• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 3
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 52
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 33
  • 33
  • 19
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

¿El Programa Pro Reciclador genera capacidades en los recicladores de Lima? : análisis desde el enfoque de desarrollo de Amartya Sen

Adrianzén Zegarra, Berenice Estefanía 28 August 2017 (has links)
La gestión de residuos sólidos es una problemática ambiental compleja. En nuestro país, la legislación ambiental que regula la materia reconoce el protagonismo de las personas que han hecho del reciclaje de los residuos sólidos una fuente de autoempleo: los recicladores y recicladoras peruanos. Este es un grupo económico en crecimiento y especiales condiciones de vulnerabilidad. Al actual reconocimiento, en el plano legal, que alcanza su labor se ha arribado luego de décadas de discriminación de la sociedad a la que sirven. Considerados hoy como parte de la solución ambiental denominada gestión integral de residuos sólidos y el primer eslabón de la cadena del reciclaje, cualquier iniciativa que trabaje el tema de gestión de residuos sólidos, debe conocer a detalle a este actor. El objetivo general de la presente investigación fue evaluar si el Programa Pro Reciclador de la ONG Ciudad Saludable en su intervención en la Ciudad de Lima desarrolla las capacidades de los recicladores y recicladoras formales mediante el análisis de su gestión y estrategias de intervención. La finalidad es contribuir a la implementación de las Políticas Públicas que buscan reducir la pobreza en el Perú, en el marco del desarrollo sostenible. Pro Reciclador enfrenta la problemática compleja que rodea al reciclador, desde que opta por abandonar la recolección en las calles para formalizarse legalmente y ser reconocido y admitido en un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipal. Persigue contribuir a mejorar las oportunidades económicas y la calidad de vida de los recicladores y recicladoras promoviendo su inclusión con condiciones laborales dignas en la cadena de valor del reciclaje. En julio del 2014, al momento de iniciar el presente estudio, Pro Reciclador se ejecutaba en seis distritos de Lima, siendo doce las asociaciones de recicladores formales participantes, involucrando un total de 238 recicladores. / Tesis
12

Estudio experimental del empleo de materiales de desecho de procesos mineros en aplicaciones prácticas con productos cementicios

Anicama Acosta, Gerson Alfredo 09 June 2011 (has links)
En el actual contexto “ecológico” de la minería moderna, uno de los principales problemas que tiene la industria es la adecuada disposición y almacenaje de los subproductos del procesamiento de los minerales, comúnmente denominados “relaves”. A diferencia de las escorias que son un subproducto de la fundición de la mena para purificar los metales, los relaves mineros no son tan utilizados y se desconocen sus posibles aplicaciones. El impacto en costos tanto económicos como sociales del manejo de estos materiales, cobra tal importancia que cualquier alternativa que permita reciclar o reutilizar el relave minero sin afectar al medio ambiente reduciría la contaminación, incrementaría el tiempo de servicio de los depósitos de relave y generaría menores costos; siendo de gran interés para las operaciones mineras en general. Una de las alternativas para realizar este reciclaje del relave, consiste en incorporarlo en la construcción de estructuras que resistan los efectos ambientales e intemperismo, como por ejemplo losas, muros de contención, cimientos, presas, etc. siendo el material ideal para este propósito el concreto. Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio propone incorporar relave minero en mezclas de concreto, con objetivos específicos de reciclar relave minero y encontrarle usos sostenibles en las poblaciones cercanas a las operaciones mineras. La incorporación de relave puede hacerse como relleno volumétrico o como adicionado puzolánico. Los ensayos realizados en el presente estudio contemplan ensayos a los materiales involucrados (agregados, cemento, relaves), ensayos al concreto en estado fresco y ensayos al concreto en estado endurecido. Siendo los principales y más importantes los ensayos de resistencia a la compresión (ASTM C39 C39M), tracción por compresión diametral (ASTM C496 C496M) y abrasión (ASTM C944 C44M). Nuestra investigación nos lleva a descartar el uso del relave minero como relleno volumétrico, debido a que siendo éste material tan fino (M.F. alrededor de 0.60) tendríamos que usar mayor cantidad de aditivo para conseguir una mezcla trabajable, además dicho material también presenta mucha cantidad de sulfatos en su composición (alrededor de 1000 ppm.) que podrían degenerar en problemas potenciales de durabilidad para el concreto. Se podría concebir usar relave minero en cantidades grandes para aplicaciones temporales, por ejemplo en sostenimiento temporal de túneles como shotcrete. La metodología para el uso del relave como adicionado puzólanico consistió en preparar mezclas de concreto con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento por relave (se han propuesto reemplazos del orden del 10%, 15% y para algunos casos reemplazos de 20% y 25%). Se evaluó la resistencia a compresión a 3, 7 y 28 días; y para los ensayos de tracción por compresión diametral y abrasión se evaluaron sólo a 28 días de edad. En base a los resultados obtenidos se propone usar concretos con relave incorporado para construir losas con poco tránsito y veredas. Se propone también investigar la aplicabilidad de los relaves mineros como morteros para asentado de muros de albañilería, bloques de concreto vibrado, cimientos corridos, falsas zapatas, shotcrete y presas de concreto rolado; para intentar así tener un abanico más amplio de aplicaciones de estos materiales. / Tesis
13

Los efectos de la formalización de los recicladores en el marco del desarrollo sostenible en el distrito de Independencia - Lima : período 2009-2013

Zegarra Choque, July 16 December 2015 (has links)
Existe una demanda insatisfecha del servicio de recolección de residuos sólidos municipales de las áreas urbanas del país, donde gran parte de los residuos que no son recolectados son quemados, empleados como alimento para cerdos, lanzados a ríos, etc. lo cual conlleva que se den impactos negativos en los aspectos económicos, sociales y ambientales. Está tesis está basada en un estudio de caso, es una investigación cualitativa y cuantitativa en la que se ha realizado trabajo de campo y gabinete. Las técnicas de investigación que se emplearon, fueron revisión documentaria, entrevistas y observaciones. Está tesis compila antecedentes relevantes a la formalización de recicladores, también se realiza la evaluación de los efectos económicos, sociales y ambientales de la formalización de los recicladores de residuos sólidos en el distrito de Independencia (Lima-Perú) en el periodo del 2009 al 2013. Sobre los antecedentes y en base a los hallazgos obtenidos es que se dan las conclusiones y recomendaciones articulado con lo expuesto en los primeros capítulos. La tesis está divida en 7 capítulos principales. Los primeros capítulos proporcionan información del problema, el marco conceptual y los antecedentes y la presentación del caso, los otros capítulos presentan los hallazgos de la investigación. Los hallazgos sobre los efectos económicos, son sobre los ingresos antes y después de la formalización, la inversión que realiza un reciclador para ser formal, inversión y ahorro de la Municipalidad de Independencia. Los hallazgos sobre los efectos sociales, se dan en base a las condiciones de trabajo antes y después de la formalización, el acceso a los servicios de salud, el proceso de asociación de los recicladores, y la forma de organización de los mismos. Los hallazgos sobre los efectos ambientales están enfocados a los indicadores ambientales, la educación ambiental en el distrito de Independencia y las empresas que comercializan los residuos con los recicladores formales. / Tesis
14

La necesidad de estrategias de comunicación durante la implementación del programa de Segregación en las Fuentes y Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de Huánuco en el año 2015

Córdova León, Jimena Alejandra Joli 19 October 2017 (has links)
A nivel nacional se está promoviendo la implementación de programas municipales de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos con el fin de recuperar aquellos que pueden reusarse y reciclarse, y así, minimizar los que son desechados, para lo cual es necesaria la participación continua de vecinos y recicladores dentro de este proceso. En este escenario, el enfoque de comunicación para el desarrollo sostenible se posiciona como estratégico, capaz de generar procesos planificados que apelan al cambio de actitudes y comportamientos de las personas. Con el fin de conocer cómo se establecen las acciones de comunicación en gobiernos locales en otros escenarios que no son comúnmente estudiados como el de Huánuco, la presente investigación analiza las estrategias de comunicación empleadas en dicho programa ejecutado por la Municipalidad Provincial de Huánuco en su etapa de implementación en el 2015. Además, la provincia huanuqueña el año 2014 tuvo uno de los peores desempeños en la gestión de sus residuos según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, lo que evidencia que el tema fue urgente de atender. Como técnicas de recojo de información se realizaron entrevistas a miembros de la municipalidad, vecinos y recicladores, además, de observaciones participantes a capacitaciones y análisis de recursos comunicacionales del programa. Entre los hallazgos, se destacan el empleo de acciones municipales comunicativas principalmente cercanas a enfoques de comunicación difusivos que no necesariamente se enmarcan bajo estrategias de comunicación, pero también se identifican elementos cercanos a paradigmas de comunicación participativos que involucran a vecinos como intermediarios entre la municipalidad y el resto de ciudadanos. Finalmente, se evidencia la necesidad de contar con estrategias de comunicación que orienten y organicen las acciones municipales hacia la educación ambiental de la ciudadanía y las prácticas sostenibles de la gestión de residuos. / Tesis
15

Barreras para la formalización de los recicladores del distrito de Chiclayo en el 2018

Sanchez Vasquez, Astrid Anita Elvira January 2021 (has links)
La actividad del reciclaje es considerada parte importante para el ciclo económico o en el tema ambiental, algunos autores señalan que dicha actividad sería rentable si es que se llegase a desarrollar su potencial económico, pese a esto, existen personas en todo el mundo que prefieren y deciden trabajar de manera informal, privándose de distintos beneficios y sometiéndose a la marginalidad. El presente estudio plantea la necesidad de reconocer cuales son las barreras que impiden que los recicladores informales decidan formalizarse. Busca también crear un antecedente para que posteriormente se haga la elaboración de estrategias de desarrollo con la finalidad de fortalecer el sector del reciclaje. Se empleará el método cuantitativo, aplicativo y descriptivo, con un diseño no experimental y transversal, el estudio se realizará con los 170 recicladores informales registrados en la Mpch, los cuales han venido trabajando al margen de la ley, se trabajará también con una muestra censal debido a que la población es finita y se busca que la información sea precisa y verídica. La recolección de datos será mediante la aplicación de un cuestionario que permitirá recoger datos precisos del grupo de estudio y el análisis documental, para revisar documentos que pueden ayudar a la investigación. Se trabajó la investigación bajo el modelo de la investigadora Sandra Aparcana que cuenta con diferentes estudios descriptivos acerca del reciclaje informal en diferentes países y cómo actúan e intervienen en los gobiernos locales, nacionales y las diferentes partes de interés.
16

Diseño de una planta de reciclaje de envases Tetra Pak residuales para reducir el impacto ambiental en la región Lambayeque

Severino Hernandez, Karina Victoria January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar una planta de reciclaje de envases de tetra pak residuales del Programa Nacional Qali Warma región Lambayeque, para la reducción del impacto ambiental. Para ello se consideraron cinco objetivos específicos. Primero, diagnosticar la situación actual de los de envases de tetra pak residual del Programa Nacional Qali Warma en la región Lambayeque; en este se determinó la relación de envases residuales necesarios para obtener un tablero aglomerado y el impacto ambiental que estos generan mediante un simulador. Segundo, determinar la oferta y demanda de los tableros aglomerados; para su posterior proyección. Tercero, realizar el diseño de la planta de producción de tableros aglomerados; con ello se obtuvo la ubicación y el cálculo del área de la planta mediante los métodos de factores de ponderación y Guerchet respectivamente. Cuarto, determinar la reducción del impacto ambiental generado por los envases antes mencionados; este se determinó considerando el porcentaje de envases que se emplearían en la planta. En el aspecto ambiental se logró cuantificar el impacto ambiental generado por la disposición final de los envases en mención, representando en el año 2020; 165 184 650 g CO2e, los cuales de ser empleados en la planta reducirían este valor en 72,5 %. Por último, realizar una evaluación económico - financiera de la propuesta; obteniendo un VAN de S/ 2 076 824,01, un TIR del 33,8% y un costo beneficio de S/ 1,64.
17

Edificio para la gestión del desperdicio alimenticio del mercado Moshoqueque distrito de José Leonardo Ortiz – Chiclayo

Baldera Gutierrez, Karla Fiorella January 2021 (has links)
La gente produce desperdicios diariamente, este es un problema de gran notoriedad en la actualidad. En el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, en dirección al mercado Moshoqueque, se han generado grandes montículos de desperdicios, en gran parte por alimentos que son arrojados indiscriminadamente en el espacio público, descomponiéndose, y generando contaminación visual y ambiental. La zona mencionada es un nodo de comercialización con gran influencia en toda la zona norte del país; por lo cual, se buscó mitigar la problemática existente mediante la identificación de los desperdicios alimenticios reciclables y aprovechables. La presente investigación es de tipo aplicada con un enfoque mixto. Y en ella se tomaron en cuenta tres dimensiones: ambiental, social y económica. Así mismo, se consideraron los requerimientos espaciales necesarios en una infraestructura arquitectónica para gestionar los desperdicios específicos como: el pescado y las frutas, aptos para ser reciclados. Y se concluyó que es posible disminuir notablemente la acumulación de desperdicios, mediante una infraestructura encargada de convertirlos en nuevos productos, evitando que se extraigan nuevos recursos del ecosistema.
18

Diseño de un molde para la fabricación de probetas de materiales compuestos de matriz plástica y refuerzos de fibras naturales mediante compresión térmica

Lucana Masías, Dante Ítalo 04 November 2011 (has links)
El presente trabajo expone la necesidad ambiental de reciclar, recuperar y re-utilizar los residuos sólidos que se generan actualmente en las ciudades e industrias del país; para ello, el objetivo de este trabajo es el diseño de un molde capaz de fabricar, por medio de compresión térmica, probetas de ensayo conformadas por un material compuesto de matriz plástica y refuerzos celulósicos que pueda ser compatible con la gran variedad de residuos plásticos reciclados y desechos de la industria maderera, para así obtener tableros y paneles que sean utilizados en la construcción de viviendas, muebles y accesorios ecológicos de bajo costo. Asimismo, se ha establecido que las probetas estén compuestas por una matriz plástica y refuerzos celulósicos, principalmente; PET y desechos madereros, respectivamente. El diseño se ha basado en los requerimientos que establece la norma internacional ASTM 1037 - 06a “Standard Test Methods for Evaluating Properties of Wood-Base Fiber and Particle Panel Materials”. El procedimiento metodológico adoptado para este trabajo ha sido, en primer lugar, el análisis individual de las propiedades mecánicas y físicas de los elementos constituyentes de la probeta y su comportamiento bajo las condiciones de procesamiento. Seguidamente, se elaboró una comparación cuantitativa de posibles alternativas de diseño para obtener la mejor posibilidad tecnológica; a continuación, mediante un análisis mecánico y térmico del molde y demás accesorios necesarios, se ha diseñado el equipo de moldeo: tanto planos de despiece y fabricación, como los costos involucrados en materiales y manufactura. Finalmente, el trabajo concluye que es posible diseñar un molde capaz de cumplir con las especificaciones de fabricación de probetas de madera compuesta, en lo referente a dimensiones y tolerancias, según la norma internacional ASTM D 1037 – 06a. Asimismo, los refuerzos de madera no se degrada instantáneamente a altas temperaturas, sino que existe un período de tiempo que posibilita conservar, de forma parcial, las propiedades mecánicas y físicas de aquellas, durante del proceso de fabricación de la probeta.
19

Gestión ambiental del manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) provenientes de la comercialización en tiendas por departamento

Vargas Olivera, Fernando Omar 19 July 2017 (has links)
La presente tesis busca identificar y describir la situación actual de la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos comercializados en las tiendas por departamento. Esta idea nace debido a que en los últimos diez años se ha incrementado el número de estos establecimientos a nivel nacional, las preferencias por parte de los consumidores para comprar en estos lugares y a la obligación legal de las tiendas por departamento para implementar planes de manejo de estos residuos. Por otra parte existe una mayor preocupación mundial en el manejo de estos residuos debido a su incremento y a los componentes tanto peligroso como reaprovechables que requieren un manejo especializado distinto al de los residuos urbanos. En el desarrollo del presente trabajo de tipo exploratorio se presenta de manera resumida el marco legal aplicable, rol de los diferentes actores involucrados en la gestión de los residuos, las dificultades y oportunidades que se presentan para el manejo de estos residuos, experiencias en otras regiones y en instituciones tanto públicas como privadas , avances entre otros. Se ha realizado una estimación de la probable generación de residuos en base a una metodología y supuestos, con los que ha permitido calcular aproximadamente el gasto monetario para el reaprovechamiento y/o disposición final. Finalmente se plantea una serie de conclusiones y recomendaciones para los diferentes actores a fin de mejorar el manejo de estos residuos.
20

Papelera del Perú: compromiso con el reciclaje caso de estudio

Borda Cano, Javier, Pérez Lozano, Eleiner, Rodríguez Cueva, Iván, Vásquez Villacorta, Jorge Armando 08 August 2018 (has links)
El caso presenta a Papelera del Perú, una empresa dedicada al acopio, clasificación y comercialización de material reciclado: papel, cartón, plástico (polietileno tereftalato, PET); liderada por Jhon Roberth Vergara Pinto y Amanda Álvarez Guillén, esposos, socios y directivos, quienes se enfrentan a una situación de crisis. La directiva, lejos de planificar sobre el crecimiento de la empresa, se ve en un escenario que implica decisiones que tienen consecuencias sobre la sostenibilidad del negocio. Papelera del Perú (PP) tenía como principal cliente a Kimberly Clark del Perú (KCP) que cada fin de mes hacía llegar órdenes de compra las cuales se cumplían puntualmente. Para ello, PP había establecido una red de pequeños, medianos y grandes proveedores, y asumían el 100% de la logística de sus operaciones y la planilla asociada a ello. El escenario de crisis ocurre cuando KCP de modo sorpresivo reduce el volumen de compras a menos del 50% de su volumen habitual. Ante tal escenario, PP evitó afectar inicialmente a sus proveedores, pero luego de comunicarles la situación, redujo el precio de compra hasta en un -30% ya que gran parte de dicho material iría a un almacén hasta hallar un nuevo destino para dicho excedente. Álvarez Guillén y Vergara Pinto, sobre su experiencia del mercado local y sobre todo valorando la gran red de proveedores conformada por familias de recicladores y acopiadores que dependían de este sistema para su subsistencia manejaban dos posibles escenarios. El primer escenario era esperar. Basado en el conocimiento adquirido en los varios años de experiencia, Jhon Vergara proponía establecer un tiempo de espera hasta que KCP reestableciera sus requerimientos normales, ya que sospechaba que esto era un ensayo que no duraría mucho. El segundo escenario era reducir. Amanda Álvarez tenía claro que KCP no regresaría a los niveles de compra habitual, por lo que era prudente adaptarse a la nueva demanda reduciendo parte del sistema de transporte, nivel de compra y los gastos asociados a la compra de papel reciclado y explotar otras líneas de negocio. En cualquiera de los escenarios, se afectarían a un número importante de personas / The case presents Papelera del Peru, a company dedicated to collect, to classify and to trade recycled material: paper, cardboard, plastic (polyethylene terephthalate, PET); led by Jhon Roberth Vergara Pinto and Amanda Alvarez Guillen, partners and managers, who face a crisis situation. The directive, far from planning on the company growth, face a scenario that implies decisions which have consequences on the business sustainability. Papelera del Peru (PP) had as its main client Kimberly Clark del Peru (KCP), which made purchase orders arrive on time every month. For this, PP had established a network of small, medium and large suppliers, and assumed 100% of the logistics of their operations and the associated spreadsheet. The crisis scenario occurs when KCP surprisingly reduces the volume of purchases to less than 50% of its usual volume. Faced with this scenario, PP avoided initially affecting its suppliers, but after informing them of the situation, it reduced the purchase price by up to -30% since a large part of said material would go to a warehouse until finding a new destination for said surplus. Alvarez Guillen and Vergara Pinto, on their experience of the local market and especially valuing the large network of suppliers formed by families of recyclers and collectors who depended on this system for their subsistence managed two possible scenarios. The first scenario was to wait. Based on the knowledge acquired in the several years of experience, Jhon Vergara proposed to establish a waiting period until KCP reestablished its normal requirements, since he suspected that this was an essay that would not last long. The second scenario was to reduce. Amanda Alvarez was clear that KCP would not return to the usual purchase levels, so it was prudent to adapt to the new demand by reducing part of the transportation system, purchase level and expenses associated with the purchase of recycled paper and exploiting other lines of deal. In any of the scenarios, a significant number of people would be affected

Page generated in 0.0993 seconds