• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 43
  • 39
  • 39
  • 38
  • 37
  • 36
  • 36
  • 33
  • 20
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El fenómeno de la victimización en los centros penitenciarios de la Región de Murcia.

Caravaca Sánchez, Francisco 22 July 2013 (has links)
Criminal acts such as theft, threats, verbal and physical abuse and even sex are presented as a fact of life in prison life, linked to substance use. 2. Hypothesis of the study The aim of this research is to study and evaluate the different social and correctional factors, which are linked to the development and maintenance of the phenomenon of victimization in prisons. And then determine if the drug use in prison is a risk factor to suffer victimization and the potential level of influence. 3. Materials and methods 3.1 Type of study Cross-sectional study 3.2 Scope of the study The study population was defined by the inmate population of the prisons of Murcia (Sangonera and Campos del Río), selecting the sample individuals of different nationalities in order to enrich the process. 3.3 Sample Size Due to the high number of inmates who are being held and institutional rigidity of these organisms, we opted for the use of sampling techniques Thus under the assumption of simple random sampling, supposed be valid in the results with a margin of error of ± 5% and the desired confidence level of 95%. Finally, internal 661 surveyed a total of 1369 in both centers. 3.4 Technique for data collection The data collection was conducted through a survey, since it is effectively a standardized procedure to gather information on a representative sample of the population under evaluation. We used an adaptation of the questionnaire used in research on victimization in the population English university conducted by Barberet (2003-2004). 4. Results The results obtained in the study show that more than half of the inmates surveyed had experienced some form of victimization during the two months prior to the survey. The most frequented types of victimization oral threats are followed by thefts, which creates a climate of tension in the prison context. Regarding drug use including alcohol, 61% of respondents had used some kind of narcotic substance during the last month. Cannabis and alcohol are the most consumed substances of cocaine followed thus drug use in prison a reality. 5. Conclusions 1. The victimization is identified from the prison environment. 2. Significant number of sexual assaults. 3. Drug use as an everyday occurrence. 4. Drug use in prison is a risk factor for suffer victimization. / Hechos delictivos como los robos, amenazas, agresiones físicas y verbales e incluso sexuales se presentan como un hecho cotidiano en la vida penitenciaria, ligado al consumo de sustancias estupefacientes. 2. Hipótesis del estudio El propósito general de esta investigación consiste en conocer y evaluar los diferentes factores sociales y penitenciarios, que se encuentran ligados a la aparición y mantenimiento del fenómeno de la victimización en el ámbito penitenciario. Y posteriormente determinar si el consumo de drogas en prisión es un factor de riesgo para sufrir victimización y el posible grado de influencia. 3. Material y método 3.1 Tipo de estudio Estudio transversal analítico 3.2 Ámbito de estudio La población de estudio quedó delimitado por la población reclusa de los Centros Penitenciarios de Murcia (Sangonera y Campos del Río), Seleccionando en la muestra individuos de diferentes nacionalidades con el fin de enriquecer el proceso. 3.3 Tamaño de la muestra Debido al elevado número de internos que se encuentran recluidos y la rigidez institucional de este tipo de organismos, se optó por la utilización de las técnicas del muestreo De este modo bajo la suposición de muestreo aleatorio simple, supone tener una validez en los resultados con un margen de error de ± 5% y un nivel de confianza deseado del 95%. Finalmente se encuestaron a 661 internos de sobre un total de 1369 en ambos centros. 3.4 Técnica de recogida de datos La recogida de los datos se llevó a cabo por medio de una encuesta, dado que se trata de un procedimiento estandarizado eficaz para recopilar información en una muestra representativa de la población objeto de evaluación. Se empleó una adaptación del cuestionario utilizado en la investigación sobre victimización en la población universitaria inglesa realizado por Barberet (2003-2004). 4. Resultados Los resultados obtenidos durante el estudio muestran que más la mitad de los internos encuestados han sufrido algún tipo de victimización durante los dos meses anteriores a la realización de la encuesta. Los tipos de victimización más frecuentados son las amenazas orales seguidas de hurtos, lo cual origina un clima de tensión en el contexto penitenciario. Respecto al consumo de drogas incluyendo el consumo de alcohol, un 61% de los encuestados habían consumido algún tipo de sustancia estupefaciente durante el último mes. El cannabis y el alcohol son las sustancias más consumidas seguidos del consumo de cocaína, de este modo el consumo de drogas en prisión en una realidad. 5. Conclusiones 1. La victimización es una constante en el ambiente penitenciario. 2. Significativo número de agresiones sexuales. 3. El consumo de drogas como un hecho cotidiano. 4. El consumo de drogas en prisión es un factor de riesgo para sufrir victimización
52

Análisis electromiográfico de la musculatura abdominal y paravertebral durante la realización de ejercicios basados en el Método Pilates.

Avellaneda Camarena, Ana Isabel 12 September 2013 (has links)
Objetivos: Analizar en qué medida varía el patrón de activación electromiográfico de la musculatura abdominal y paravertebral con la práctica del Método Pilates y en relación a las variables antropométricas. Material y método: Se ha valorado a 58 mujeres sanas; 34 Grupo Pilates (edad media de 46,68 DE 7,46) y 24 Grupo Control (edad media de 50,75 DE 11,12) mediante electromiografía de superficie en situación de reposo y durante la práctica de cuatro ejercicios basados en el Método Pilates: el Rizo de pelvis, el Curl up, el Gato y el Diamante. Los valores se han normalizado empleando el porcentaje de contracción voluntaria máxima (%CVM). Resultados: Las practicantes del Método Pilates muestran una actividad muscular significativamente mayor en reposo y menor durante la ejecución de los ejercicios que las no practicantes. Se ha encontrado una correlación negativa entre obesidad y señal electromiográfica Conclusiones: Las mujeres practicantes del Método Pilates presentan mayor tono postural y realizan los ejercicios de forma más eficiente que las no practicantes del método. Y en las mujeres con mayor nivel de obesidad se registra menor señal electromiográfica. / Purpose: To analyse how the abdominal and back muscles’ activation pattern vary from the practice of Pilates Method and in relation to antropometric data. Material and method: Fifty eight healthy women were valorated; 34 Pilates Group (mean age of 46,68 SD 7,46) and 24 Control Group (mean age of 50,75 SD 11,12) by means of surface electromyography in resting position and during the practice of four Pilates Method based exercises: the pelvic Roll, the Curl up, the Cat and the Diamond. Values were normalized by the maximal voluntary contraction percentage (%MVC). Resultados: Compared to the non-trained group, Pilates trained subjects showed a significantly greater muscle activity in resting position and lower activity during the performance of the exercises. A negative corelation between obesity and electromyographic signal was found. Conclusiones: Women practicing Pilates Method have a greater portural tone and they performe the exercises in a more eficient way than the non-trained subjects. And lower electromiographic signa lis registered from women with more obesity level.
53

Violencia de los usuarios hacia el personal de enfermería : evaluación del riesgo laboral y análisis de las consecuencias psicológicas

Galián Muñoz, Inmaculada 24 June 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La presente tesis doctoral se centra en el estudio de la exposición a la violencia de los usuarios del personal de enfermería de los hospitales públicos de la Región de Murcia, ya que el riesgo de violencia laboral presenta una especial importancia en el ámbito sanitario, siendo el colectivo de enfermería uno de los más afectados tal y como se refleja en distintos estudios (Franz, Zeh, Schablon, Kuhnert y Nienhaus, 2010; Kling, Yassi, Smailes, Lovato y Koehoorn, 2009; Roche, Diers, Duffield y Catling-Paull, 2010; Shields y Wilkins, 2009). Los objetivos de este estudio son conocer la exposición a ma¬nifestaciones hostiles de los usuarios hacia los profesionales de enfer¬mería hospitalaria dependientes del Servicio Murciano de Salud (SMS) según variables sociodemográficas y laborales; profundizar en el análisis de la exposición a violencia en el servicio detectado en el capitulo dos como más expuesto (urgencias), valorando, igualmente, la exposición a conductas hostiles según variables sociodemográficas y laborales, e incluyendo la presencia de posibles consecuencias psicológicas, así como una comparativa con los resultados de la muestra total de profesionales de enfermería hospitalaria; y por último, estudiar la relación entre la exposición a violencia y el nivel de burnout, valorando el papel de la satisfacción laboral como variable moduladora entre ambas. Para realizar el estudio se ha llevado a cabo un cuestionario autoaplicado y anónimo en 2010 en el personal de enfermería de todos los hospitales del SMS, para la que se realizó un muestreo aleatorio y estratificado por centros y servicios (30% de los profesionales de enfermería), obteniendo finalmente un tamaño muestral de 1.489 sujetos (nivel de confianza 99%; error muestral 1,75%). De los resultados obtenidos destacar que el 22,8% de los profesionales de enfermería sufrieron semanal o diariamente al menos una de las manifestaciones de violencia verbal o no física recogida en la escala, alcanzando el 71% si consideramos una frecuencia al menos anual. Se han hallado diferencias significativas en las agresiones recibidas según estado civil, edad, hospital, profesión, tipo de contrato, turno, antigüedad en la profesión y servicio, siendo los trabajadores de urgen¬cias los que obtuvieron puntuaciones significativamente mayores en la escala. En estos últimos trabajadores se ha detectado que las manifestaciones de violencia más frecuentes a las que han estado expuestos han sido los enfados por la demora de asistencia y por la falta de información, siendo significativamente mayor la exposición en los hospitales de mayor tamaño, enfermeras respecto a auxiliares, y entre las personas que trabajan más horas, existiendo una correlación entre la violencia no física con el grado de burnout, la satisfacción laboral y el bienestar psicológico. Por último, profundizando en la relación entre esta exposición a la violencia y el nivel de burnout, hemos obtenido que el nivel de cinismo de los trabajadores se correlaciona directamente con la frecuencia de exposición a violencia no física cuando los niveles de satisfacción son bajos, pero cuando la satisfacción es alta, sea cual sea la exposición a violencia, se obtienen puntuaciones similares en cinismo. De estos resultados podemos concluir que la distribución del riesgo de exposición a violencia no es homogénea dentro del colectivo de enfermería y por ello es importante detectar aquellos grupos con una mayor exposición, para poder establecer y priorizar las medidas preventivas. Para establecer estos grupos recomendamos detectar donde existe un porcentaje de trabajadores mayor con una exposición alta respecto a una población de referencia. Igualmente aconsejamos incluir, en la planificación de actividades preventivas, actividades no solo dirigidas a una prevención primaria del riesgo, sino también secundaria, que disminuyan las consecuencias psicológicas de la violencia en el trabajador, como puede ser el aumento de la satisfacción extrínseca. / This doctoral thesis focuses on the study of the exposure to user violence of the nurses of public hospitals in the Region of Murcia. The risk of workplace violence is especially relevant in the health sector, because the nursing collective is one of the most affected ones, as reflected in various studies (Franz, Zeh, Schablon, Kuhnert, & Nienhaus, 2010; Kling, Yassi, Smailes, Lovato, & Koehoorn, 2009; Roche, Diers, Duffield, & Catling-Paull, 2010; Shields & Wilkins, 2009). The objectives of this study are: to determine the exposure to hostile user demonstrations of the nursing staff of the Servicio Murciano de Salud (SMS; in English, the Health Service of Murcia), considering socio-demographic and work variables; to analyze in depth the exposure to violence in the service detected as the most exposed (emergencies), also appraising the exposure to hostile behaviors according to socio-demographic and work variables, and including the presence of possible psychological consequences, as well as a comparison with the results of the total sample of hospital nurses; and finally, to study the relationship between exposure to violence and the level of burnout, appraising the role of job satisfaction as a modulating variable between the two. For this purpose, a self-applied, anonymous questionnaire was administered to the nursing staff in all the SMS hospitals, and a randomized, stratified sampling by centers and services (30% of nurses) was conducted, finally obtaining a sample size of 1,489 subjects (99% confidence level; 1.75% sampling error). Among the results obtained, we highlight that 22.8% of the nurses suffered weekly or daily at least one of the expressions of verbal or non-physical violence collected by the scale, reaching 71% if the past year is considered. Significant differences were found in aggressions received according to marital status, age, hospital, profession, type of contract, shift, seniority in the profession and service, with the emergency unit staff obtaining significantly higher scores on the scale. In these latter workers, we detected that the most frequent expressions of violence to which they have been exposed are anger due to the delay in assistance and the lack of information. Exposure was significantly higher in larger hospitals, in nurses compared with auxiliary staff, and among staff who worked more hours, and a correlation between non-physical violence and the degree of burnout job satisfaction, and psychological well-being was found. Finally, examining in greater depth the relationship between exposure to violence and the level of burnout, we found that workers' level of cynicism directly correlates with the frequency of exposure to non-physical violence when job satisfaction levels are low, but when these are high, regardless of exposure to violence, similar scores were obtained in cynicism. On the basis of these results, we can conclude that the distribution of the risk of exposure to violence is not homogenous within the nursing collective and for this reason, it is important to detect the groups with greater exposure in order to establish and prioritize preventive measures. To establish these groups, we recommend detecting workplaces in which there is a greater percentage of workers with high exposure to violence compared to a reference population. We also recommend including in the planning of preventive activities not only activities aimed at primary risk prevention, but also secondary prevention, such as the increase of the extrinsic job satisfaction, which would decrease the psychological consequences of violence in the worker
54

Aplicación de extracción en fase sólida (SPME Y SPE) al control ambiental y biológico de la exposición a agentes químicos en ambientes laborales

Marín Carrasco, Patricia 28 July 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo ha sido estudiar y evaluar la aplicación de la técnica de extracción y microextracción en fase sólida (SPE y SPME) para el desarrollo de metodologías de toma de muestra y análisis que sean útiles tanto al control ambiental como biológico de la exposición laboral a compuestos orgánicos volátiles. Los objetivos específicos propuestos son los siguientes: 1. Desarrollar y evaluar un muestreador pasivo radial basado en SPME para su aplicación al control ambiental de la exposición, estudiando su comportamiento en concentraciones variables en el tiempo, situación que es habitual en ambientes laborales. 2. Desarrollar y evaluar un método de toma de muestra y análisis utilizando SPME que permita llevar a cabo el control biológico de compuestos orgánicos mediante su análisis en la fracción final de aire exhalado. 3. Desarrollar y optimizar un método para el análisis de compuestos orgánicos sin metabolizar en orina mediante SPME. 4. Estudiar y evaluar la aplicación de la técnica de SPE para la toma de muestra en campo y la determinación de estireno sin metabolizar en orina. El dispositivo de muestreo pasivo desarrollado, basado en un prototipo de muestreador en campo de SPME, utiliza como barrera de difusión un cilindro poroso de polietileno y, como adsorbente, una fibra de 80 m de Polidimetilsiloxano/Carboxen. Se ha determinado experimentalmente la velocidad de captación por difusión para los contaminantes estudiados mediante la generación de atmósferas controladas de concentración conocida de dichos contaminantes y se han llevado a cabo ensayos con concentraciones variables. También se ha estudiado la influencia de distintas variables como la temperatura, la humedad relativa, el tiempo de almacenamiento, la velocidad del aire, la difusión reversa y la adsorción competitiva sobre la cantidad de compuesto adsorbido por el dispositivo de muestreo. Se ha estudiado también el comportamiento del muestreador en estaciones de servicio comparado los resultados con los obtenidos con otro muestreador difusivo. El estudio del método de muestreo y análisis de la fracción final de aire exhalado, utilizando la técnica de SPME, ha requerido la generación de atmósferas controladas con diferentes concentraciones de los contaminantes. La muestra se recoge en un bulbo de vidrio cuyos extremos se cierran una vez terminada la exhalación. El método se ha comparado con otro de muestreo de la fracción final de aire exhalado, concentración en adsorbente y análisis mediante desorción térmica. Se ha calculado la precisión y el límite de detección del método. Se ha llevado a cabo un estudio de campo del sistema de medida tomando muestras de tetracloroetileno de un trabajador expuesto en una tintorería, y de benceno, tolueno y xilenos de un grupo de trabajadores expuestos en estaciones de servicio. Entre los factores que pueden afectar a la eficiencia del método de análisis de compuestos orgánicos sin metabolizar en orina mediante SPME se encuentran el tipo de fibra, el tiempo de equilibrio o incubación, la temperatura y el tiempo de extracción, y la presencia o ausencia de sales. Estas variables se han evaluado y optimizado mediante el diseño experimental. Bajo las condiciones óptimas, se ha calculado la precisión y el límite de detección del método. Para estudiar su comportamiento, el método desarrollado se ha comparado con un método automático de espacio de cabeza y se ha participado en un programa de intercomparación. Para la aplicación de cartuchos de SPE para la toma de muestra en campo de orina de trabajadores se ha evaluado en primer lugar el efecto del tipo de adsorbente, el eluyente, el volumen de elución, el flujo de elución, y la adición de metanol en el disolvente de lavado, sobre la recuperación de estireno sin metabolizar en orina mediante el diseño experimental con el fin de obtener las condiciones óptimas. Bajo estas condiciones se ha evaluado la incertidumbre global del método y el límite de detección. Se ha estudiado también la estabilidad del compuesto, tanto en los cartuchos como en viales, para diferentes periodos de almacenamiento. Los resultados obtenidos en este trabajo, aplicando las técnicas de SPE y SPME, indican que las metodologías de toma de muestra y análisis desarrolladas resultan útiles tanto para el control ambiental como para el biológico de la exposición laboral a compuestos orgánicos volátiles. Debido a que son técnicas no invasivas, fácilmente accesibles para laboratorios no especializados y a que facilitan la toma de muestra, el transporte, la conservación y el análisis -gracias a la preconcentración de los analitos de interés- permitirán la aplicación rutinaria de estas herramientas para la evaluación de la exposición laboral. / The aim of this work has been to study and assess the application of both solid phase extraction and microextraction techniques (SPE and SPME) to develop methodologies for sampling and analysis for both environmental and biological monitoring of occupational exposure to volatile organic compounds. The specific aims proposed were: 1. The development and assessment of a radial diffusive sampler based on SPME for its application to environmental monitoring of exposure. The behavior of the sampler under concentrations changing with time, a situation that is common in the workplace, was studied. 2. The development and assessment of a SPME method for the biological monitoring of organic compounds by analyzing the final fraction of exhaled air. 3. The development and optimization of a method to analyze unmetabolized organic compounds in urine by SPME. 4. The study and assessment of the application of the SPE technique for field sampling and subsequent determination of unmetabolized styrene in urine. The sampling passive device is based on a prototype SPME field sampler. It uses a porous polyethylene cylinder as the diffusive barrier and an 80 m Polydimethylsiloxane/Carboxen sorbent fiber coating. The determination of the experimental diffusive uptake rates required the generation of controlled test atmospheres having different concentration of toluene and chlorobenzene. The system was used to carry out two fluctuating concentration profiles. The influence of different temperatures, relative humidity, storage time, air velocity, on the sampler behavior was also studied. Back-diffusion and competitive adsorption effects were also checked. A field sampler comparison with respect to a reference sampler was also carried out. The method of sampling and analysis of the final fraction of the exhaled breath using SPME required the generation of controlled atmospheres having different concentrations of the pollutant for the corresponding calibration curves. The sample was collected in a glass tube which ends were closed once the exhalation finished. The tube had an orifice sealed with a septum through which the fiber is inserted. A comparison with other end-exhaled air sampling method, based on sorbent concentration and thermal desorption analysis has been carried out. The precision and the limit of detection of the proposed method have been evaluated. The method has been applied to the determination of tetrachloroethylene from exhaled breath samples of an occupationally exposed person in a cleaning shop, and to the determination of benzene, toluene and xylene from exhaled breath samples from occupationally exposed workers in petrol stations. Parameters affecting the recovery of unmetabolized solvents from urine by SPME, such as type of fiber, extraction temperature, equilibrium time, extraction time, salt addition, and their interactions, were investigated and optimized by experimental design methodology. Under the optimized conditions the precision and the limit of detection were studied. The performance of the method was compared with that of a method based on automatic headspace. The method has been also tested by an intercomparison programme. The effect of sorbent type, eluting solvent, elution volume, elution flow-rate, and the addition of methanol to the washing solvent, on unmetabolized styrene recovery from urine by SPE was evaluated by experimental design methodology to know the optimal conditions. Under these conditions the overall uncertainty and the limit of detection were evaluated. The effect of urine storage conditions, both in cartridges and vials, on styrene recovery has been studied. The sampling and analysis methodologies developed when applying solid phase extraction and Microextraction techniques (SPE y SPME) are useful both for environmental and biological monitoring of occupational exposure to volatile organic compounds. These techniques are easily accessible for a non-specialized laboratory, allowing for an easy and non invasive sampling, as well as an easy transport, storage and analysis. All these mentioned advantages facilitate their routine application to the occupational exposure assessment.
55

Dirección del proyecto: sistema de detección, alarma y extinción de incendios de planta Atocongo

Córdova Venegas, Jorge, Fernández Rodríguez, Ivette, Salgado Osorio, Nadia, Soberón Paredes, Rommel 15 January 2017 (has links)
La presente tesis se ha elaborado con el propósito de demostrar que la mejora en los procesos de Dirección de Proyectos incrementa la probabilidad de éxito en todo el proyecto: Sistema Integral de Detección, Alarma y Extinción para todas las áreas de la planta Atocongo de la empresa UNACEM (Unión Andina de Cementos S.A.A.) ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima. El plan para la dirección de proyectos está alineado al Sistema Integrado de Gestión de la empresa así como a sus objetivos estratégicos, dicho plan se ha desarrollado siguiendo los estándares globales consignados en la Guía del PMBOK® 5ta edición, 2013. El proyecto para la implementación del Dirección del Proyecto: Sistema de detección, alarma y extinción de incendios de planta Atocongo se desarrollará en no más de 24 meses y con un presupuesto estimado en USD 4,800,000.00. En el primer capítulo se presenta el Caso de Negocio, en el cual se han evaluado los factores internos y externos de la organización, mientras que en el segundo capítulo se presentan los entregables de dirección de proyectos. A la finalización del proyecto, la Planta Atocongo de UNACEM cumplirá con la normativa nacional vigente al inicio del proyecto y desarrollará las operaciones asegurando la integridad de todos los trabajadores y de los activos de la organización; asimismo, asegurará la continuidad sostenible de las actividades operativas y comerciales. Como resultado de la evaluación financiera del proyecto se obtuvieron los siguientes valores: TIR = 6.24%, VAN (8%) = USD 517,372.0, PAYBACK = 7 años. / This thesis has been developed with the purpose of demonstrating that the improvement in the processes of Project Management increases the probability of success throughout the project : Sistema Integral de Detección, Alarma y Extinción para todas las áreas de la planta Atocongo de la empresa UNACEM (Unión Andina de Cementos S.A.A.) located in Villa María del Triunfo, Lima city. The Project Management plan is aligned to the Integrated Management System of the company as well as its strategic objectives, the plan has been developed following global standards set in PMBOK Guide 2013 - 5th edition. The timeline of the project will be 24 months and the budget will be approximately USD 4,800,000.00 . The first chapter sets the Business Case , in which the internal and external factors of the organization have been evaluated, while in the second chapter the project management deliverables are presented. At the end of the project, the Planta Atocongo UNACEM will comply with the national regulations in force at the beginning of the project and will develop the operations ensuring the integrity of all workers and the assets of the organization; likewise, it will ensure the sustainable continuity of the operational and commercial activities. As a result of the financial evaluation of the project, the following values were obtained: IRR = 6.24%, NPV (8%) = USD 517,372.0, PAYBACK = 7 years. / Trabajo de investigación
56

Propuesta de un proceso de gestión de seguridad y salud ocupacional para una agrupación de panaderías Mype de Lima Metropolitana

Quispe Chauca, Maricela Julissa 01 February 2017 (has links)
El proyecto de investigación se basa en el diseño de un proceso de gestión de seguridad y salud ocupacional para una agrupación de micro y pequeñas empresas de la actividad económica de elaboración de productos de panadería de la industria de alimentos de Lima Metropolitana. El diseño del proceso se adapta a la forma de trabajar de las panaderías y se desarrolla como parte de un sistema básico de procesos tomando en consideración los principios de la gestión por procesos y las estrategias asociativas. Este proceso define lineamientos en la organización de panaderías para realizar las operaciones y coordina con otros procesos del sistema básico de gestión con la finalidad de entregar pedidos de gran volumen a tiempo, con estándares de calidad y seguridad ocupacional.
57

Mejoras en la seguridad vial con medidas de bajo costo

Guillermo Tito, Diego Armando 27 November 2018 (has links)
Al año, los traumatismos causados por accidentes de tránsito producen la muerte aproximadamente de 1.25 millones de personas alrededor de todo el mundo (OMS, 2009). En el Perú, el panorama es desalentador pues en el año 2014 el número de accidentes de tránsito registrados ascendió a 123,786 accidentes, siendo un aumento de 4.2% de los reportes de accidentes del año 2014 con respecto al 2013 (INEI, 2014). Por ello, se busca tomar medidas prácticas para reducir los conflictos generados entre los usuarios de la vía. Entre las diferentes medidas existentes, las medidas ingenieriles de bajo costo resaltan pues estudios y experiencias a nivel internacional indican que aplicando las medidas ingenieriles de bajo costo, las cuales son herramientas técnicas simples y eficaces, se ha logrado reducir eficazmente más de un 25% del total de los accidentes que anteriormente se producían (CONASET, 2008). Las medidas pueden consistir en la colocación de islas, veredas, demarcación, señalización pertinente, etc. Por tal motivo, la presente investigación propone la aplicación de medidas de bajo costo en dos puntos negros, los cuales son tramos de vía con accidentes frecuentes, como medida reactiva en nuestro medio para reducir los accidentes de tránsito. La metodología aplicada se origina con la revisión literaria ahondando en temas de accidentes de tránsito y medidas ingenieriles de bajo costo. Luego se identificará puntos negros en la ciudad de Lima. Este proceso consistirá en la visita a comisarías y municipalidades para la recolección de data acerca de los accidentes de tránsito registrados. Una vez identificados los puntos negros a tratar, se realizará un trabajo de campo con el fin de analizar los diferentes factores que generan conflictos desde las diferentes perspectivas de los usuarios de la vía. Finalmente, se diseñará un plano implementando medidas ingenieriles de bajo costo. Los diseños planteados son resultado de los problemas detectados en los diferentes puntos. Dado que ambos puntos presentan circunstancias y problemas diferentes, las medidas ingenieriles de bajo costo aplicadas en una no se replican de la misma forma que en la otra. De esta forma se concluye que no existe una fórmula general para la aplicación de medidas ingenieriles de bajo costo en los puntos negros, sino que cada punto es único y requiere su propio análisis.
58

Modelo de cuantificación de riesgos laborales en la construcción: ries-co

Carvajal Peláez, Gloria Isabel 24 April 2009 (has links)
Es un modelo matemático e informático que permite estimar a priori el coste de siniestralidad de una obra, para ello se ha realizado el estado de conocimiento para determinar las tendencias en investigación sobre el tema. Se ha hecho un análisis estadístico de los accidentes del sector a nivel nacional y se ha realizado un planteamiento teórico de los costes asociados al objeto de estudio. / Carvajal Peláez, GI. (2009). Modelo de cuantificación de riesgos laborales en la construcción: ries-co [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4441
59

Prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en hospitales del Sistema Nacional de Salud Español

Fonseca Miranda, Yadira Antonia 14 January 2016 (has links)
Objetivos: El objetivo general fue analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de prevención de la infección del sitio quirúrgico en una muestra representativa de hospitales del Sistema Nacional de Salud Español. Los objetivos específicos fueron: analizar la calidad formal de los protocolos, evaluar la adecuación del contenido de los protocolos a las recomendaciones científicas publicadas; analizar la adecuación de la profilaxis antibiótica y la suplementación de oxígeno en una muestra de historias clínicas y valorar las actuaciones realizadas por el servicio de anestesia para evitar la hipotermia quirúrgica en pacientes intervenidos durante más de dos horas con anestesia general. Metodología: Se revisaron 58 de un total de 84 protocolos de 21 hospitales públicos clasificados en grandes, medianos y pequeños. Se evaluaron 973 historias clínicas para valorar la profilaxis antibiótica y 316 para la suplementación de FIO2. La calidad formal se valoró mediante 10 criterios correspondientes a 7 atributos relacionados con la claridad estructural, manejabilidad, documentación, revisión programada, fiabilidad, flexibilidad y proceso multidisciplinar. La calidad de contenido fue analizada mediante recomendaciones basadas en evidencia para prevenir infecciones del sitio quirúrgico a realizar en la fase preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria propuestas por los organismos CDC; NQF y NICE. La higiene de manos fue evaluada de acuerdo a las recomendaciones de la OMS para el personal sanitario. Resultados: Ningún documento cumple todos los criterios, 30 cumplen las páginas numeradas y 28 la fecha de edición/actualización/publicación, ninguno cumple la revisión por expertos. Los protocolos de preparación de piel y mucosas cumplen en 12/14 las recomendaciones de ducha o baño con jabón o jabón antiséptico por lo menos la noche anterior o el día de la intervención y el uso de un agente antiséptico apropiado para la preparación de la piel . Ninguno cumple la recomendación de la eliminación del vello con maquilla eléctrica de cortar con cabeza de un solo uso, ni la de no usar hojas de afeitar para eliminar el vello o maquinilla rasuradora. En el análisis de la profilaxis antibiótica se comprobó que cumple ocho de las once recomendaciones, siendo las de mayor cumplimiento en orden de frecuencia la administración de dosis única, lo cumplen todos, no usar vancomicina de forma rutinaria y momento de administración en la fase inicial de la anestesia 16/16 respectivamente, y dar una dosis adicional cuando la operación sea más larga que la vida media del antibiótico administrado en 15/16. La suplementación de oxígeno del 80% de 316 historias clínicas evaluadas solo una cumplía el registro de la suplementación durante y después de la intervención. En las actuaciones para el mantenimiento de la normotermia no fue realizada la monitorización de la temperatura en 15 de los 21 hospitales del estudio. Los protocolos de la higiene de manos cumplen las recomendaciones de lavarse las manos después de sacarse los guantes estériles o no estériles 13/17 documentos, y antes y después del contacto con cada paciente y después de entrar en contacto con fluidos corporales, membranas mucosas, piel lesionada, o gasas para heridas lo indican 12/17 respectivamente. Conclusiones: Prevenir la infección quirúrgica es una buena práctica recomendada internacionalmente. Los documentos evaluados presentan una gran variabilidad entre hospitales con oportunidades de mejora evidentes. Las actuaciones para prevenir la infección en herida quirúrgica, uno de los efectos adversos de la atención sanitaria más frecuentes, presentan múltiples e importantes fallos. Se identifica una clara necesidad de mejorar la planificación del proceso asistencial estudiado de cara a alcanzar mejores resultados en cuanto a la calidad y seguridad del paciente. Priorizar estos esfuerzos pueden ser útiles para disminuir los efectos indeseados de las infecciones del sitio quirúrgico. / Objectives: The general objective was to analyze the degree of compliance with the recommendations for the prevention of surgical site infection in a representative sample of hospitals in the Spanish National Health System. The specific objectives were to analyse the formal quality of the protocols, assessing the adequacy of the content of protocols with the published scientific recommendations. The adequacy of antibiotic prophylaxis and oxygen supplementation were analysed in a sample of medical records. Similarly actions taken in patient´s anesthesia to prevent hypothermia in surgical patients undergoing surgery longer than two hours under general anesthesia were also evaluated. Methodology: We reviewed 58 of a total of 84 protocols of 21 public hospitals classified into large, medium and small. 973 medical records were evaluated to assess the antibiotic prophylaxis and supplementation with 316 FIO2. Formal quality was evaluated using 10 criteria corresponding to 7 attributes related to the structural clarity, usability, documentation, scheduled review, reliability, flexibility and multidisciplinary processes. The quality of content was analyzed by evidence-based recommendations for preventing surgical site infections in the preoperative, intraoperative and postoperative phase proposed by the CDC organizations; NQF and NICE. Hand hygiene was evaluated according to WHO recommendations for health care workers. Results: No document met all the quality criteria, 30 met numbered pages and 28 the date of edition/update/publication. None of them met the peer review criteria. With regards to protocols for skin and mucous preparation, 12 out of 14 fulfilled the recommendations to shower or bath with soap or antiseptic soap, at least the night before or the day of surgery, and the use of an appropriate antiseptic agent for skin preparation. None met the recommendations to use electrical hair removal with disposable head, and none recommended against the use of razors to remove hair. In the analysis of antibiotic prophylaxis it was found that all of them fulfilled eight of the eleven recommendations. The highest compliance (16/16) were for single dose administration, the recommendation against routine use of vancomycin, the administration in the initial phase of anaesthesia. A high compliance (15/16) was also found to give an additional dose when the operation was longer than the half-life of the antibiotic administered. Oxygen supplementation at 80% was evaluated in 316 clinical records. Only one of them included the supplementation during and after surgery. Actions for the maintenance of normothermia and monitoring of temperature was not conducted in 15 of the 21 hospitals. The protocols of hand hygiene met the recommendations to wash hands after removing sterile or non-sterile gloves in 13/17 documents, before and after each patient contact ,and after contact with body fluids, mucous membranes, broken skin, or wounds. Conclusions: The documents reviewed present a great variability between hospitals with obvious opportunities for improvement. Actions to prevent infection in surgical wounds, one of the most common healthcare side effects, revealed important failures. A clear need to improve the planning of the studied care process towards reaching better results in terms of quality and patient safety is identified. Giving high priority to these efforts may be useful to reduce the unwanted effects of surgical site infections.
60

Valoración de casos de maltrato infantil detectados en urgencias de pediatría del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia

Madroñal Fernández, Pilar 28 January 2016 (has links)
Este trabajo de investigación consta tal y como queda reflejado en su índice: de un Marco Teórico en el que se enuncian los conceptos básicos de la investigación con las diferentes definiciones del maltrato infantil realizadas por distintos estamentos y autores, sus tipologías según el momento en el que se produce el maltrato, según los autores del maltrato y según las acciones o la omisión concreta que constituye el maltrato infligido. También exponemos los indicadores del maltrato infantil, que son observables, y que pueden referirse tanto a afectaciones físicas o psicológicas, así como a comportamientos de los menores afectados y de los adultos encargados de su cuidado Haremos referencia a las bases teóricas de la investigación haciendo una aproximación histórica del maltrato al menor considerando las transformaciones de las costumbres y practicas socioculturales. Trataremos el marco legal haciendo un recorrido por la historia de la legislación de protección del menor en tres niveles, regional, nacional e internacional. Definimos sus necesidades para identificar las situaciones que incumplen la satisfacción adecuada de éstas y que vulneran sus derechos. Veremos las conductas parentales ante el maltrato. Los objetivos propuestos son: Generales: Analizar la incidencia de maltrato en la población infantil asistida en urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia Específicos: 1. Conocer las características sociodemográficas de la población estudiada. 2. Determinar la existencia de sospecha o maltrato confirmado. 3. Descubrir el tipo de maltrato en la población infantil estudiada. 4. Establecer el grado de maltrato en la población infantil estudiada. 5. Especificar el causante del maltrato al menor. La población que conforma nuestro estudio son todos los niños entre 0 días y 12 años, asistidos en Urgencias de Pediatría del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, con sospecha de maltrato al que se les ha realizado la Hoja de Notificación de Casos en el periodo entre 2007 y 2014. La recogida de datos se realiza a través el informe de notificación de riesgo desde el ámbito sanitario, diseñada y facilitada por la Consejería de Trabajo y Política Social , Dirección General de Familia y Servicios Sociales. Resultados: En los últimos ocho años el tipo de maltrato más frecuente ha sido el maltrato físico y negligencia y el menos frecuente ha sido el emocional. La distribución por sexo de los menores es muy parecida. A nivel general, los mayores porcentajes de maltrato se encuentran en edades más jóvenes menores de 1 año. La mayoría de los casos de maltrato fueron diagnosticados como leves. En los casos de maltrato físico el tipo más común fue el de magulladuras y moratones. El porcentaje de maltrato físico baja conforme aumenta la edad. El número de casos de maltrato emocional y de abuso sexual aumenta conforme aumenta la edad. Tras la atención recibida la mayoría vuelven a casa. Casi la mitad de los casos atendidos son remitidos a servicios de protección de menores. Existe un porcentaje importante de casos que fueron ingresados en el hospital. Para concluir expondremos que aunque el porcentaje de casos no es muy elevado, si que es significativo debido a la gravedad del hecho y la importancia de las secuelas producidas a los niños que han sufrido maltrato en cualquier etapa de su vida. / This research consists, as reflected in the index, of a theoretical framework in which we outline the basic concepts of this research on the different definitions of child maltreatment, according to various bodies and authors; their types, according to the moment at which the maltreatment occurs; the authors of the maltreatment; and the specific actions or omissions that constitute the inflicted maltreatment. We also present the indicators of child maltreatment that are observable, referring to both physical and psychological effects, as well as the behaviour of the affected children and adult caregivers. We will cover the theoretical basis of the investigation by giving a historical review of child maltreatment, considering the changes in customs and cultural practices. We will discuss the legal framework throughout the history of child protection legislation on three levels: regional, national, and international. We will define its needs in order to identify the situations that fail its adequate fulfilment and that violate its rights. We will look at parental behaviours toward maltreatment. The proposed objectives are: General: To analyse the incidence of child maltreatment in the child population assisted at the Emergency Room of University Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia. Specific objectives: 1. To identify the sociodemographic characteristics of the examined population. 2. To determine the existence of suspected, or confirmed maltreatment. 3. To discover the kind of maltreatment in the examined child population. 4. To establish the degree of child maltreatment in the examined child population. 5. To specify the originator of the child maltreatment. The methodology used in this study is quantitative, descriptive, and transversal. The population that makes up our study are all children between the age of 0 days to 12 years, assisted at the Emergency Room of University Hospital Virgen de la Arrixaca, and suspected of being victims of maltreatment that has been filed with the Case Reporting Sheet in the period between 2007 and 2014. Data is collected through the Risk Notification Report by the Health-Care Sector, designed and provided by the Ministry of Labour and Social Policy, Department of Family and Social Services. Results: In the last eight years, the most frequent type of maltreatment was physical abuse and neglect, and the least frequent was emotional abuse. Gender distribution of the children is very similar. Overall, the highest rates of maltreatment are at ages younger than 1 year. Most of the cases of maltreatment were diagnosed as mild. In case of physical abuse, the most common types were bruises. The percentage of physical abuse decreases as age increases. The number of cases of emotional abuse and sexual abuse increases with age. After receiving care, the majority returns home. Almost half of the attended cases are referred to child protection services. A significant proportion of the cases was admitted to hospital. To conclude we state that, although the percentage of cases is not very high, it is significant because of the seriousness of the act and the importance of the consequences for children who have been maltreated at any stage of life.

Page generated in 0.1464 seconds