• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1680
  • 168
  • 11
  • 8
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1879
  • 1422
  • 940
  • 940
  • 940
  • 940
  • 940
  • 847
  • 830
  • 760
  • 711
  • 702
  • 660
  • 346
  • 336
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

Nivel de satisfacción del usuario sobre la calidad de atención brindada por la enfermera en el servicio de emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia - Huaraz, noviembre, 2015

Caushi Aparicio, Liz Mery January 2016 (has links)
Determina el nivel de satisfacción del usuario sobre la calidad de atención brindada por la enfermera en el servicio de emergencia del Hospital Víctor Ramos Guardia, con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución y al servicio de emergencia a fin de desarrollar estrategias orientadas a mejorar la calidad en atención dirigida al usuario y a la satisfacción del usuario. El presente estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal, la muestra conformada por 45 usuarios del servicio emergencia. La técnica es la entrevista y el instrumento cuestionario tipo escala de Lickert modificada, aplicado previo consentimiento informado. / Trabajo académico
352

Compresión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en Alumnos de Tercer Grado de Primaria en una Institución Educativa Estatal de Barranco

Barrientos Carbajo, Martha Irene January 2015 (has links)
El presente estudio permitió analizar la relación existente entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos, y la influencia que entre ellos existe. El trabajo realizado se aplicó a una muestra de 103 estudiantes del tercer grado de primaria, provenientes de la Institución Educativa Santa Rosa. A las estudiantes se les aplicó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística progresiva para el Tercer Grado de primaria Forma A (CLP-3 A) y la Prueba de Resolución de Problemas Matemáticos para el tercer grado de primaria construida para esta investigación, su validez de contenido fue obtenida a través del criterio de jueces y para su confiabilidad se utilizó el coeficiente de Kuder Richardson 20. Los hallazgos del presente estudio determinaron que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en un grupo de 103 estudiantes mujeres, Así mismo se encontró que el nivel de las estudiantes en lo que se refiere a comprensión lectora y resolución de problemas se halla en proceso de adquisición de conocimientos. Se recomienda realizar estudios referidos al tema en instituciones estatales y no estatales de Lima Metropolitana, además de diseñar programas de prevención y capacitación de docentes que permita superar los niveles de estas variables. Lo que favorecerá al proceso de enseñanza aprendizaje.
353

Programa de Ortografía Basado en la Programación Neurolingüística en Alumnos de Sexto Grado de Educación Primaria de una Institución Educativa Parroquial del Distrito de San Juan de Miraflores.

Gallardo Muñante, Marleni Otilia January 2015 (has links)
La presente investigación permitió evaluar si la aplicación del Programa “¡Qué fácil es escribir bien!” mejoró la ortografía de los alumnos de sexto grado de educación primaria de un colegio parroquial en el distrito de San Juan de Miraflores. Se trabajó con una muestra no probabilística de 52 alumnos de los cuales 26 alumnos conformaron la sección A y 26 la sección B de sexto grado de educación primaria del colegio parroquial, cuyas edades fluctúan entre los 11 y 12 años de edad. Se aplicaron dos pruebas, la Prueba de Velocidad Lectora (PVL) y la Prueba del Tanto por ciento, que son instrumentos confiables. El análisis descriptivo de las variables se realizó con la prueba de Bondad de Ajuste de Shapiro Wilk, donde se obtuvo los puntajes que no distribuían de acuerdo a la curva normal, motivo por el cual se utilizó estadísticos no paramétricos en la contrastación de hipótesis. Los resultados encontrados de la Prueba del Tanto por ciento demostraron diferencias estadísticamente significativas en los alumnos del grupo experimental antes y después de recibir el Programa “¡Qué fácil es escribir bien!”, lo cual indica que el programa tuvo un efecto positivo ya que mejoró el nivel de ortografía de los alumnos.
354

Estudio exploratotio de buenas prácticas en la gestión de centros de salud familiar

Márquez Dogliotti, Manuela Isabel January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El siguiente trabajo de título corresponde al estudio exploratorio de buenas prácticas en la gestión de Centros de Salud Familiar. Su alcance queda restringido a la exploración de tres prácticas específicas: Gestión de la cola de farmacia en el Municipio de Peñalolén, Sistema de gestión de agenda en el Municipio de Recoleta y Consulta única para pacientes crónicos con varias patologías en un centro del proyecto Áncora de la Pontificia Universidad Católica de Chile en asociación con el Servicio de Salud Sur Oriente de Santiago y el Municipio de Puente Alto. Los objetivos del estudio son: explorar, analizar, caracterizar y sistematizar los procesos involucrados en la implementación de las buenas prácticas, determinando los factores claves de éxito. Por último, se busca hacer propuestas para la futura transferencia. La relevancia de este proyecto es que al ser la primera vez en Chile que se desarrolla una metodología para la transferencia de buenas prácticas, de ser exitosa, podría ser utilizada en otros campos de la gestión municipal. Por otro lado, los antecedentes indican que se están haciendo diversos esfuerzos por aumentar la calidad de atención y la resolutividad de la Atención Primaria. Por lo tanto la hipótesis detrás de este trabajo es que hay un gran espacio para realizar transferencias de buenas prácticas entre centros comprometidos con el mejoramiento de su calidad de atención. La metodología contempla la exploración y recopilación de antecedentes conceptuales, la aplicación de un instrumento de levantamiento de buenas prácticas ya desarrollado por el Centro de Sistemas Públicos, la realización de entrevistas semiestructuradas, focus group y encuestas de satisfacción y análisis cuantitativo mediante simulación de sistemas de colas. A partir de la exploración realizada, se obtuvo que el objetivo de la práctica implementada en el Centro Áncora era lograr la eficiencia en el tratamiento a pacientes crónicos a través de un cuidado integral y la priorización de las prestaciones médicas. En Recoleta se logró implementar una agenda digital concurrente, utilizando herramientas TICs gratuitas, que permite gestionar las horas médicas e incorporar el servicio de solicitud de horas vía telefónica. Por último, en Peñalolén se logró disminuir los tiempos de espera en la farmacia y mejorar la satisfacción usuaria gracias a la gestión interna de recursos humanos y a la utilización de software de gestión. En todas las prácticas se observa la necesidad de contar con liderazgo y mecanismos de aprendizaje, y todas ellas implican un cambio en el servicio entregado y en la cultura organizacional, por lo que es relevante la oportuna gestión del cambio que se desarrolle. Finalmente, para la futura transferencia de estas prácticas se recomienda desarrollar previamente un mecanismo de control de gestión mediante indicadores que permita monitorear la implementación y evaluar los resultados de la práctica. También es relevante que los receptores de las transferencias cumplan con los factores habilitantes básicos para la implementación, como son entre otros: recursos tanto humanos como de equipamiento, software, disposición al cambio, compromiso por parte de la plana ejecutiva y liderazgo por parte de las personas que se encargarán de supervisar la implementación.
355

Ley AUGE, herramienta para la disminución de la exclusión social en salud: visión desde los actores involucrados

Puebla Nuñez, Tatiana Alejandra January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Régimen de Garantías se sustenta en un Plan Universal de Salud que debe ser obligatoriamente provisto a todos los afiliados y beneficiarios del régimen de salud común, tanto del seguro público como de los seguros privados, siempre considerando la realidad de los recursos disponibles y la búsqueda de alternativas costo-efectivas requeridas para mejorar progresivamente el nivel de salud, que permitan alcanzar los objetivos sanitarios del país, y resguarde los principios de equidad y solidaridad. En 2005 entra en vigor la Ley del Régimen de Garantías Explícitas (GES) que establece, tal como su nombre indica, las garantías de acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas al conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud establecidas en el Plan AUGE. Para analizar el impacto que esta estrategia ha alcanzado a seis años de su puesta en marcha, se analiza en este trabajo entrevistas semiestructurada a un grupo de nueve actores que participaron tanto en el diseño como en la implementación de este plan. Teniendo como base el corpus ya elaborado en el proceso de las entrevistas que tiene su enfoque en la exclusión, entendía en este caso por los entrevistados, como ya se explico anteriormente como garantía en acceso, oportunidad y protección financiera), así como también las externalidades De esta manera se pretende la identificación categorías emergentes de recogiendo la mayor cantidad de elementos desde los relatos de los involucrados. Existe una orientación a un análisis más profundo del discurso de cada actor relevante escogido, se pretende crear un esquema que comprenda el mapa de razonamiento que cada entrevistado elabora con respecto al impacto que ha provocado el Auge en la diminución de la exclusión en salud en chile y por ende en la extensión de la Protección Social de Salud en Chile. Tomando como marco referencial, los procesos vividos en los avances en materia de salud, a consecuencia de la implementación de la Ley AUGE, buscando responder a la pregunta sobre cuál ha sido el aporte de este sistema de garantías explícitas, específicamente a nivel de acceso, oportunidad, y protección financiera, en la disminución de la exclusión social en salud. Por lo tanto el objetivo era conocer la percepción de los actores involucrados respecto al impacto, entendido como cualquier cambio positivo o negativo que haya provocado la Ley Auge en la disminución de la exclusión en salud y por ende en la extensión de la Protección de salud en el sistema chileno. Es así que para los actores involucrados entrevistados el AUGE es considerado un eje estructurante para los subsistemas público y privado de salud, al intervenir en forma significativa en los resultados de la gestión clínica y sanitaria, al protocolizar las prestaciones en salud, con una calidad definida y estándar. Con ello, estiman que ha demostrado la capacidad de resolver barreras de acceso y mejorar la oportunidad y protección financiera a la población, convirtiéndose en una herramienta eficiente para combatir la exclusión y disminuir la inequidad en Chile. Se perciben, en general, como externalidades positivas el hecho que el AUGE se ha convertido en un referente hegemónico en lo administrativo, clínico, operacional y financiero, que al ser capaz de ordenar el sistema y combatir la exclusión, se ha constituido en un bien público que genera patrones de acción. Asimismo, ha incidido en el manejo de la fragmentación del sistema de salud, al reforzar una lógica de la complementariedad entre los subsistemas público y privado de salud. Sin embargo, destacan como externalidades negativas el impacto negativo en la resolución de las patologías no incorporadas en el Plan AUGE, las deficiencias en la información al usuario, y el inadecuado sistema de registro para la gestión óptima de las garantías.
356

Percepción de prácticas de crianza y autoconcepto en estudiantes de primaria

Centurión Bolaños, Flavia María 09 May 2018 (has links)
En la presente investigación se estudió la relación que existe entre la percepción de prácticas de crianza y el autoconcepto global en una muestra de 126 niños (M = 9.33 años, DE = 1.16, 56.3% mujeres) de un colegio de la Provincia Constitucional del Callao (Perú). Se emplearon como instrumentos de medida, el Inventario de Percepción sobre los Padres, el cual se encuentra adaptado a nuestro medio por Merino, Díaz y Cohen (2003) y la Escala de autoconcepto de Piers Harris, empleada por Vásquez (2002). Los resultados muestran una correlación positiva entre la percepción de prácticas de crianza positivas del padre y el autoconcepto total (rho =.27, p<.01), y una correlación negativa entre las percepción de prácticas de crianza negativas del padre con el autoconcepto total (rho = -.55, p<.001). Así mismo, se encontró una correlación negativa entre las prácticas negativas de la madre y el autoconcepto total (rho = -.40, p<.001). Sin embargo, no se encontró una correlación positiva respecto a las prácticas positivas de la madre, lo cual genera una interrogante sobre los factores implicados. Respecto a las variables sociodemográficas, se encontró una correlación negativa entre edad y padre positivo (rho =.17, p<.05), y una diferencia significativa entre los niños y las niñas respecto a las prácticas negativas de los padres. / The aim of this study was to examine relationship between the perception of parenting styles and self-concept in 126 children (M = 9.33 years, SD = 1.16, 56.3% women) from a school in Callao (Lima, Perú). The instruments used were The Parental Perception Inventory, which is adapted to our context by Merino, Díaz and Cohen (2003), and the Piers Harris Self-Concept Scale, adapted by Vásquez (2002).The results showed a positive correlation between positive parenting practices from the father and children`s self-concept (rho =.27, p<.01), and negative correlations between negative parenting practices from the father and the self-concept total (rho = -.55, p<.001). Likewise, a negative correlation was found between the negative practices of the mother and the total self-concept (rho = -.40, p <.001). However, no positive correlation was found with respect to the positive practices of the mother, which generates a question about the factors involved. With regard to sociodemographic variables, a negative correlation was found between age and positive father (rho = .17, p <.05), and a significant difference between boys and girls about the negative practices of parents. / Tesis
357

Apoyo social y estrés en docentes de colegios de Lima Metropolitana

Ortiz Méndez, Judit Isabel 05 June 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio consistió en relacionar el apoyo social y el estrés percibido. La muestra está conformada por 160 docentes de primaria de Lima Metropolitana. Los instrumentos utilizados incluyeron el Cuestionario de Apoyo Social MOSS de Sherbourne y Stewart (1991) y la Escala de Estrés Percibido de Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983). Se obtuvo una relación negativa y significativa entre el apoyo social y estrés (r = -213, p<.01). Se encontraron relaciones significativas entre el estrés positivo y las dimensiones del apoyo social. Sin embargo, no se hallaron diferencias significativas en los promedios del apoyo social y estrés con respecto a las variables sexo, gestión del colegio y tiempo de labor en el centro educativo. / The objective of the present study was to relate social support and stress. The sample consisted of 160 school teachers from Metropolitan Lima. The instruments used included the MOSS Social Support Questionnaire by Sherbourne and Stewart (1991) and the Perceived Stress Scale by Cohen, Kamarck and Mermelstein (1983). A negative and significant relationship was obtained between social support and stress (r = -213, p <.01). In addition, significant relationships was found between positive stress and the dimensions of social support. However, no significant differences were found in the means of social support and stress with respect to the variables gender, school (public or private) and work time in the school. / Tesis
358

Bucalle : la clínica odontológica de la familia

Zuanic Vega, Carolina Andrea, Maluenda Rojas, Mauricio 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Zuanic Vega, Carolina Andrea, [Parte I], Maluenda Rojas, Mauricio, [Parte II] / El presente informe es el Plan de Negocios de Clínica Odontológica de la Familia “Bucalle”, especialista en servicios de odontopediatría y odontología para embarazadas que busca, bajo el concepto de “prevención desde el momento de nacer”, cubrir una ventana de oportunidades dejada por la desatención de los megaprestadores a dichos segmentos, incorporando un mix de servicios en Odontología general, Periodoncia, Ortodoncia y Endodoncia. La clínica se emplazará en las ciudades de Antofagasta, Coquimbo, La Serena y Viña del Mar, orientada a un mercado objetivo compuesto por familias de estratos socioeconómicos ABC1 y C2, quienes representan el 30% de la población en los emplazamientos propuestos, y que poseen la capacidad de pago para adquirir un ticket promedio de M$66 por atención dental. Las ventas para el primer año se proyectan en 39.100 UF, iniciando con un mínimo meta de 30% de índice ocupacional en el primer año, pasando a régimen de ocupación del 60% al tercer año de operación en las sedes de Antofagasta, Coquimbo y La Serena, para el caso de Viña del Mar se espera un 60% al cuarto año. Se esperan ingresos totales por 86.900 UF al año en el quinto año. La demanda estimada para el primer año de operaciones en las 4 sucursales es de 3.100 personas, equivalente a 15.500 atenciones, se espera crecer a 36.200 atenciones en el año 6. La inversión total para la ejecución del proyecto, asciende a 25.700 UF; la evaluación, permitió determinar que la inversión en las 4 clínicas que comprende la iniciativa, permite un retorno sobre inversiones de 23% (TIR) y de 18.195 UF de VAN. El proyecto plantea la obtención de un Margen EBITDA de 15% a 18% entre el año 5 y año 10, bajo el supuesto que la razón de costos no supere el 65%, lo que requiere principalmente la contención de costos por los servicios de médicos. La especialidad en odontopediatría y atención para la embarazada, debe coincidir con el desarrollo de un mix de servicios que busca la prevención desde temprana edad. Es por esto, que uno de los factores claves es el poder llevar un registro fiel de las atenciones e incorporar especialistas altamente fidelizados; así, los gestores son médicos dentistas que se asociarán y que han encontrado respaldo financiero en médicos que busquen invertir para ejecutar el proyecto.
359

Instituto educativo de inicial y primaria en el sector 8 de V.E.S

Oncevay Marcos, Diego Alfonso 28 November 2013 (has links)
El documento presenta las bases necesarias para proyectar un instituto educativo de educación inicial y primaria en el Sector 8 de Villa el Salvador, adaptando los espacios arquitectónicos a las nuevas demandas físico-espaciales que demandan los modelos educativos de vanguardia. Tal como se ha venido realizando en las últimas décadas en la evolución de los espacios educativos escolares. En la actualidad, los nuevos modelos educativos buscan responder el factor de lejanía en una ciudad metropolitana, basándose en la hipótesis de que la tecnología educativa debe ser introducida a las áreas lejanas primero y que los niños encuentren interés en lo que hacen, con ello se logra mejorar la calidad educativa. Por lo tanto, la arquitectura educativa escolar en estas zonas de la metrópoli responderá de manera diferente. El objetivo del proyecto es diseñar un instituto educativo de inicial y primaria que relacione los espacios educativos hacia la comunidad, que despierte el interés entre ambas partes, que sirva para motivar la auto-enseñanza en los niños, y que sea una respuesta a las necesidades y un referente de la población del Sector 8 de Villa el Salvador. / Tesis
360

Geografía del bienestar en el Gran Santiago : la distribución del acceso a salud y áreas verdes

Román Amarales, Alonso January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Economía / Se analiza para la ciudad de Santiago los niveles de bienestar desde una perspectiva multidimensional. Mediante el uso de Sistemas de Informaci´on Geogr´afico (GIS), se construye un indicador de acceso a bienes territoriales micro-fundado econ´omicamente y se calculan los niveles de acceso a ´areas verdes y centros de salud de atenci´on primaria, hospitalaria y de urgencia. En conjunto con el Ingreso, estos niveles de acceso determinan el bienestar de los hogares. Nuestro an´alisis georeferenciado nos permite obtener resultados a nivel de manzana y localizar las fuentes de pobreza y desigualdad en la ciudad. Como resultado, encontramos que la falta de pol´ıticas de expansi´on urbana han dejado a la periferia con graves deficiencias en acceso y por ende en bienestar. Comunas del sector Poniente de la capital como Maip´u y Pudahuel presentan niveles de pobreza en acceso a ciertos servicios cercanos al 100%, lo que constituye una enorme fuente de desigualdad. Se analizan los efectos distributivos de pol´ıticas p´ublicas de cambios administrativos y de inversi´on, como la construcci´on del nuevo Hospital en Maip´u, que logran generar mejoras, pero a´un as´ı estas siguen siendo acotadas e insuficientes para la realidad de la ciudad de Santiago.

Page generated in 0.0305 seconds