 g. P=0,745 y 81,125 vs. 122,81 g. P=0,5), lo que podría deberse a la disminución en la percepción de los aromas en animales viejos. Sin embargo, no se observó efecto del estrés sobre las preferencias por sacarosa en ningún protocolo experimental, lo cual se condice con la alta variabilidad de resultados entre laboratorios. No obstante, esta conducta podría haberse observado con una menor variabilidad de factores intrínsecos y extrínsecos de los animales durante los ensayos, por lo que se recomiendan nuevos estudios complementarios para investigar la anhedonia en perros domésticos. / Fondo de Investigación en Ciencias Veterinarias 2014-2015
4

Seroprevalencia de brucelosis canina por B. canis en clínicas veterinarias del Gran Santiago 2002-2003

Gómez Reyes, Víctor Hugo January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se muestrearon aleatoriamente 384 caninos de clínicas veterinarias de las 34 comunas del Gran Santiago, determinándose la seroprevalencia de brucelosis canina por Brucella canis. Los animales correspondieron a mayores de seis meses de edad, sin distinción de sexo, raza ni condición sanitaria. La técnica empleada fue contrainmunoelectroforesis con antígeno LPS-R de Brucella ovis, y se realizó en los Laboratorios de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. Junto a la extracción de muestra sanguínea se realizó una encuesta por animal, para determinar el conocimiento sobre la patología por parte del propietario de la mascota, la existencia o no de sospecha del Médico Veterinario tratante y, antecedentes reproductivos relacionados. Serológicamente se obtuvieron 21 muestras sospechosas, a las cuales no se les realizó seguimiento y por lo tanto fueron descartadas. De las 363 restantes se obtuvieron 16,8% (61/363) resultados positivos y 83,2% (302/363) negativos. Según positividad y sexo, el 19,6% de los positivos correspondieron a machos y el 14,5% a hembras, sin diferencias significativas (p>0.05). Se observó una relación de positividad con la edad de las mascotas, obteniéndose la mayor positividad en el grupo de animales de 3 a 5 años. La sensibilidad del médico veterinario a diagnosticar los positivos fue de 24,5% y la especificidad a establecer los negativos fue de 90%. El valor predictivo entre sospecha clínica del veterinario tratante y seropositividad fue de 34,1%. La encuesta reveló escaso conocimiento de los propietarios sobre brucelosis canina; sólo el 4,2% recordó al menos un signo de la enfermedad. La mayoría de los animales positivos resultaron asintomáticos y dentro de los signos clínicos observados, apareció con mayor frecuencia el aborto en hembras y la orquitis en machos. Se destaca la presencia de animales menores de 1 año positivos a brucelosis canina y con antecedentes de no presentar cruza previa
5

Determinación de la Eficacia Inmunogénica de antígenos de Echinococcus Granulosus en perros infectados experimentalmente

Astupiña Figueroa, Elizabeth Sofía January 2013 (has links)
La equinococosis quística representa una grave zoonosis parasitaria en nuestro país y otros países en desarrollo dedicados a la ganadería. El agente causante es el céstodo Echinococcus granulosus, cuyo estadio adulto se desarrolla en el intestino delgado de hospederos definitivos (caninos) y el desarrollo del estadio larval se presenta principalmente en el hígado y pulmón de hospederos intermediarios como el ganado ovino. Una vacuna que proteja a los perros permitiría disminuir la biomasa parasitaría y la carga de huevos que infecta al rebaño. Por ello se evaluó la imnunoprotección contra E. granulosus empleando de antígenos de superficie como proteínas de membrana y productos metabólicos de excreción-secreción de protoescólices, y parásitos adultos. Las proteínas de membrana fueron obtenidas por extracción con Tritón x-114 y los productos de excreción/secreción (E/S) obtenidos por cultivo in vitro (Medio HAM F12). Además, se obtuvo antígeno total de la tenia adulta por sonicación. Se usó Quil A (50 g/ml) como adyuvante. Los antígenos fueron administrados por vía intranasal y se emplearon 12 perros divididos en cuatro grupos de tratamiento: control, E/S, proteínas de membrana (PM) y proteína total. Los animales recibieron tres inmunizaciones en intervalos de 15 días; se enfrentaron con 150000 protoescólices viables por vía oral, 15 días después de la última inmunización. Los perros fueron sacrificados entre 49-53 días después del enfrentamiento. Se evaluó la carga parasitaria y la presencia de huevos. Los grupos E/S y PM tuvieron menor carga parasitaria y ausencia de huevos en comparación al control, aunque no hubo diferencia estadística significativa. Los resultados muestran la posibilidad de continuar estudios con estos antígenos, ya que la inhibición del desarrollo embrionario es crucial para detener la transmisión a hospederos intermediarios y al hombre. -- Palabras clave: Echinococcus granulosus, protoescólex, inmunización, antígeno excretorio-secretorio, equinococosis quística. / Cystic echinococcosis is a serious parasitic zoonosis in our country and other developing countries dedicated to livestock. The causative agent is the tapeworm Echinococcus granulosus, whose adult stage takes place in the small intestine of definitive hosts (dogs) and the development of the larval stage occurs mainly in the liver and lung of intermediate hosts such as sheep. A vaccine to protect dogs would reduce the parasitic biomass and burden of eggs that infecting the flock. Therefore imnunoprotección was evaluated against E.granulosus using surface antigens as membrane proteins and metabolic products of excretion-secretion protoscoleces and adult worms. Membrane proteins were obtained by extraction with Triton x-114 and the products of excretion/secretion (E/S) obtained by in vitro culture (Medium HAM F12). Furthermore, the total antigen obtained had grown by sonication. Quil A was used (50 g/ml) as an adjuvant. The antigens were administered intranasally and 12 dogs were used divided into four treatment groups: control, E/S, membrane protein (PM) and total protein. Animals received three immunizations at 15 days intervals; protoscoleces faced viable 150000 orally, 15 days after the last immunization. The dogs were sacrificed between 49-53 days after challenge. Parasite load was evaluated and the presence of eggs. Groups E/S and PM had lower parasite load and absence of eggs compared to the control, although there was no statistically significant difference. The results show the possibility of continuing studies with these antigens, since inhibition of embryo development is critical to stop the transmission intermediate hosts and man. Key Words: Echinococcus granulosus, protoscoleces, immunization, excretory-secretory antigen, cystic echinococcosis.
6

Unión y penetración a la zona pelúcida de ovocitos de perra con espermatozoides caninos capacitados por diferentes tiempos de incubación: estudio con espermatozoides refrigerados

Acevedo Claros, Karla Paola January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La adecuada interacción de los gametos depende de la capacidad que tengan los espermatozoides de experimentar la capacitación y reacción acrosómica, procesos esenciales para la fecundación del ovocito y que pueden verse afectados por el proceso de refrigeración espermática. En este trabajo se estudió el efecto del tiempo de capacitación en espermatozoides refrigerados de perro, a través de la capacidad de unión y penetración a la zona pelúcida de ovocitos de perra madurados in vitro. El semen se obtuvo de la estimulación digital a 5 perros adultos. Un total de 9 eyaculados provenientes de los mismos perros, fueron procesados como muestras frescas o refrigeradas. Posterior a la evaluación seminal, el plasma seminal fue retirado por centrifugación. Los espermatozoides frescos se resuspendieron inmediatamente en Fert Talp y los espermatozoides a refrigerar se resuspendieron en diluyente en base a TRIS - yema de huevo - ácido cítrico - fructuosa y se conservaron a 4ºC por 24 horas, para luego ser mantenidos a 37°C por 10 minutos y posteriormente centrifugados para retirar el diluyente. Luego, los espermatozoides frescos (control) y refrigerados, fueron incubados en Fert Talp para capacitación in vitro, a temperatura ambiente (20°C) durante 0 a 3 horas y, posterior a cada tiempo de incubación, co-incubados con ovocitos madurados in vitro. Posterior a la co-incubación, los ovocitos inseminados fueron lavados y luego procesados separadamente para ser examinados bajo microscopia electrónica de barrido (MEB) y microscopia de epifluorescencia. Para MEB, se evaluaron un total de 318 ovocitos (174 y 134 ovocitos para espermatozoides frescos y refrigerados, respectivamente). El análisis de MEB consideró un ovocito con espermatozoides unidos cuando fueron encontrados uno o más espermatozoides adheridos a la zona pelúcida ovocitaria (ZP), y un ovocito con espermatozoides penetrados cuando se encontraron uno o más espermatozoides atravesando la ZP. Para la microscopia de epifluorescencia se evaluaron un total de 466 ovocitos (219 y 247 ovocitos para espermatozoides frescos y refrigerados, respectivamente), considerando un ovocito con espermatozoides unidos cuando se encontraron uno o más espermatozoides adheridos a la ZP y ovocito con epermatozoides penetrados cuando fueron encontrados uno o más espermatozoides atravesando la ZP, en el espacio perivitelino o dentro del citoplasma ovular. Los resultados se analizaron mediante un procedimiento de Regresión Logística Binomial (Statistical Analysis System, SAS Institute, Cary, NC, USA). Tanto en MEB como en microscopia de epifluorescencia, los resultados de fecundación in vitro con espermatozoides frescos y refrigerados, no mostraron diferencias significativas en la unión ni en la penetración espermática (p≥0,05), a través de los diferentes tiempos de capacitación. Asimismo, al comparar entre ambos tipos de espermatozoides, la unión y penetración en los diferentes tiempos de capacitación, no se evidenciaron diferencias significativas entre ellos (p≥0,05). En conclusión, los espermatozoides frescos y refrigerados caninos, capacitados in vitro durante 0 a 3 horas, no difieren en su capacidad para unirse y penetrar la ZP de ovocitos de perra madurados in vitro / Proyecto Fondecyt 1060602
7

Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides frescos de perro sometidos a capacitación in vitro

Gutiérrez Díaz, Michel January 2007 (has links)
Memoria Para Optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Existe poca información en espermatozoides caninos sobre la dinámica y factores que influyen sobre la capacitación espermática y la reacción del acrosoma (RA), procesos fundamentales para una exitosa fecundación. Con el fin de implementar biotecnologías reproductivas más avanzadas, se hace imperativo profundizar los conocimientos sobre estos procesos espermáticos. El objetivo de este estudio fue inmunolocalizar, por inmunofluorescencia indirecta, la enzima acrosina en espermatozoides caninos eyaculados capacitados in vitro, con el propósito de determinar el efecto del tiempo y temperatura de incubación sobre la cinética de liberación de esta enzima durante la reacción del acrosoma. Se recolectó la fracción espermática de un total de 5 eyaculados, a partir de 3 perros adultos. Cada muestra fue una réplica experimental, evaluándose en cada una la concentración espermática y motilidad progresiva (MP). Los espermatozoides eyaculados fueron capacitados en medio de capacitación canino (CCM) en diferentes tiempos de incubación (0, 1, 2 y 3 horas) y temperaturas de incubación (20°C y 37°C). Cada muestra espermática fue evaluada en las diferentes condiciones de tiempo y temperatura de incubación en su motilidad progresiva y procesada para inmunofluorescencia indirecta, utilizando el anticuerpo monoclonal antiacrosina humana C5F10 y, luego, un anticuerpo secundario antiratón fluorescente, mediante un microscopio de epifluorescencia (Nikon Optiphot 2). La presencia de acrosina se determinó en base a la marca fluorescente a nivel acrosomal, clasificándose en dos patrones de inmunomarcaje: a. sin marca fluorescente o nulos y b. con marca fluorescente o marcados, indicativo de la liberación de acrosina o la permanencia de ésta dentro del acrosoma, respectivamente. Los patrones de inmunomarcaje fueron analizados mediante regresión logística y la motilidad progresiva a través de análisis de varianza, en ambos casos, diferencias de p≤0,05 se consideraron significativas. El porcentaje de espermatozoides sin marca fluorescente o nulos fue aumentando (p<0,0001) a través del tiempo de incubación desde 13,9 % a la hora 0, a 35,7 % y 32,1 % a las 3 horas de incubación, a 20°C y 37°C, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre las temperaturas de incubación (p>0,05). La MP, evaluada subjetivamente mediante microscopía de contraste de fases, indicativa de la viabilidad espermática, fue disminuyendo (p≤ 0,05) a medida que transcurrió el tiempo de incubación, desde un 81% en la hora 0, a un 50% a 20°C y a un 53% a 37°C, a las hora 3 de incubación, sin existir diferencias significativas entre ambas temperaturas de incubación. Los resultados obtenidos permiten concluir que la liberación de acrosina en los espermatozoides caninos eyaculados sometidos a capacitación in vitro es afectada por el tiempo de incubación e independiente de la temperatura de capacitación. Del mismo modo, la motilidad espermática se vio influenciada sólo por el tiempo de capacitación, sin mostrar efecto significativo la temperatura de incubación. Por primera vez, fue posible determinar el curso del tiempo de capacitación en el espermatozoide fresco de perro, mediante la inmunolocalización de la acrosina, pudiendo ser los cambios en los patrones de inmunomarcaje el reflejo de cambios en la reacción acrosomal de los espermatozoides / FONDECYT 1060602
8

Detección de calreticulina en saliva de caninos domésticos (Canis lupus familiaris) mediante criterios antigénicos y funcionales

Coddou Soto, María Francisca January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Calreticulina (CRT) es una proteína filogenéticamente conservada y extremadamente pleiotrópica que, a pesar de residir en el retículo endoplásmico (RE), también se traslada al ambiente extracelular donde media efectos notables sobre los índices de aceleración y calidad de reparación tisular. Específicamente, CRT recluta la mayoría de las células involucradas en la cicatrización, estimula marcadamente la proliferación celular e incrementa la producción de proteínas extracelulares de la matriz, tales como colágeno y fibronectina, componentes indispensables en el proceso de remodelación de la herida. Por otra parte, CRT ha sido detectada en saliva de humanos y de algunos géneros de artrópodos, como garrapatas y pulgas. Aunque el gen de calreticulina canina ha sido secuenciado, la proteína derivada no ha sido expresada, ni definida su presencia en saliva canina. El que CRT sea altamente conservada en cuanto a su estructura y funciones, permite proponer que también se encuentra en saliva de cánidos, en particular la especie doméstica (Canis lupus familiaris). Así, en caninos, el hecho conductual de lamer sus heridas podría generar un efecto pro cicatrizante, atribuible al menos en parte, a CRT. Por ello, se buscó CRT en saliva canina utilizando criterios antigénicos y funcionales. El criterio antigénico utilizó un ensayo de electrotransferencia, donde anticuerpos policlonales dirigidos contra CRT humana (HuCRT), murina (MuCRT) y de Trypanosoma cruzi (TcCRT), junto con anticuerpos heterólogos monoclonales contra HuCRT y MuCRT, reconocieron una proteína de peso molecular aparente de 55 kDa. Entonces, derivado de su reconocimiento por cuatro anticuerpos, generados contra CRT de dos especies mamíferas y de una protozoaria, esta banda corresponde antigénicamente a CRT canina (CfCRT), molécula chaperona presente en la saliva de esta especie. Los criterios funcionales se basan en que se ha descrito que TcCRT se une a C1 y C1q del sistema del complemento humano, brazo efector fundamental de la inmunidad adaptativa e innata, inhibiendo la ruta clásica de activación. Así, en saliva canina existe al menos un factor que se une a C1, en un ensayo de electrotransferencia de esta molécula, seguido de incubación con saliva canina y posterior visualización con anticuerpos anti CRT. Un segundo criterio funcional consideró que, dado que CRT de diversas especies interactúa con C1 del complemento, inactivando su ruta clásica, entonces CRT, en saliva canina, además de interactuar con C1 debiera inhibir la ruta clásica del sistema del complemento humano. Por ello, en un ELISA, donde la fase sólida se sensibilizó con C1 y luego se incubó con diluciones de saliva canina, se propone que la unión de CfCRT a C1, es responsable, al menos en parte, de la menor generación de C4b, lo que es indicativo de una interferencia de la molécula canina con la función de las serino proteasas asociadas al primer componente, en una situación similar previamente demostrada para TcCRT y confirmada para HuCRT
9

Evaluación de la articulación fémoro-tibio-patelar en perros de trabajo mediante estudio radiográfico simple

Fredes Vásquez, Emilio Fernando January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los perros de trabajo se ven sometidos a fuertes entrenamientos que pueden predisponer a la presentación de lesiones articulares y en este contexto es importante que el médico veterinario cuente con los conocimientos y herramientas necesarias para seleccionar al ejemplar adecuado para cada labor. Internacionalmente se han realizado múltiples estudios estimando la mayor susceptibilidad de ciertas razas a presentar determinadas patologías articulares de la rodilla, como el Ovejero Alemán, el Labrador Retriever, el Rottweiler y el Terranova. En Chile, hay diversas instituciones que cuentan con perros de trabajo, pero no se tiene información sobre las lesiones relacionadas a esta articulación. Dada la carencia de información en Chile, en relación a lo anteriormente señalado, se diseñó un estudio preliminar a fin de evaluar radiográficamente la articulación fémoro-tibio-patelar en 57 perros de trabajo, determinando la presencia de signos de la enfermedad articular y además la maduración del cartílago de crecimiento. El 28% de los animales estudiados presentó al menos uno de los signos radiográficos evaluados, sin existir una diferencia significativa al asociarlo con la raza, el sexo, la edad o el peso del ejemplar
10

Registro y evaluación de los valores cardiométricos mediante ecocardiografía en modo M y 2D en perros

Pau Vargas, Natalia Catalina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La ecocardiografía en los últimos años ha contribuido enormemente en la evaluación del corazón frente a las distintas patologías en que éste puede verse afectado. El clásico modo M, método “gold standard” de medición de valores cardiométricos, a través de los años ha obtenido mediciones estandarizadas y tablas de referencia para las diferentes variables. No obstante, el modo 2D junto con la tecnología de la ultrasonografía, ha tomado protagonismo en las últimas décadas desplazando al modo M. El presente estudio tuvo como objetivo, obtener los distintos valores cardiométricos (cavidad ventricular izquierda en sístole (CVIs) y en diástole (CVId), pared libre ventricular izquierda en sístole (PLVIs) y en diástole (PLVId), septo interventricular en sístole (SIVs) y en diástole (SIVd), Atrio izquierdo (AI) y aorta (Ao)), tanto en modo M como en modo 2D y ver si éstos eran intercambiables. Para esto se utilizaron 13 caninos, independientes de su estado clínico, raza, sexo y edad, en los cuales se realizó un estudio ecocardiográfico. Una vez obtenidos estos valores se analizaron con el método de Coeficiente de correlación de concordancia de Lin y el método de Bland y Altman. Como resultado y conclusión se obtuvo que las variables CVIs, CVId, SIVs, SVId, PLVIs, PLVId y Ao, son intercambiables, es decir independiente del método que se utilice para su medición, M o 2D, los valores serán concordantes. Sin embargo, para la variable AI, los métodos no son intercambiables e incluso, puede inducir a provocar errores diagnósticos de atrios normales u anormales, además de sobreestimar su valor en el modo M

Page generated in 0.1588 seconds