Spelling suggestions: "subject:"biolítica educativa"" "subject:"biolítica edeucativa""
71 |
Factores que dificultan el desarrollo de capacidades en los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidos en la educación básica regular desde el Programa Servicio de Atención y Asesoramiento a las Necesidades Especiales (SAANEE) del Centro de Educación Básica Especial No 09 "Santa Lucia" de la UGEL 03 LimaTello Canchapoma, Anny Miluska 27 May 2021 (has links)
La presente investigación, desde el marco de las políticas educativas de atención a
estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), trata sobre los factores que
dificultan su inclusión escolar en instituciones educativas regulares atendidas por el
Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE),
perteneciente al Centro de Educación Básica Especial N° 09 “Santa Lucia” de la UGEL 03
- Lima, durante el periodo 2017 y 2018.
Dada la vulnerabilidad de la población estudiantil incluida en la educación básica regular,
considero conveniente investigar las dificultades presentes para el desarrollo de sus
capacidades socio-cognitivas, entre las cuales se encuentra la dificultad comunicativa,
motora y de socialización con sus pares. Por su parte, los docentes experimentan
conflictos al hacerlos participar en los aprendizajes propuestos. Asimismo, el Equipo
SAANEE se encuentra debilitado por la falta de personal asignado para tal servicio o, en
su defecto, existe poco compromiso profesional.
En ese sentido, el objetivo de mi investigación es evidenciar los condicionantes internos y
externos que influyen el desarrollo integral de los estudiantes incluidos en la educación
básica regular desde el SAANEE. Para ello, se analizará el apoyo a los aprendizajes
alineados con las características de las capacidades curriculares individuales de cada
estudiante, se identificará los factores familiares y escolares que influyen para el
desarrollo de sus capacidades adaptativas para una mejor inclusión en el sistema
educativo regular, y se determinará la valoración que tiene la comunidad educativa sobre
el servicio SAANEE, analizando si la gestión del Ministerio de Educación (MINEDU)
facilita la ejecución del programa. Este procedimiento tiene la finalidad de aportar una
propuesta de mejora, alineada a los hallazgos de la investigación.
|
72 |
Rol de la Infraestructura Educativa en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes en Instituciones Educativas PúblicasBautista Altamirano, Michael Santiago, Zagaceta Gallac, Nicanor 27 January 2022 (has links)
La presente investigación se titula el rol de la infraestructura educativa en el proceso de aprendizaje; debido a ello, este trabajo tiene como objetivo analizar el rol que cumple la infraestructura escolar en el desarrollo del aprendizaje. Para ello, se tuvo que recurrir a diferentes autores que abordan el tema de infraestructura educativa a fin de conocer los aportes y constructos teóricos sobre la temática
desarrollada. En base a la descripción realizada se logró encontrar que la infraestructura escolar se constituye como un soporte fundamental para la construcción del proceso de aprendizaje; así como también como un determinante en la motivación y en el rendimiento académico
|
73 |
Gestión de mecanismos para reducir la brecha de acceso al libro y la lectura a través de la implementación de bibliotecas públicasVillegas Casanova, Andrés Luis, Angulo Saravia, Arturo 11 May 2021 (has links)
Este proyecto se enfoca en proponer innovaciones para la gestión de
mecanismos orientados a reducir la brecha de acceso al libro y a la lectura a
través de la implementación de bibliotecas públicas. Se identifica el problema
público asociado al fomento del libro, la lectura y las bibliotecas, así como se
procede a definir conceptos claves y analizar las causas directas e indirectas
del problema público identificando atributos cuantitativos y cualitativos mediante
la revisión documental, bibliográfica, de datos estadísticos y de entrevistas
grupales. Una vez identificados las causas directas e indirectas, las mismas
fueron traducidas a medios priorizándose los siguientes medios: medio indirecto
relacionado a “Bibliotecas, espacios no convencionales y articulados para cada
ciclo de vida de la persona”, particularmente asociado a la formulación de un
mecanismo para la implementación de bibliotecas públicas. La segunda
prioridad, está constituida por el medio indirecto referido al “Adecuado desarrollo
de colecciones diversas, con énfasis en la producción local y la equidad de
género a través de compras públicas”. Por último, la tercera prioridad está
vinculada al “Aumento de mecanismos para incentivar proyectos de acceso a la
lectura”. Finalmente los medios seleccionados se decantan en innovaciones
relacionadas a propuestas de corte normativo, organizacionales y técnicas, tales
como: la reformulación de la normativa referida a FONDOLIBRO, regulando
desde su administración, financiamiento y nuevos fines a tratar, proponiendo una
regulación que facilite la gestión de recursos y la implementación de un Consejo
Directivo que tome decisiones sobre las líneas de financiamiento y una
Secretaría Técnica que ejecute lo acordado en el Consejo Directivo; propuesta
de modificatoria del literal i) del Articulo N°100 del Capítulo VII “Contratación
directa” del Reglamento de Ley de Contrataciones del Estado para que la
adquisición de materiales bibliográficos; proponer una nueva propuesta de Ley
de Depósito Legal y diseño de una meta en el programa de incentivos
impulsado por el Ministeriode Economía y Finanzas. / This project focuses on proposing innovations for the management of
mechanisms aimed at reducing the gap in access to books and reading through
the implementation of public libraries. The public problem associated with the
promotion of books, reading and libraries is identified, as well as proceeding to
define key concepts and analyze the direct and indirect causes of the public
problem by identifying quantitative and qualitative attributes through the
documentary, bibliographic, statistical data review and group interviews. Once
the direct and indirect causes were identified, they were translated into media,
prioritizing the following means: indirect means related to "Libraries, nonconventional
and articulated spaces for each life cycle of the person", particularly
associated with the formulation of a mechanism for the implementation of public
libraries. The second priority is constituted by theindirect means referred to
the "Adequate development of diverse collections, with emphasis on local
production and gender equity through public procurement".
Finally, the third priority is linked to the "Increase of mechanisms to encourage
access to reading projects". Finally, the selected media opted for innovations
related to normative, organizational and technical proposals, such as: the
reformulation of the regulations referred to FONDOLIBRO, regulating
from its administration, financing and new purposes to be treated, proposing a
regulation that facilitates the management of resources and the implementation
of a Board of Directors that makes decisions on the lines of financing and a
Technical Secretariat that executes what was agreed upon in the Board of
Directors; proposal to amend letter i) of Article N ° 100 of Chapter VII "Direct
Contracting" of the Regulation on the Contracting Law of the State for the
acquisition of bibliographic materials; propose a new legal deposit proposal and
design a goal in the incentive program promoted by the Ministry of Economy
and Finance.
|
74 |
La gestión de la interculturalidad en una institución de educación básica de alto rendimiento ubicada en LimaMacassi Zavala, Diego Antonio 26 July 2018 (has links)
Esta investigación tiene como propósito la reflexión en torno a la gestión de
la interculturalidad en las escuelas a partir del estudio de una institución educativa
de alto rendimiento. Dentro de este tema se encuentra la identificación de un
enfoque intercultural y de sus actividades de gestión correspondiente. El contexto
culturalmente diverso del Perú y el acercamiento entre culturas facilitado por la
intensificación de los viajes y migraciones internas, así como por los medios de
comunicación hace que este tema sea de suma importancia, ya que las personas
deben convivir en condiciones equitativas y justas basadas en el respeto y
valoración del otro.
En este marco, el objetivo central de esta investigación es analizar la
gestión de la interculturalidad realizada por una institución de Educación Básica
de Alto Rendimiento ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Por
ello, se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo se gestiona la interculturalidad
en una institución educativa básica de Alto Rendimiento de Lima?
Esta investigación se desarrolla mediante el enfoque cualitativo pues pone
el énfasis en la comprensión de las relaciones complejas. Asimismo, el método
seleccionado para la presente investigación es el Estudio de Caso, ya que
permitirá obtener una mirada holística y significativa del fenómeno a estudiar. Se
utilizaron dos técnicas: el análisis documental y el grupo focal. La información
obtenida se organizó y analizó según las categorías de estudio y los códigos
recurrentes.
Del análisis e interpretación de los documentos se concluye que la
institución educativa cuenta un enfoque crítico de la interculturalidad. Asimismo, del análisis de las opiniones de los estudiantes, docentes y padres de familia se
concluye que la institución no ha implementado actividades en torno a la
interculturalidad en la gestión docente, la resolución de conflictos, el
reconocimiento y valoración de la diversidad ni en la participación de la
comunidad educativa. Por lo tanto, la institución educativa no realiza una gestión
satisfactoria de la interculturalidad.
Se recomienda a la institución educativa que redefina su comprensión de la
gestión intercultural y que la aplique a todos sus documentos para que, a partir de
ello, establezca actividades que impliquen a estudiantes, docentes y padres de
familia de maneras que correspondan a los fines de la Política de Educación
Intercultural para Todas y Todos (2016), a los principios de la Constitución Política
del Perú (1993) y a la Ley General de Educación vigente.
|
75 |
Amautakunapa rikuynin qatun ruwaykunamanta llaqta yachaywasipi. La percepción de los maestros en la trasmisión de los rituales ancestrales vinculados a la gestión escolar en la escuela rural de primaria Virgen de Fátima de la provincia de Huancasancos (Ayacucho)Huapaya Villavicencio, Miguel Ángel 13 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene como tema central los rituales ancestrales vinculados
a la gestión escolar. El objetivo general fue analizar en las percepciones de los
maestros sobre los rituales ancestrales, vinculadas con la gestión escolar en una
escuela rural de primaria en la provincia de Ayacucho.
Los objetivos específicos fueron: a) describir las características de los rituales
realizados en las actividades cotidianas de la escuela rural, b) describir la interacción
cultural que surge entre los actores educativos frente a los rituales, c) identificar los
rituales que se realizan en la escuela rural y, d) interpretar el significado que le otorgan
a los rituales escolares y su vinculación con la gestión escolar
El estudio abordado responde al enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y tipo
empírico. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista
semiestructurada, cuyo instrumento fue la guía de entrevista. Se entrevistaron a
maestros de una institución educativa rural. La información recogida se transcribió y
se analizó con una matriz de organización de información.
Finalmente, luego de la discusión de los resultados, se halló que las prácticas de los
rituales ancestrales mantienen viva la tradición andina y forjan una identidad única y
particular a lo largo del tiempo. La participación de los miembros de la escuela en el
desarrollo de las actividades muestra la valoración y el respeto por la diversidad
cultural. / The present research has as its central theme ancestral rituals linked to school
management. The general objective was to analyze teachers' perceptions of ancestral
rituals linked to school management in a rural elementary school in the province of
Ayacucho.
The specific objectives were: a) to describe the characteristics of the rituals performed
in the daily activities of the rural school, b) to describe the cultural interaction that
arises among the educational actors in relation to the rituals, c) to identify the rituals
performed in the rural school and, d) to interpret the meaning given to school rituals
and their link with school management.
The study was conducted using a qualitative, descriptive and empirical approach. The
semi-structured interview technique was used for the collection of information, whose
instrument was the interview guide. Teachers from a rural educational institution were
interviewed. The information collected was transcribed and analyzed with an
information organization matrix.
Finally, after discussion of the results, it was found that the practices of ancestral
rituals keep the Andean tradition alive and forge a unique and particular identity over
time. The participation of the school's members in the development of the activities
shows appreciation and respect for cultural diversity.
|
76 |
Problemas en el diseño e implementación de la Política de otorgamiento de becas a cargo del PRONABEC, que afectaron la permanencia de becarios, entre los años 2012 y 2015Polo Alvarado, Aldo Benjamín 10 June 2017 (has links)
El objetivo principal del presente estudio es determinar los problemas de diseño e implementación de la política de otorgamiento de beca a cargo del PRONABEC, creada en el año 2012, y a partir de ello analizar los casos de deserción y falta de permanencia de becarios en el Programa, entre los años 2012-2015. / Tesis
|
77 |
A política de valorização e de profissionalização dos professores da educação básica do Estado do Rio Grande do Sul (1995-2006): convergências e divergências / The policy of valorization and professionalization of teachers of basic education of the state of Rio Grande do Sul (1995-2006): convergences and divergencesMello, Elena Maria Billig January 2010 (has links)
A presente pesquisa investigou o sentido e as “forças” políticas da política de valorização e profissionalização dos professores públicos estaduais do Rio Grande do Sul. Foram mapeadas as políticas educacionais de três governos estaduais: governo Britto (1995/1998), governo Olívio (1999/2002) e governo Rigotto (2003/2006), sob o olhar de diferentes atores institucionais: secretários estaduais de educação, conselheiros estaduais de educação, formadores de docentes, representantes do sindicato de professores, representante da associação de professores e professores estaduais. Este trabalho investigativo é de caráter descritivo-interpretativo, com abordagem qualitativa. Como suporte teórico-metodológico, utilizei o Ciclo de Políticas proposto por Ball e seus colaboradores (1992), apresentado em três etapas interligadas: etapa da influência da política, etapa da produção da política e etapa dos efeitos da política. Foram escolhidas quatro categorias investigativas: política educacional, valorização profissional, profissionalização dos professores, formação acadêmico-profissional. Na etapa da influência da política, apresento instrumentos conceituais e composições no território da gestão da educação internacional e nacional, que interferiram na proposição e/ou efetivação da política na área educacional; na etapa da produção da política, é evidenciado o ordenamento da valorização, profissionalização e formação dos professores em âmbitos nacional e estadual; e, na etapa dos efeitos da política, com o (entre)cruzamento dos olhares dos diferentes atores, desafiei-me a discutir as divergências e convergências que se fizeram presentes. Com base na orientação conceitual-analítica (SANDER, 2007), composta por quatro modelos de gestão da educação, concedidos à luz dos critérios de desempenho administrativo, respectivamente: eficiência econômica, eficácia pedagógica, efetividade política, relevância cultural; complementado pelo paradigma multidimensional democrático, foi possível explicitar um mapeamento das “forças” políticas que se fizeram presentes na política educacional de valorização e profissionalização dos professores estaduais do RS, no período de 1995 a 2006. Pude constatar que foram períodos inconstantes, que receberam influências da política internacional indiretamente e/ou diretamente do contexto neoliberal vivenciado pela política nacional. Assim, parte-se de um contexto de regulação do Estado, evidenciando a efetividade política e a eficiência econômica, complementadas pela eficácia pedagógica, sob uma gestão democrática representativa; passa-se ao contexto da regulamentação do Estado, em que a efetividade política e a relevância cultural são destacadas, complementadas pela eficácia pedagógica e pela eficiência econômica, constituindo, assim, a multidimensionalidade da gestão democrática; e, por último, chega-se ao contexto da desregulação do Estado, em que a eficiência econômica é evidenciada, complementada pela eficácia pedagógica, com ausência da efetividade política e da relevância cultural, indícios da gestão gerencialista. A política educacional investigada apresentou uma descontinuidade administrativa: passou de uma fase de estabilidade ao constituído para uma fase de mudança constituinte e retrocedeu a uma fase do “não-constituído”. As policies educacionais estiveram engendradas às politics, sob a influência de ideologias político-partidárias, movimentos do sindicato da categoria, imposições dos contextos nacional e internacional, crise socioeconômica. Isso evidenciado em graus de influência maiores ou menores dependendo da organização da polity nas diferentes gestões governamentais. / This research investigated the meaning and the political “forces” of the valorization and professionalization policy of the state public school teachers of Rio Grande do Sul. Were mapped the education policies of three governments: government Britto (1995/1998), government Olívio (1999/2002) and government Rigotto (2003/2006), from the perspective of different institutional actors: state secretaries of education, counselors of education, teacher trainers, representatives of the teachers union, representing of teachers' association and state teachers. This investigative work has a descriptive-interpretive character, with qualitative approach. As theoretical-methodological support, I used the Policy Cycle proposed by Ball e cols. (1992), presented in three interrelated stages: stage of policy's influence, stage of policy‟s production and stage of policy's effect. Four investigative categories were chosen: educational policy, professional appreciation, teacher professionalization, academic and professional training. In the phase of policy influence, I present conceptual instruments and compositions in the dominion of international and national education management, that interfere in the proposition and/or realization of policy in education area; in the policy production stage, is evidenced in the planning of valorization, professionalization and teachers‟ formation in national and state areas; and, in step of the policy's effects, with the (among)crossing of the eyes of different actors, challenged me to discuss the differences and similarities that were present. Based on the conceptual-analytical orientation (SANDER, 2007), consists of four models of education management, granted under the criteria of administrative performance, namely: economic efficiency, educational effectiveness, political effectiveness, cultural relevance; supplemented by a multidimensional democratic paradigm, it was possible to clarify a mapping of the "strength" policies that were present in the educational policy of RS state teachers' valorization and professionalization, from 1995 to 2006. I found that were unstable periods, which were influenced by international policy indirectly and/or directly from the neoliberal context, experienced by national policy. So, starts of a context of government regulation, showing the policy effectiveness and the economic efficiency, complemented by pedagogic effective, under a representative democratic management; go to the context of State regulation, in which the policy effectiveness and cultural relevance are highlighted, complemented by the pedagogic effectiveness and economic efficiency, thus constituting the multidimensional aspect of democratic management; and, finally, arrives at the context of the state deregulation, where economic efficiency is demonstrated, complemented by pedagogic effective, with the absence of policy effective and cultural relevance, evidence of the managerial management. The educational policy investigated showed a lack of administrative continuity: increase from one phase of stability up to a phase of constituent change and back to a phase of “non-constituent”. The educational policies were engendered to the politics, under the influence of political-party ideologies, movements of the labor union, charges of national and international context, socioeconomic crisis. This is evidenced in degrees of influence larger or smaller depending on the organization of the polity in the different government administrations. / La presente pesquisa investigó el sentido y las "fuerzas” políticas de la política de valoración y profesionalización de los profesores públicos estatales en Rio Grande do Sul. Fueron mapeadas las políticas educativas de tres gobiernos estatales: el gobierno Britto (1995/1998), el gobierno Olívio (1999/2002) y el gobierno Rigotto (2003/2006), desde la perspectiva de diferentes actores institucionales: secretarios estatales de educación, consejeros estatales, formadores de docentes, representantes del sindicato de maestros, representante de la asociación de profesores y maestros del estado. Esta investigación tiene un carácter descriptivo-interpretativo, con enfoque cualitativo. Como apoyo teórico-metodológico fue utilizado el Ciclo de la Política propuesta por Ball y sus colaboradores (1992), presentando tres etapas relacionadas entre sí: la etapa de influencia política, la etapa de la producción de la política y la etapa de los efectos de la política. Fueron elejidas quatro categorías de investigación: política educativa, valoración profesional, formación docente, formación académica-profesional. En la etapa de influencia de la política, se presentan instrumentos conceptuales y composiciones dentro del terreno de la gestión de la educación internacional y nacional que interfirieron con la propuesta y/o efectivación de la política en el area educacional; en la etapa de la producción de la política se evidencia la organización legal de la valorización, profesionalización y capacitación de los maestros a nível nacional y estadual; y, en la etapa de los efectos de la política, con el (entre)cruzamiento de las visiones de diferentes actores, me desafié a discutir las diferencias y similitudes que estaban presentes. Basándose en la orientación conceptual de análisis (SANDER, 2007), compuesta por cuatro modelos de gestión de la educación, concebidos bajo la luz de los criterios de desempeño administrativo, respectivamente: eficiencia económica, la eficacia pedagógica, la efectividad política, la relevancia cultural, complementado por el paradigma democrático multidimensional fue posible diseñar un mapa de las "fuerzas" políticas que estaban presentes en la política educacional de valoración y profesionalización de los profesores estatales de RS, en el período de 1995 a 2006. Constaté que fueron períodos inconstantes, que recibieron influencias de la política internacional indirecta y/o directamente en el contexto neoliberal experimentado por la política nacional. Así, se inicia un marco de regulación del gobierno del Estado, verificando la efectividad política y la eficiencia económica, complementadas por la eficacia pedagógica, bajo una democracia representativa; se pasa al contexto de reglamentación del Estado, en que la efetividade política e la relevancia cultural son destacadas, complementadas por la eficacia pedagógica y por la eficiencia economica, constituyendo el aspecto multidimensional de la gestión democrática; y, finalmente, se llega al contexto de la desreglamentación del Estado, donde la eficiencia económica es verificada, complementada por la eficacia pedagógica, con la falta de la efetividade política y de la relevancia cultural, indícios de una gestión gerencialista. La política educacional investigada presentó descontinuidad administrativa: pasando de la fase de estabilidad “constituida” para una fase de cambio “constituyente” y retrocedió a una fase del “no-constituido”. Las policies educativas fueron engendradas en las polics, bajo la influencia de las ideologías político-partidarias, los movimientos de los sindicatos de la categoria, imposiciones de los contextos nacional e internacional, la crisis socioeconómica. Esto se evidencia en grados de influencia mayor o menor dependiendo de la organización de la polity en las diferentes administraciones gubernamentales.
|
78 |
Los Programas de Incentivos Vinculados a Resultados Educativos. Exploración de una Opción de Política para ColombiaRubiano de la Cruz, Julia María January 2007 (has links)
El presente estudio exploró los incentivos colectivos como una opción de
política hacia el fomento de la calidad educativa con el objetivo de proponer
lineamientos de política para una propuesta de esta naturaleza en Colombia.
Para ellos, se analizaron cuatro experiencias internacionales (Chile, El
Salvador, y los estados de Florida y Carolina del Norte en EU); más los
incentivos para el fomento a la calidad dentro de la institucionalidad actual y la
herramienta que podría utilizarse para un programa de esta naturaleza.
Las principales lecciones de las experiencias internacionales son: i) Se dan
señales más claras cuando los incentivos se vinculan a resultados, aunque no
deben descartarse otras variables dadas las limitaciones de las pruebas
estandarizadas. ii) Lo más adecuado para evaluar el desempeño es el
seguimiento por cohortes. De no ser posible hay que combinar opciones que
controlen el efecto del nivel socioeconómico y la variabilidad de resultados; iii)
La existencia de sanciones también tiene un impacto positivo; iv) Los
programas de incentivos no actúan solos y necesitan articularse a políticas de
accountability y de apoyo y asistencia a las escuelas más rezagadas.
La propuesta para Colombia pretende reconocer el logro de metas definidas;
aportar al fortalecimiento del rol de la institución en la gestión de su proceso
educativo y fortalecer la planeación educativa local. Se propone un incentivo
mixto, cuyos beneficios lleguen a las instituciones, a sus docentes y directivos,
pero que involucre al municipio como unidad de asignación.
|
79 |
"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX.
Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas
teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta
investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas
educativas durante la llamada República Aristocrática.
El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa
racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos
inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años,
investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896,
no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin
embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos
nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la
primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven
generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del
siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de
la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio
racista.
Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías
raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la
educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría
asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin
ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los
tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879)
como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado
inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX. / Tesis
|
80 |
La dinámica participativa en las actas de reuniones del CONEICalderón Almerco, Lilia 10 April 2018 (has links)
The dynamism of participation in the minutes of the CONEI meetings This is a discussion about the results of a documentary research about the participative dynamics into the minutes of the CONEI (Consejo Educativo Institucional) meetings of four public schools from Lima. The qualitative analysis of the minutes reveals that the participation characterizes for being formal, bureaucratic, unidirectional and conflicted; that is focused in the administrative and economic issues of the educational management. The discourse expresses an ideal vision about participation but negative about conflict. Also, the participation in the meeting is considered like being in the meeting, and the leadership of the principal and the teachers stands out, however, the students and parents are excluded or autoexcluded. / En este artículo se discute los resultados de una investigación documental sobre la dinámica participativa en las actas de reuniones del Consejo Educativo Institucional (CONEI) de cuatro escuelas públicas de Lima. El análisis cualitativo de las actas revela que la participación de los actores se caracteriza por ser formal, burocrática, unidireccional y conflictiva, centrada en los aspectos administrativos y económicos de la gestión de la escuela. El discurso expresa una visión ideal de la participación pero negativa del conflicto, a la vez que se equipara el significado de participación con acto de presencia en la reunión, donde se destaca el protagonismo del director y los docentes, y la exclusión o autoexclusión de los estudiantes y padres de familia.
|
Page generated in 0.0826 seconds