Spelling suggestions: "subject:"biolítica dde vivienda.el"" "subject:"biolítica dde vivienda.en""
1 |
Implementación de las viviendas de interés social en Lima, en el marco de la Ley N° 31313 y su ReglamentoDávila Alvarez, Alejandra 02 April 2024 (has links)
El presente trabajo pretende dar una visión sobre la implementación de los
proyectos de Viviendas de Interés Social en la ciudad de Lima, tomando en
consideración tanto el crecimiento urbano y el desarrollo histórico de la ciudad,
como el fenómeno de la migración hacia la capital. Se realiza al inicio un análisis
de la estratificación de la población desde la colonia, a efectos de determinar la
forma de agruparse y afincarse en determinado territorio, desde el centro de la
ciudad hacia la periferia. Esto con el objetivo de establecer si los distritos más
privilegiados de Lima son partidarios de incluir los proyectos de viviendas de
interés social dentro de su jurisdicción, teniendo en cuenta que desde un inicio
han intentado aislarse de los barrios populosos y de menores ingresos, poniendo
así de manifiesto la segregación de la población y los diferentes estratos sociales
en relación al crecimiento de la ciudad. Se advierte también el rechazo a estos
proyectos en determinadas zonas amparados en el conflicto de competencia
entre las municipalidades y el Ministerio de Vivienda, que ha sido zanjado
recientemente por un fallo del Tribunal Constitucional, pero teniendo como
conclusión la imperiosa necesidad de impulsar y promover proyectos que ayuden
a que las personas puedan acceder a una vivienda digna, lo que constituye un
derecho. / This work aims to give a vision of the implementation of Social Interest Housing
projects in the city of Lima, taking into consideration both the urban growth and
historical development of the city, as well as the phenomenon of migration to the
capital. At the beginning, an analysis of the stratification of the population from
the colony is carried out, in order to determine the way to group and settle in a
certain territory, from the center of the city to the periphery. This with the objective
of establishing whether the most privileged districts of Lima are in favor of
including social housing projects within their jurisdiction, taking into account that
from the beginning they have tried to isolate themselves from the populous and
lower-income neighborhoods, thus putting highlights the segregation of the
population and the different social strata in relation to the growth of the city. The
rejection of these projects in certain areas is also noted, protected by the conflict
of jurisdiction between the municipalities and the Ministry of Housing, which has
been recently settled by a ruling by the Constitutional Court, but with the
conclusion that there is the need to promote projects that help people to access
decent housing, which constitutes a fundamental human right. / Trabajo académico
|
2 |
Red de vivienda y asistencia del adulto mayor altoandino: “Awki Uta“Castro Carbajal, Andrea Nicole 28 February 2024 (has links)
Esta propuesta sustenta la necesidad de intervenir en las zonas rurales donde los adultos mayores se
encuentran en situación de abandono, es decir, sin contar con el apoyo familiar tradicional además de
recursos financieros adecuados El lugar de estudio de esta tesis es Puno, siendo el departamento que
cuenta con el mayor porcentaje de adultos mayores que viven solos (representando el 72% de su
población total mayor de 65 años), concentrándose mayoritariamente en las zonas rurales. Siendo como
principal factor las migraciones temporales y permanentes de los pobladores de las áreas rurales, en su
mayoría jóvenes, en busca de mejor educación u oportunidades laborales a las principales ciudades. Esto
está generando transformaciones sociales que cambian los modelos tradicionales de apoyo familiar,
sumado a los factores propios del contexto rural y la complejidad del territorio, que lo caracteriza
históricamente por una menor cobertura de servicios y un mayor deterioro económico, dejando así a los
adultos mayores es una situación de vulnerabilidad frente a situaciones de riesgo en su mismo hogar o en
sus actividades diarias. A raíz de esta problemática se busca comprender como la arquitectura social
puede ayudar a mejorar el estilo de vida y las relaciones sociales de los adultos mayores que viven solos
en el altiplano del Perú. Intentando entender cómo, a través de los programas y ambientes adecuados, la
arquitectura puede actuar como una agente social para las poblaciones menos atendidas, otorgándoles
una mejor calidad de vida. Teniendo en cuenta la heterogeneidad de este medio, se propone una
intervención en tres escalas: En la vivienda aislada, centros poblados y la ciudad. Que acompañan los
patrones de asentamiento de la zona y buscan intervenir de manera distinta en cada etapa del proceso de envejecimiento, ofreciendo el soporte adecuado para mantener una vida con menos dependencias.
Pretendiendo intervenir en tres de los principales problemas que tiene el adulto mayor rural, la
precariedad de la vivienda, acceso a servicios de salud y la soledad. Se espera que con esta intervención
se pueda mejorar la calidad de vida del adulto mayor y que se generen lazos con otras personas que
puedan convertirse en una nueva red de apoyo, para poder otorgarles una perspectiva diferente, más
positiva y esperanzadora del envejecimiento.
|
3 |
Análisis de Viabilidad de un Proyecto Inmobiliario de Vivienda Social Unifamiliar bajo el Programa Techo Propio Adquisición de Vivienda Nueva, ubicado El Distrito de Paiján en La Provincia de Ascope del Departamento La LibertadElescano Alayo, César Stuart, Zanabria Carmona, Edson Joel 15 September 2023 (has links)
Las familias peruanas encuentran dificultades para obtener viviendas dignas, funcionales, sostenibles y económicas. Gran parte de la población peruana, específicamente
las que pertenecen a los estratos económicos más bajos, no cuentan con una vivienda o
viven en una de condiciones precarias.
El gobierno, por intermedio del Fondo MiVivienda, promueve programas de
ayuda social para reducir la brecha habitacional junto con las empresas inmobiliarias del
país. Sin embargo, en la actualidad este segmento no está siendo debidamente atendido
debido a las crisis políticas, entorno económico desfavorable, desconocimiento del negocio inmobiliario social, procesos de construcción artesanales y baja rentabilidad en los
proyectos.
La tesis tiene como objetivos demostrar que es rentable desarrollar un proyecto
inmobiliario de vivienda social en un terreno de 15 hectáreas en la provincia de Paiján,
Ascope, La Libertad. Asimismo, se ha diseñado un producto innovador que busca mejorar
la calidad de vida de las familias ofreciendo atributos diferenciadores tangibles.
El proyecto estará conformado por 4 etapas que englobarán 1264 viviendas que serán
comercializadas, ejecutadas y entregadas en un horizonte de tiempo aproximado de 7
años.
|
4 |
Comparación de los aspectos legales de las viviendas de interés social de Colombia, Chile y PerúCarrión Moreno, Zoila Rosa Valeria, Cisneros Phocco, Marjorie Adriane, Rayo Balandra, Harold Alberto, Huamán Barrera, Jesús Edú, Montes Neyra, Iván André 16 January 2023 (has links)
América Latina y el Caribe son regiones que han enfrentado el problema de déficit habitacional debido al crecimiento poblacional en muchas ciudades principales. Como solución a ello, los gobiernos de países como Chile, Colombia y Perú cuentan con programas de vivienda social que buscan ayudar las personas con bajos recursos económicos. Sin embargo, a pesar de la reducción del déficit habitacional cuantitativo, resulta necesario ofrecer viviendas de calidad que tengan la infraestructura básica adecuada y que cubran las necesidades de las personas. Por lo que la presente investigación compara la reglamentación de viviendas de interés social que tiene Colombia, Chile y Perú. Además, se identifican las características de los programas de vivienda de estos países y, finalmente, se recomiendan lineamientos para la reducción del déficit habitacional cualitativo peruano. Se concluye que, con respecto al uso de suelo, existe una carencia de reglamentación enfocada en la ubicación de las viviendas sociales, ya que el costo del terreno es un factor trascendental; por ende, el problema de la ubicación de las VIS en zonas alejadas es una dificultad que los tres países padecen. Además, se concluyó que la calidad de vivienda que ofrecen los programas de Colombia es más desarrollada en cuanto al diseño estructural, eléctrico y sanitario. Mientras que los programas de Chile permiten una amplia pluralidad de materiales de construcción para estas viviendas, de las cuales el programa de Perú carece de estas características. Finalmente, el programa de Chile muestra un enfoque mayor en cuanto a accesibilidad para todas las personas para el dimensionamiento de espacios y requerimientos de arquitectura en la vivienda social, mientras que en los programas de Colombia y Perú se muestra un déficit de información.
|
5 |
Propuesta de un plan de usos BIM durante la etapa de construcción en proyectos unifamiliares de vivienda socialZevallos Veliz, Whitney Nicole, Avalos Rentera, Pedro Jair 17 July 2024 (has links)
El déficit habitacional se entiende como el resultado del desequilibrio entre las unidades
requeridas de vivienda que responden a las necesidades que tiene la población, y la cantidad
de viviendas disponibles para cumplir con dichas necesidades (Moreno, 2015). El estado
peruano busca disminuir el déficit de vivienda a través de programas sociales como Mi
Vivienda. Además, las empresas inmobiliarias han captado interés en desarrollar proyectos de
vivienda social unifamiliares masivas por los incentivos de los programas de Mi Vivienda; sin
embargo, la mayoría de los proyectos se siguen construyendo de manera tradicional y no optan
por emplear nuevas metodologías y tecnologías, lo cual perjudica la calidad de la vivienda y la
rentabilidad para las empresas.
La metodología BIM ha empezado a utilizarse en la construcción ya que reduce
incompatibilidades en el diseño, permite disminuir trabajos rehechos, mejora el trabajo
colaborativo mediante el uso de un modelado virtual que contiene información del proyecto.
El desarrollo de la presente tesis propone emplear la metodología BIM con el propósito de
identificar y mitigar los problemas en la gestión de proyectos en la etapa de construcción de
proyectos de vivienda social unifamiliar. Por lo que se genera la interrogante principal: ¿Cómo
proponer un plan de usos BIM en proyectos unifamiliares de vivienda social en la etapa de
construcción? Primero se revisa la literatura necesaria relacionada a la etapa de construcción
de estos tipos de proyectos para poder identificar los principios valorados y los usos BIM más
utilizados en dicha etapa.
Luego, se valida la información teórica mediante entrevistas a expertos de vivienda social
unifamiliar y expertos BIM; en las entrevistas se analiza qué variables teóricas y usos BIM
planteados son los más pertinentes para los expertos. Con la información obtenida en la
entrevista se realiza un cuestionario para las entrevistas al staff de los casos de estudio. Las
entrevistas se realizan para conocer las herramientas, procesos y consideraciones que
emplearon en los casos de estudios; posteriormente, se determinan los usos BIM que satisfagan
las características del caso de estudio, que mitiguen la problemática y mejoren los procesos.
Finalmente, se propone un Plan de usos BIM preliminar, el cual consiste en explicar cómo se
emplearán paso a paso los usos BIM en la etapa de construcción, según los casos de estudios
analizados. Esta propuesta preliminar se valida y retroalimenta mediante entrevistas con
expertos, obteniendo así la versión final del plan de la presente tesis
|
6 |
Evaluación de la viabilidad de un proyecto inmobiliario de vivienda en el distrito de BreñaMacedo Alfaro, José Antonio 26 June 2024 (has links)
La crisis inmobiliaria mundial de los años 2007 y 2008 golpeó no sólo a la industria
inmobiliaria sino también a la economía mundial. El Perú no fue ajeno a esto y también sufrió
su impacto. En este contexto, las empresas inmobiliarias que pudieron continuar tuvieron que
pensar bien sus siguientes pasos.
Esta tesis desarrolla un proyecto inmobiliario en este escenario post crisis, buscando
una ubicación y desarrollando un producto que pueda ser rentable en este nuevo entorno.
Para tal fin, se hizo un análisis de la coyuntura actual, internacional y del país.
Posteriormente se analizó la situación del sector construcción e inmobiliario, la oferta y la
absorción de viviendas y los beneficios brindados por el estado para dar dinamismo a la
industria.
Con este análisis previo y teniendo la ubicación definida, se procedió a analizar el
entorno del terreno sus posibilidades desarrollo, así como el análisis de la competencia.
Con estos lineamientos se procedió a elaborar un pre anteproyecto, buscando generar
un producto de rápida absorción y que a su vez tenga diferenciación de la competencia.
El resultante de este proceso es un proyecto de 878 departamentos dirigido al
segmento C, a desarrollarse en 2 etapas, en edificios de 16 y 10 pisos, con áreas verdes y
áreas comunes de recreación. El proyecto se enmarca dentro del programa MiVivienda, lo
cual permitirá a los clientes obtener los beneficios ofrecidos por el gobierno.
La evaluación económico financiera del proyecto da como resultado un margen bruto
de 11.85% sobre la inversión y una utilidad sobre el aporte de 41.70%. Respecto a los
indicadores financieros, el resultado es una TIRF de 28.43%. Con estos resultados
concluimos que el proyecto resulta muy atractivo para la inversión, aunque siempre con el
riesgo de la sensibilidad al costo de construcción, lo cual es una variable que debe tomarse
en cuenta para su desarrollo.
|
7 |
La “Escuela del buen vivir”: El problema de la vivienda en Lima y la transformación de hábitos desde el Estado (1950-1961). El caso de Ciudad de DiosAbad Carrasco, Abraham Samuel 27 August 2019 (has links)
La presente tesis estudia la forma en la que el Estado peruano de la década del cincuenta
intentó moldear los hábitos y costumbres del movimiento de pobladores durante los inicios
del Problema de la vivienda en Lima. Para lograr esto, la investigación se vale del análisis de
informes y documentos de distintos organismos estatales, así como del estudio de un caso
particular: la Urbanización popular de Ciudad de Dios (1954-1958), cuya reconstrucción
histórica se hizo posible gracias a lo consignado en diarios de la época, entrevistas y
documentación comunal. La tesis sostiene que, desde el Estado y las élites, se buscó convertir
al invasor de tierras y al habitante de tugurios en un tipo ideal de vecino propietario. En ese
sentido, la presente investigación argumenta que los organismos estatales creían que dicha
transformación de los modos de vida de los pobladores sería la solución a la crisis del
alojamiento que atravesaba Lima. Siguiendo esta lógica, se propone un modo de análisis de
la historia de los inicios del problema de la vivienda, no solo narrando los proyectos estatales
y los grandes hitos del urbanismo, sino, sobre todo, estudiando las formas en las que el Estado
moderno capitalista intenta controlar los comportamientos y cotidianidad de ciertos grupos
humanos. / The following thesis studies the ways in which the Peruvian state of the fifties tried to mold
the practices, habits and usages of the homeless movement during the beginnings of the
Housing crisis in Lima city. In order to achieve this, the present investigation relies on the
analysis of bureaucracy papers produced by many state institutions and the study of one
particular case: The Ciudad de Dios Popular Project (1954-1958), whose historical
reconstruction was made through a process of detailed examination of media news of those
years, interviews and the review of neighborhood documentation. The thesis sustains that the
state and the economic elites attempted to convert the land invaders and the slum duelers into
an ideal type of neighbor owner. Therefore, the present investigation argues that the state
institutions believed that the transformation of the settlers’ ways of life would be the solution
of the housing problem in the city. Following this logic, a new way of analysis of the
beginning of the housing problem is proposed. To illustrate, the recount of state projects and
the major town planning milestones are taken in account but, above all, the thesis analyses
the ways in which the modern capitalist state tries to control the behavior and the
everydayness of certain human groups.
|
8 |
Evaluación de la Sostenibilidad de las viviendas construidas por el Proyecto “Mejoramiento de Viviendas Rurales en la Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui, provincia de Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014Hollemweguer Campos, Sandra, Julca Martínez, Brenda Pamela 30 June 2023 (has links)
Esta tesis presenta la Evaluación de la Sostenibilidad de las viviendas
construidas por el Proyecto “Mejoramiento de Viviendas Rurales en la
Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui, provincia de
Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014; con el fin de verificar cómo la
política, del Programa Nacional de Vivienda Rural, aplicada en la citada
comunidad Campesina logró obtener el producto planteado inicialmente y a la
fecha este es sostenible.
El objetivo de la investigación es el identificar los factores de éxito, y que a su
vez sea sostenible en el tiempo del Proyecto “Mejoramiento de Viviendas
Rurales en la Comunidad Campesina de Urinsaya Coyana, distrito de Langui,
provincia de Canas, región Cusco”, ejecutado en el año 2014, que pertenece a
la política del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR). Cómo precisa el
PNVR estaba enfocado en “mejorar, reconstruir y reforzar las condiciones de la
vivienda rural de los pobladores que se encuentran en situación de pobreza y
pobreza extrema, permitiendo de esta manera, mejorar la calidad de vida,
generar igualdad de oportunidades, desarrollar y fortalecer sus capacidades
individuales, y comunitarias” (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2019).
La técnica de recolección de información empleada permitió el acercamiento a
los beneficiarios, siendo 18 familias identificadas como la unidad de análisis
para la presente tesis. De esta manera se pudo verificar y evidenciar los
factores de éxito y la sostenibilidad del proyecto hoy en día, ya que el PNVR
planteó como parte de sus objetivos, viviendas que cumplan con albergar y
brindar bienestar a las familias beneficiadas.
Para ello el programa contó con un equipo multidisciplinario, teniendo como
misión lograr las metas planteadas por el programa, las cuales hasta el día de
hoy perduran en el tiempo, es decir las viviendas se mantienen en perfecto
estado, y son utilizadas para los fines creados. siendo estas planificadas con
un enfoque intercultural, buscando que la nueva vivienda no sea de mayor
diferencia entre el poblador y su medio de vida cotidiana, valorado por el beneficiario, de esta manera pueda seguir desarrollándose como persona y
ciudadano, generando más espacio de libertad en la cual ellos serían partícipe
de un desarrollo económico y social.
|
9 |
Factores que contribuyen o limitan el acceso a las familias a los Bonos Familiares Habitacionales en la modalidad de Construcción en Sitio Propio, en el marco de la implementación del programa de vivienda Techo Propio en el distrito de Chilca, provincia de Cañete; en el periodo 2015 - 2019: Análisis de caso de beneficiariosErazo Palacios, Eddy 24 March 2022 (has links)
La experiencia del programa de vivienda social Techo Propio, en su modalidad de
Construcción en Sitio Propio, implementada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete,
Región Lima; se hace relevante en la medida que, a través del Bono Familiar
Habitacional, busca contribuir a que las familias vulnerables con déficit habitacional del
distrito, que de acuerdo al último Censo 2017 del INEI llegan a ser 2,046 familias,
puedan obtener una vivienda digna y segura; y logren mejorar la calidad de vida de sus
familias. Sin embargo, en 5 años de intervención del programa de vivienda en esta
localidad, solamente se ha podido adjudicar alrededor de 40 Bonos Familiares
Habitacionales (BFH) en la modalidad de Construcción en Sitio Propio (CSP). Debido a
esta situación particular, se ha dado pie a realizar esta investigación. Para ello, nuestro
principal objetivo del estudio se perfiló hacia la identificación de los factores que estarían
contribuyendo o limitando el acceso al subsidio habitacional, en los beneficiarios del
distrito de Chilca, durante el periodo comprendido de la investigación. Asimismo, se
responde a interrogantes sobre la articulación entre los actores relevantes, la
identificación de las expectativas y limitaciones del acceso al beneficio y finalmente los
aciertos y desaciertos que generaron algunas distorsiones en la implementación del
programa de vivienda social.
El estudio se centra en los beneficiarios vinculados al Programa Techo Propio en su
modalidad de CSP. La forma de investigación aplicada es el estudio de caso y se ha
desarrollado de acuerdo a las pautas de la investigación de tipo cualitativa. La
investigación está relacionada al concepto de desarrollo humano y se ha orientado
desde un enfoque del ejercicio del derecho y la búsqueda del bienestar a través de la
obtención de la vivienda digna. El vehículo es el programa de vivienda social con
subsidio del Estado mediante la adjudicación de bonos habitacionales; en un intento de
generar un valor social cubriendo necesidades de habitabilidad y resolviendo problemas
de déficit habitacional. Los resultados encontrados han permitido deducir que existirían
diversos factores, entre operativos, de saneamiento, de satisfacción y de uso, que
estarían limitando la correcta implementación del programa de vivienda social en el
distrito de Chilca. Uno de los factores más importantes que estaría limitando la
operativización del programa es el referente a la desarticulación que existe
principalmente entre el Ente Técnico, como operador privado del Programa de Vivienda
Techo Propio, que administra el subsidio; y la Municipalidad distrital, como entidad que
otorga los permisos y supervisa el correcto procedimiento técnico de la construcción del
módulo de vivienda subsidiado. Esta particular situación ha incidido directamente en los
resultados esperados de la intervención descrita. En ese sentido, la presente
investigación busca contribuir con una herramienta de análisis social para dar frente a
los desafíos del desarrollo que estudia la gerencia social; como son el desarrollo
endógeno y el desarrollo económico local donde no solo se vincula con la mejora de la
calidad de vida sino también con el desarrollo territorial del espacio analizado. / The experience of the Techo Propio social housing program, in its Own Site Construction
modality, implemented in the Chilca district, Cañete province, Lima Region; It becomes
relevant to the extent that, through the Housing Family Bonus, it seeks to contribute to
the fact that vulnerable families with housing deficits in the district, which according to
the last INEI Census 2017 reach 2,046 families, can obtain decent and safe housing ;
and manage to improve the quality of life of their families. However, in 5 years of
intervention of the housing program in this locality, it has only been possible to award
around 40 Family Housing Bonds (BFH) in the Construction of Own Site (CSP) modality.
Due to this particular situation, this research has been initiated. To do this, our main
objective of the study was outlined towards the identification of the factors that would be
contributing or limiting the access to the housing subsidy, in the beneficiaries of the
Chilca district, during the period of the investigation. Likewise, it answers questions about
the articulation between the relevant actors, the identification of the expectations and
limitations of access to the benefit, and finally the successes and mistakes that some
distortions generated in the implementation of the social housing program.
The study focuses on the beneficiaries linked to the Own Roof Program in its CSP
modality. The form of applied research is the case study and it has been developed
according to the guidelines of qualitative research. The research is related to the concept
of human development and has been oriented from an approach of the exercise of law
and the search for well-being through obtaining decent housing. The vehicle is the state
subsidized social housing program through the award of housing bonds; in an attempt to
generate social value by meeting livability needs and solving housing deficit problems.
The results found have allowed us to deduce that there would be various factors,
including operational, sanitation, satisfaction and use, that would be limiting the correct
implementation of the social housing program in the Chilca district. One of the most
important factors that would be limiting the operation of the program is the one related to
the disarticulation that exists mainly between the Technical Entity, as a private operator
of the Own Roof Housing Program, which administers the subsidy; and the District
Municipality, as the entity that grants permits and supervises the correct technical
procedure for the construction of the subsidized housing module. This particular situation
has had a direct impact on the expected results of the described intervention. In this
sense, this research seeks to contribute with a social analysis tool to face the
development challenges that social management studies; such as endogenous
development and local economic development where it is not only linked to the
improvement of the quality of life but also with the territorial development of the analyzed
space.
|
10 |
Proyecto de ley para generar vivienda digna a favor de la población asentada en los sitios arqueológicos en el PerúMárquez Abad, Carla Alejandra, Osores Mendives, Carlos Daniel 25 April 2022 (has links)
Los sitios arqueológicos del Perú, a pesar de su condición como bienes
reconocidos por el Estado, sufren constantemente la pérdida de su integridad.
Parte de ella, ha sido ocasionada por factores antrópicos, específicamente por
posesiones informales asentadas sobre los sitios arqueológicos. A partir del caso
de estudio de la población asentada en el sitio arqueológico llamado “Complejo
Úcupe, El Pueblo” (ubicado en el distrito de Lagunas, provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque), se plantea una solución que implica una acción
integral en beneficio de esta población y la conservación del sitio arqueológico.
En este contexto, los ciudadanos que residen sobre el "Complejo Úcupe, El
Pueblo" requieren de normativa específica para tener una vivienda digna, porque
actualmente sus viviendas no pueden ser formalizadas, no tienen opciones de
vivienda social o ejercer adecuadamente su derecho a la ciudad. Por ese motivo,
se plantea crear un proyecto de ley que pueda cubrir el vacío legal existente en
la actualidad que no solo podrá ser aplicable para la población que vive sobre el
“Complejo Úcupe, El Pueblo”, sino también para un total de 914 sitios
arqueológicos situados a lo largo del territorio peruano. Para poder explorar la
problemática se realizaron entrevistas a profundidad, revisión de bases de datos
y documental y búsqueda catastral. Este caso y problemática, se da en el marco
de la desigualdad territorial en el Perú, donde el derecho a la vivienda digna y de
propiedad se ven limitados, y se busca, con la aplicación de la ley propuesta,
cambiar esta negativa realidad.
|
Page generated in 0.0879 seconds