Spelling suggestions: "subject:"planificación"" "subject:"lanificación""
1 |
Planeamiento estratégico de la Región UcayaliFlores Amasifuén, Adela Priscila, Nina Paricahua, Witerman Carlos, Romero Romero, Abel Eduardo, Villamizar Morales, Patrick Michael January 2016 (has links)
xviii, 242 p. : il. ; 30 cm / El presente trabajo tuvo como objetivo analizar e identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades relacionadas con la región Ucayali y en base a ella formular las estrategias adecuadas para alcanzar la visión y misión propuestas para la región. También se llevó a cabo un análisis de la competitividad del Perú y de la región Ucayali usando el Diamante Competitivo de Porter lo que permitió identificar las ventajas competitivas y la relativa posición de la región frente a sus más cercanos competidores dentro del ámbito nacional como el internacional.
Entre los principales hallazgos se encontraron actividades económicas primarias y atractivos turísticos y ecológicos con un gran potencial así como reservas proadas de gas e hidrocarburos y una ubicación estratégica con Brasil y con salida al Atlántico todo ello como fortalezas; como debilidades se encontró infraestructura e inversión pública insuficiente para atraer inversiones y altas tasas de depreciación forestal. Con respecto a las oportunidades se tiene importantes acuerdos internacionales como los TLC y una demanda alta de gas e hidrocarburos y un potencial crecimiento en el sector turismo; con respecto a las amenazas la región posee acceso restringido a los servicios de salud, agua y desagüe, un bajo nivel en la educación y con una sobrepoblación en las principales ciudades.
A la vez se definieron interés organizacionales de la región como mejorar la calidad de vida de los pobladores, fortalecer la educación, incrementar el PBI y lo que permita incrementar la competitividad de la región, en base a ello se implementaron estrategias que permitan alcanzar la visión y misión planteada como son desarrollar productos en base a la biodiversidad disponible de la región, incrementar las exportaciones de gas natural e hidrocarburos aprovechando los TLC, desarrollar el talento en la población para satisfacer las necesidades en las industrias primarias, turismo y ecología, entre otras / This study aimed to analyze and identify opportunities, threats, strengths and weaknesses related to the Ucayali region and based on it make appropriate to achieve the vision and mission proposed strategies for the region. Also conducted an analysis of the competitiveness of Peru and the Ucayali region using the Competitive Diamond Porter allowing identify competitive advantages and the relative position of the region against its closest competitors in the national and international. Among the main findings tourist and ecological attractions and primary economic activities with great potential and reserves of gas and hydrocarbons proadas and strategic location with Brazil and exit to the Atlantic all as strengths were found; as weaknesses and insufficient infrastructure to attract investment and high rates of forest found public investment depreciation. With respect to the opportunities you have important international agreements such as NAFTA and a high demand for gas and hydrocarbon potential growth in the tourism sector; with respect to threats to the region has limited health services, water and drainage, low education and overcrowding in major cities access. While organizational interest in the region and improve the quality of life of the people, strengthen education, increase PBI and so as to increase the competitiveness of the region, based on that strategies were implemented that achieve the vision defined and mission raised as they are developing products based on the available regional biodiversity, increase exports of natural gas and hydrocarbons leveraging TLC, develop talent in the population to meet the needs in primary industries, tourism and ecology, among others / Tesis
|
2 |
Planeamiento estratégico para la Región TacnaCastagnino Augusto, Antonella, Cueva Rodríguez, Gabriela Esther, Risco Calle, José Carlos 03 March 2017 (has links)
vii, 181 p. : il. ; 30 cm. / Con el fin de incrementar la calidad de vida de la población es indispensable contar
con los recursos necesarios para que todos puedan acceder a los servicios básicos, así como a
una educación de calidad y un empleo digno que permitan igualar las oportunidades de la
población urbana y rural. Conseguir estos recursos y optimizar su uso, a través del
incremento de la productividad debe ser el objetivo principal de un gobierno regional.
La tesis presentada tiene como finalidad la elaboración del plan estratégico que debe
implementar el Gobierno Regional de Tacna. Este plan estratégico contempla el incremento
de la competitividad de la región a través del desarrollo de tres grandes pilares de la
economía, la agricultura, la minería y el turismo, fomentando en estos tres sectores la
industrialización, con la finalidad de aumentar el trabajo formal, al mismo tiempo que se
obtienen recursos para la construcción de distintas obras públicas.
Para la realización del presente estudio, se siguió el modelo de Planeamiento
Estratégico elaborado por el profesor D’Alessio. Luego de haber realizado el análisis del
entorno y el análisis interno de la región, podemos indicar que la región Tacna cuenta con
grandes reservas de recursos naturales, sin embargo, no es suficiente exportarlos en su estado
natural, sino que se pueden obtener más recursos para la región a través de agregar valor a
dichos recursos / Achieving competitiveness should be a constant objective in government policy; the
consequences will result in economic development and improvement of the living conditions
of the population, particularly the disadvantaged, usually located in the Andean highlands,
historically remote from development of large cities.
The present study aims to develop a strategic plan to be an alternative to the Regional
Government of Arequipa on the way to achieve competitiveness, rethinking traditional
economic activities and encouraging the formation of clusters; for it will face an environment
characterized by economic inequality, lack of clarity in the country's political vision and
atmospheric disturbances caused by climate change.
To conduct this study, Strategic Planning model developed by Professor D'Alessio
was used. The results indicate that, despite the adversities of the environment, Arequipa has
the potential to become the most competitive region of Peru; for it requires to follow a
strategic process that add value to its comparative advantages transforming them into
competitive advantages / Tesis
|
3 |
Plan financiero empresarial para Intradevco Industrial S.A.Ayala Salvatierra, Pilar, Condori Hilario, José Luis, Ortega Puraca, Irene, Santamaría Castillo, Eduardo 16 March 2017 (has links)
xiv, 162 h. : il. ; 30 cm. / El presente estudio analiza la situación financiera de Intradevco a partir de diversas
fuentes de información: entrevista realizada al gerente de contabilidad de Intradevco Alfonso
Roque Huamán, libros, memorias, revistas, boletines especializados, diarios entre los más
destacados; que nos permitirá realizar un análisis de sus estados financieros desde el 2009 al
2015 y hacer una proyección financiera hasta el 2025.
Se tiene como objetivo analizar el sector de la industria ubicado en el sector
manufactura, subsector Fabril No Primario: artículos de limpieza del hogar y cuidado
personal, para ello analizaremos a las cinco empresas más representativas del sector siendo:
The Procter & Gamble Company, Unilever Company, y Alicorp S.A.A. También se realizará
un análisis exhaustivo de Intradevco tomando en cuenta la descripción de la empresa, sus
objetivos, estratégicas, planes; análisis de estructura de capital, capital de trabajo,
valorización y análisis de riesgos.
Finalmente, presentaremos el plan financiero de Intradevco donde mostraremos los
objetivos y metas del presente plan, las propuestas de reestructuración e implementación, así
como también las conclusiones y recomendaciones / This study analyzes the financial situation of Intradevco from various sources:
interview with Intradevco accounting manager Alfonso Roque Huamán, books, reports,
magazines, specialized newsletters, journals among the highlights; that allow us to perform
an analysis of its financial statements from 2009 to 2015 and a financial projection through
2025.
It aims to analyze the industry sector located in the manufacturing sector, subsector
Fabril No Primary supplies household cleaning and personal care, for it will look at 5 most
representative companies in the sector being: The Procter & Gamble Company, Unilever
Company, and Alicorp S.A.A. We will make a comprehensive analysis of Intradevco taking
into account the description of the company, its objectives, strategic plans; analysis of capital
structure, working capital, valuation and risk analysis.
Finally, we will present the Intradevco financial plan where we show the goals and
objectives, the restructuring proposals and implementations, as well as conclusions and
recommendations / Tesis
|
4 |
Plan financiero para InRetail Perú Corp.Rosales Mallma, Viviana Lucia, Rubina Loyola, Judith Guisella, Soriano Sánchez, Iván Stivens, Cybill Maeenyi, Sú Lay, Trejo López, Evgueni Ernesto 16 March 2017 (has links)
ix, 132 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis tiene como objetivo identificar los principales drivers de valor de
InRetail, así como las sinergias generadas entre sus unidades de negocio como parte de su
estrategia corporativa. A partir de ello, se desarrolló un plan financiero para la compañía que
permita obtener el capital necesario para continuar con el crecimiento orgánico del negocio,
mejorar las condiciones de financiamiento de InRetail en el mediano plazo e incrementar la
rentabilidad del accionista.
Para determinar el rango de valor de la compañía, se utilizaron las metodologías de
flujos de caja descontados y múltiplos comparables, que fueron aplicadas a cada uno de los
segmentos de negocios: farmacias, supermercados y centros comerciales. Asimismo, las
alternativas de financiamiento propuestas para el grupo se desarrollan sobre la base del
análisis de estructura óptima de capital y la descomposición del retorno sobre patrimonio
(ROE) mediante el análisis Dupont.
Como resultado, se obtuvo que el valor hallado para la compañía se encontraría 13%
por debajo de su cotización actual, encontrando que la mejora de la operatividad de
supermercados sería un elemento clave para incrementar el valor de InRetail. Así, el negocio
de supermercados debería mantener su margen neto por encima de 1% para incrementar el
ROE a niveles mayores a 6%. En línea con ello, la alternativa de financiamiento propuesta
opta por la rentabilización de la operación actual de Supermercados Peruanos S.A.,
retrasando su ritmo de inversiones para obtener un incremento de 73% en el flujo de caja del
accionista entre los escenarios evaluados / This thesis aims to identify the key value drivers of InRetail and the synergies
between its business units as part of its corporate strategy. On this basis, a financial plan for
the company was developed, in order to obtain the funds needed to secure operations
expansion, improve credit conditions in the medium term and increase shareholder
profitability.
To come down to a valuation range for the firm, the study uses Discounted Cash Flow
and Relative Valuation models for its three business segments: Drugstores, Supermarkets and
Shopping Malls. In addition, financing alternatives were developed on the basis of optimal
capital structure analysis and performance analysis using Dupont method.
As result, fair value of InRetail is under its current market capitalization by 13%,
finding that an improvement of supermarkets operating performance would be the key to
ramp up the company´s valuation. In that context, supermarkets business segment should
maintain its net margin above 1% to increase its return on equity above 6%. The financial
plan developed chases the profitability of the current operation of Supermercados Peruanos
S.A., delaying its investments, to obtain an increase of 73% on Free Cash Flow to Equity
between the analyzed scenarios / Tesis
|
5 |
Planeamiento estratégico de la industria vitivinícola del PerúCusihuamán Flores, Betzabé, Martínez Céspedes, Melissa Johana, Vásquez Tejada, Milton César, Vargas Figueroa, Gianfranco José 17 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo aportar a la competitividad de la oferta
de vinos peruanos, buscando obtener una mayor calidad del producto. Sobre todo, que la
industria vitivinícola logre diferenciarse frente a sus competidores, todo ello a través del
desarrollo de nuevas cepas, logrando incrementar su variedad en el Perú, que en la actualidad
solo tiene 30 variedades, a diferencia de España, que cuenta con 235, o Uruguay, con 74.
Para alcanzar los objetivos, primero es importante conocer el origen del vino, el
origen de la actividad vitivinícola se remonta a más de 5.000 años a.C. en Oriente Medio y en
el sector más oriental del mar Mediterráneo. En este espacio se desarrollaba una agricultura
muy fértil gracias a su clima cultivándose los tres productos básicos: trigo, vid y olivo. La
existencia de testimonios gráficos en el área de Mesopotamia, así como en la localidad iraní
de Ghani Surshta en el tercer milenio a.C. muestran las primeras apariciones del cultivo de la
vid en la civilización al aparecer vasijas con restos de elementos similares a los producidos
por el vino, además de otros recipientes con una especie de cuello estrecho y alargado muy
utilizado para el traslado de líquidos (Unwin, 2001).
El vino que se consumía en esta época comenzó siendo un producto destinado a una
clase social con un poder adquisitivo muy elevado como eran los faraones, los sacerdotes o
los altos funcionarios. Siglos después se generalizó y se convirtió en una bebida básica en la
dieta debido al aporte nutricional que poseía, además de otros usos como fármaco o remedio
curativo (Sanz, 2009) / The present research aims to contribute the competitiveness of the Peruvian wine
supply, seeking to obtain a higher quality of this product. Above all, the wine industry can
differentiate itself against its competitors, all through the development and increasing the
variety of strains in Peru. Peru have 30 varieties of strains, less than Spain´s variety with 235
and Uruguay with 74.
The origin of wine-growing activity dates back over 5,000 years BC. In the Middle
East and in the most Eastern sector of the Mediterranean Sea. In this space develops a very
fertile agriculture thanks to its Mediterranean climate cultivating the three basic products:
wheat, vine and olive. The existence of graphic testimonies in the area of Mesopotamia, as
well as in the locality of Ghani Surshta in the third millennium A.C. To show the first
occurrences of grapevine cultivation in the civilization, apparently, vessels with liquid
remains similar to those produced by wine, as well as other containers with the species of
narrow and elongated neck widely used for the transfer of liquids (Unwin, 2001).
The wine that is consumed in this time is in a determined destination and is a social
class with a very high purchasing power as it was in the states, the priests and the high
officials. Centuries later, it became generalized, and became a staple in the diet for the
nutritional contribution it had, in addition to other uses as a drug or healing remedy (Sanz,
2009) / Tesis
|
6 |
Gestión estratégica de MYPES mayoristas: estrategias competitivas de las MYPES del rubro abarrotes mayorista en el mercado de productores de FioriSo Tarazona, Sulen, Muchotrigo Siguel, Karen Lorena 28 January 2019 (has links)
La estrategia es todo aquello que se emplea para poder logar un objetivo. Por tal motivo,
para el caso de una empresa, resultaría fundamental emplear estrategias que permitan alcanzar las
metas planteadas, sobre todo si se encuentra dentro de un entorno altamente competitivo, en donde
tomar una mala decisión podría afectar su rentabilidad y continuidad en el mercado. Por ello, la
presente investigación tiene como objetivo principal analizar los componentes del modelo de
negocio que condicionan la creación de estrategias competitivas de las Micro y Pequeñas
Empresas (MYPES) de abarrotes mayorista del MPF en el 2018, en un contexto de incremento
de la oferta en Lima Norte.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizó una metodología con enfoque cualitativo
de alcance exploratorio y analítico cuyo sujeto de estudio está conformado por los empresarios
propietarios del Mercado de productores de Fiori (MPF). Esta consta de seis fases, en la primera
se realizó una inmersión inicial al contexto del sujeto de estudio mediante la revisión de estudios
previos y un primer acercamiento al sujeto de estudio. De este modo, se pudo definir el problema,
preguntas y objetivos de la investigación. En la segunda fase, se realizó una revisión a la literatura
para delimitar el sustento teórico de la investigación. Además, se definieron las técnicas y
herramientas de recolección de información a emplear, mediante la construcción de la Matriz de
Recolección de Información (MRI). En la tercera fase, se realizó el trabajo de campo, en donde
se aplicaron las entrevistas en profundidad y las observaciones. En la cuarta fase, se codificó toda
la información recolectada en la fase previa a través de la herramienta WebQDA, con lo que se
logró la triangulación de información. Teniendo en cuenta los principales hallazgos de esta fase,
se pasó a la quinta fase de la investigación, donde se propusieron estrategias competitivas para
maximizar los beneficios de los empresarios del MPF. Para la elección de las mejores estrategias,
se empleó la Matriz de Planificación Estratégica Cuantitativa (MPEC). Finalmente, en la sexta
fase, se plasmó en un árbol de decisiones todas las opciones propuestas para la elección de aquella
que generará mayor valor para el empresario.
De este modo, luego de un análisis interno y externo de las MYPES del MPF se tiene
como principal resultado que el sujeto de estudio posee un modelo de negocio con propuesta de
valor enfocado en precios bajos; sin embargo, la solución no sería cambiar la propuesta en una de
diferenciación, debido a la baja disposición a pagar un precio por encima del mercado. Por tal
motivo, las estrategias deben estar enfocados en la reducción de costos, sobre todo en la logística,
dado que las MYPES del MPF son distribuidores dentro de una cadena de suministro. En
conclusión, para mantener la rentabilidad en este tipo de empresas, es necesario contar con un
precio competitivo por medio de la eficiencia logística. / Tesis
|
7 |
Diagnóstico operativo empresarial al Centro de Distribución de Eckerd PerúCossio Williams, Henry Omar, Montes Max, Demetrio Vladimir, Vigo Díaz, Luis Alfredo, Pilco Chambilla, Freddy 09 June 2017 (has links)
xiii, 193 h. : il. ; 30 cm. / En la presente tesis se desarrolla el Diagnóstico Operativo Empresarial a la empresa
Eckerd Perú S.A., con la finalidad de identificar y desarrollar propuestas de mejora que
permitan perfeccionar sus operaciones productivas y ubicar a la empresa en una posición más
ventajosa respecto del resto de organizaciones del sector donde compite y orientarla hacia un
benchmark de clase mundial. El análisis y desarrollo de las propuestas se realizará mediante
el empleo de conceptos y herramientas de los autores citados en el marco teórico, así como
también con los conocimientos adquiridos durante la Maestría de Dirección de Operaciones
Productivas.
En los primeros capítulos se identifica la clasificación de la empresa según sus
operaciones productivas, con el fin de determinar las estrategias más adecuadas que permitan
mejorar su actual gestión. A continuación, se analiza cómo se desarrolla cada una de las
etapas de planeamiento, organización, dirección y control en la empresa, con el propósito de
identificar factores que permitan reducir los costos operativos del centro de distribución e
incrementar la rentabilidad de la empresa. Las oportunidades de mejora propuestas también
tendrán como objetivo mejorar los procesos y la cadena de suministro de la empresa, todo
esto alineado a su estrategia competitiva, caracterizada por el uso eficiente de los recursos y
por una eficaz entrega de productos que aseguren la satisfacción del cliente.
Finalmente, se desarrollarán las propuestas de mejora identificadas, que consisten en:
(a) disminución de horas extras en el proceso de preparación de pedidos, (b) reducción de los
tiempos del proceso de recepción, (c) reducción de un turno de trabajo del proceso de
despacho, (d) nivelación de la capacidad de producción, (e) reducir el nivel de inventarios del
CD, y (f) disminuir los gastos de mantenimiento. Con estas mejoras se proyecta obtener, en el
primer año de implementación, un ahorro de S/. 6’080,086 / The purpose of this thesis is the development of the Business Operational Diagnosis
to Eckerd Perú S.A. company. The final goal is to identify and develop an improvement
proposal, in order to perfect its productive operations and place the company in better
position than the competition. The analysis and development of the proposal will be carried
out using concepts and tools of the authors mentioned in the theoretical framework, and as
well, with the knowledge acquired during the Master of Management of Productive
Operations.
The first chapters identify classification of the company according to its productive
operations to determine the most appropriate strategies to improve its current management.
Then, an analysis of the development of each stage of planning, organisation, direction and
monitoring of the company with the purpose of identifying factors that allow the reduction of
operative costs in the centre of distribution and an increase in the profitability of the
company. The proposal will offer four opportunities to improve processes and the supply
chain of the company. All these opportunities are aligned with the competitive strategy of the
company, which is characterized by the efficient delivery of products which ensure customer
satisfaction.
Finally, the following identified opportunities for improvement will be developed: (a)
reduction of overtime in the order preparation process, (b) reduction of process times on the
reception, (c) reduction of one shift on the dispatch process, (d) leveling of production
capacity, (e) reduce the level of CD inventories, and (f) reduce maintenance costs. With these
improvements, it is projected to obtain a saving of amount of S/. 6’080,086 in the first year of
implementation / Tesis
|
8 |
Estrategias Operacionales en el Mediano Plazo Aplicado a Minería a Rajo AbiertoBillyard Contreras, Reynaldo Enrique January 2007 (has links)
No description available.
|
9 |
Planeamiento estratégico para prendas de vestir del PerúEspinoza Arcayo, Edison Bonier, Figueroa del Águila, Jorge Federico, Pezo Álvarez, Gianina, Sabana Padilla, José Carlos 17 July 2017 (has links)
La presente tesis es un plan estratégico referente a la industria de prendas de vestir.
Luego de un análisis del entorno interno como externo de la industria se plantean los
objetivos de largo plazo que respondan a la visión propuesta para la industria. Existe un gran
mercado potencial en el mundo para la industria de prendas de vestir que se va
incrementando con el paso del tiempo. Según un estudio realizado por McKinsey&
Company (2017), en el 2025 la industria de las prendas de vestir llegará a un billón 376 mil
millones dólares. Muchos son los factores condicionantes para esta industria, como la cultura,
el crecimiento de las poblaciones, la moda, la estabilización económica de los países, por eso
se torna un mercado en el que las empresas tienen que estar preparadas para el cambio rápido
de las tendencias y coyuntura.
Las principales estrategias a ser implementadas principalmente son las de tipo
intensiva y de integración, ya que existe un mercado que aún no ha sido atendido en
diferentes continentes. De esa manera, se podrán aprovechar las cortas distancias de los
países vecinos para la exportación como también la innovación, y creación de productos de
lujo para la exportación en los países de mayor crecimiento económico, como los europeos y
los asiáticos. Sin embargo, no se debe descuidar al mayor mercado de exportación que es
Estados Unidos y para el cual se deben desarrollar nuevos productos y conocer sus tendencias
demográficas. Con estas estrategias, al 2027 el Perú estará entre los tres primeros
exportadores en Latinoamérica con alrededor de US$ 2,500 millones, generando así empleo
en el país y un gran prestigio en el rubro a nivel mundial / In this thesis, we have elaborated a strategic plan regarding the apparel industry.
After an analysis of the internal and external environment of the industry, we have set out the
long-term objectives that respond to the vision proposed for the industry. There is a large
potential market in the world for the apparel industry that is increasing over time, according
to a study by McKinsey & Company (2017); in 2025, the apparel industry will reach a $ 376
billion. There are many conditioning factors for this industry, such as culture, population
growth, fashion, and economic stabilization of countries, so it becomes a market in which
companies have to be prepared for the rapid change of Trends and conjuncture.
The main strategies to be implemented are mainly intensive and integration, since
there is a market that has not yet been served in different continents, so we can take
advantage of the short distances of neighboring countries for export as well as innovation and
creation of luxury products for export in the fastest-growing countries such as Europeans and
Asians. However, we think that we should not neglect our largest export market that is USA
and that we must develop new products and know the demographic trends of the same. With
these strategies for 2027 Peru will be among the top three exporters in Latin America with
about $ 2.5 billion a year, thus generating employment in the country and a great prestige in
the world / Tesis
|
10 |
Plan financiero empresarial de Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A.Álvarez Garrafa, Vanessa Mirelle, Canales Bravo, Pierre Antony, Ramírez Alva, Jesús Giancarlo, Tiburcio Valenzuela, Richard Paul, Zanabria Dolorier, María Antonia 28 February 2017 (has links)
x, 118 h. : il. ; 30 cm / La presente tesis, Plan Financiero Empresarial de Positiva Vida Seguros y
Reaseguros S.A., tiene como finalidad plantear estrategias y establecer un plan de
acción que permita incrementar la producción del negocio y generar mayor
rentabilidad. Para ello, se analiza la situación actual de la organización así como las
expectativas futuras respecto a su capacidad de generación de negocio frente a un
mercado de seguros local que presenta cambios importantes; todo ello siempre
considerando tres criterios importantes: (a) generación de rentabilidad, (b) reducción
de costos, y (c) el riesgo asociado a cada aspecto del negocio.
La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A. denominada comercialmente
como La Positiva Vida, se posiciona como la cuarta compañía más importante del
país en el sector seguros. Su estrategia comercial está orientada a los seguros de vida
y rentas vitalicias y, en el último año es la compañía que más creció en la producción
de rentas vitalicias. Dentro de sus objetivos estratégicos, se pueden mencionar: (a) la
diversificación y masificación de sus productos; (b) la gestión eficiente de sus
recursos para incrementar su valor; y (c) incrementar su competitividad en el
mercado, mejorando su participación en el sector de seguros vida.
En la primera etapa del planeamiento financiero, se valoriza la Positiva Vida
Seguros y Reaseguros S.A. según el escenario actual. Posteriormente, se realiza un
análisis de sensibilidad con: (a) cambios en la producción de primas relacionadas al
sistema privado de pensiones (SPP), (b) índice de siniestralidad, (c) ingreso por
inversiones, y (d) participación de primas de jubilación. Todo ello relacionado con la
ley de liberación de fondos de jubilación (Ley 30425, 2016) / This thesis, Business Financial Plan of La Positiva Vida Seguros y
Reaseguros S.A., aims to propose strategies and establish a plan of action to increase
production business and generate greater profitability; for this, analyze the current
situation of the organization as well as future expectations regarding its ability to
generate business against a local insurance market that is undergoing major changes,
all this always considering three important criteria: (a) generating profitability, (b)
reduced costs, and ultimately (c) the risk associated with every aspect of business.
La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A., commercially known as La
Positiva Vida, is positioned as the fourth largest company in the country. Its
commercial strategy is focused on life insurance and annuities and last year is the
company that grew the most in the production of annuities. Within its strategic goals
is: (a) diversification and massification of its products; (b) efficient management of its
resources to increase its value; and (c) increase market competitiveness, improving
their participation in the life insurance sector.
On the first part of the financial planning, the insurance company La Positiva
Vida Seguros y Reaseguros S.A. is going to be valued based on the current scene.
This is followed by a sensitivity analysis of the (a) change in production of the
amount of money paid related to the private system of payment, (b) index of
accidents, (c) investments income, and (d) participation of retirement pay everything
related with the release of the retirement pension (Ley 30425, 2016) / Tesis
|
Page generated in 0.0869 seconds