• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 928
  • 15
  • 12
  • 10
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 971
  • 588
  • 221
  • 133
  • 133
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 130
  • 121
  • 108
  • 102
  • 99
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Identificación de la provisión potencial de servicios ecosistémicos en la localidad de Vodudahue, fiordo Comau, región de Los Lagos

Rojas Becerra, Paula January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa. Proyecto FONDECYT N°1151087 / El Sur de Chile ha sido reconocido a nivel mundial como una de las áreas más importantes para la conservación de la biodiversidad, puesto que presenta altos niveles de endemismo y hábitats prístinos, sin embargo, en las últimas décadas la zona de fiordos y canales del Sur de Chile se ha visto sometida a episodios de estrés ambiental, debido a la explotación de sus recursos naturales, el crecimiento de centros urbanos y actividades asociadas al turismo. A partir de la identificación de 9 coberturas y 17 servicios ecosistémicos, los cuales fueron valorados por actores locales y regionales en la cuenca de Vodudahue, se reconoció la provisión potencial de servicios ecosistémicos con el empleo del Modelo de Análisis Espacial Multicriterio (AEMC), el cual surge como una herramienta eficaz en aquellos casos donde existe poca información base. Los resultados obtenidos revelaron que en el área de estudio las coberturas bosque mixto, transición bosque-arbusto, praderas, mar, cursos de agua y zonas húmedas presentaron una capacidad importante para brindar servicios ecosistémicos de provisión, regulación y culturales en contraste a las superficies o coberturas asociadas a la roca descubierta de depósitos fluviales, laderas expuestas y áreas con poca vegetación. / The south of Chile has been recognized all over the World as one of the most important areas for the conservation of biodiversity because of its high levels of endemism and pristine habitats. However, over the last decades the fjords and channels zone in the south of Chile has been subject of environmental stress due to exploitation of its natural resources, the growth of urban centers and to activities associated with tourism. Based on the identification of 9 land covers and 17 ecosystem services, which were valued by local and regional actors in the Vodudahüe basin, the potential provision of ecosystem services was recognized with the employment of Multi-criteria spatial analysis (AEMC) which appears like an effective tool in those cases where there is little information available. The results showed that in the study area the mixed forest, forest-bush transition, prairies, humid zones, water courses and sea land covers presented an important capacity to provide provision, regulation and cultural ecosystem services, in contrast to the surfaces or land covers associated to the bare rock of fluvial deposits, exposed slopes and areas with little vegetation.
2

Un caso de aculturación religiosa en el Altiplano Andino (Copacabana del Collao)

Castelli González, Amalia 30 September 2016 (has links)
La presente investigación está orientada a presentar algunas hipótesis que nos lleven a demostrar el fenómeno de aculturación religiosa en el área andina. / Tesis
3

El análisis sistémico del paisaje como aproximación a los patrones de ordenamiento territorial Mapuche-Lafkenche en el Aijarewe Budi: perspectivas para el reconocimiento y puesta en valor de las lógicas territoriales de nuestros pueblos originarios : cuenca del Lago Budi, región de La Araucanía, Chile

Sánchez Tirado, Christian January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Los pueblos originarios de Latinoamérica comparten una vinculación física y simbólica con sus territorios ancestrales, algo que es parte fundamental de sus culturas y cosmovisiones, que integran todos los componentes del territorio en un tejido de relaciones valorizando sus interdependencias. En Chile el pueblo mapuche, la cultura originaria más numerosa del país, da cuenta de esto en la medida que ha construido un sistema de relación recíproco con su territorio, basado en el respeto por sus ecosistemas y los seres que los habitan. Esto les ha permitido elaborar formas de relacionarse física y espiritualmente con el medioambiente en el que habitan, desarrollando lógicas de ordenamiento del territorio y construyendo con ello paisajes únicos que son testimonio de su cultura y de su historia ancestral. Esta investigación pretendió realizar un estudio de las lógicas tradicionales de ordenamiento territorial elaboradas por la cultura mapuche-lafkenche en la cuenca del lago Budi, mediante una aproximación desde el paisaje utilizando herramientas para su estudio morfológico, visual y funcional, desarrollando así un análisis sistemático del territorio habitado ancestralmente por este pueblo originario. Esta aproximación desde el paisaje permitió identificar tres niveles de ordenamiento territorial: ecológico, antrópico y simbólico. Posteriormente fue posible sintetizar estas lógicas en conceptos planteados en un lenguaje arquitectónico, los que fueron relacionados con conceptos contemporáneos utilizados en contextos de ordenamiento territorial y arquitectura del paisaje, reconociendo con ello el valor y la vigencia de las lógicas territoriales lafkenches.
4

El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995)

Tuesta Soldevilla, Fernando January 2008 (has links)
No description available.
5

El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995)

Tuesta Soldevilla, Fernando, Tuesta Soldevilla, Fernando January 2008 (has links)
En los inicios del siglo XXI es difícil encontrar ya regímenes políticos sin partidos. Países ricos y pobres, de diversos continentes, con sistemas políticos distintos, incorporan estas instituciones en sus formas de organización. Sólo en dos tipos de estado se aprecian la ausencia de partidos políticos. En algunos pequeños del Golfo Pérsico, gobernados por familias y regímenes que prohíben a los partidos, bajo el manto de gobiernos militares o autoritarios con apoyo del ejército. Aunque esta supresión es ciertamente temporal, pues cuando se relaja la presión, los partidos vuelven al escenario político (Ware, 2004:25). Es decir, los partidos son una característica general y principal de la mayor parte de los sistemas políticos. Esto no es extraño, pues reproducen, en escala limitada, el conjunto de la complejidad estatal. El partido político es el mediador privilegiado entre el estado y la sociedad civil, desde donde se debe forjar la voluntad política de las colectividades. Sin embargo, sobre ellos existe una alta desconfianza ciudadana. A pesar de sus vicisitudes históricas América Latina no escapa a estas consideraciones, pero lo hace con algunas peculiaridades. Si bien en esta región las décadas de los cincuenta y ochenta, forman dos ciclos de renovación de los gobiernos autoritarios (militares o civiles) por gobiernos elegidos, es este segundo ciclo -que para muchos forman parte de un proceso de democratización iniciado en 1974, en Portugal y extendido por Europa del sur, América Latina, Europa del este y parte de África y Asia - calificado como la ola democrática más importante de la historia política de la región, toda vez que en los cincuenta existían aun sistemas de partidos limitados, la participación electoral era restringida y la competencia partidaria semi-competitiva. Por el contrario, los ochenta mostró por primera vez, coincidente en el tiempo, a alrededor de una veintena de países latinoamericanos que sustentaron sus sistemas políticos que nacieron de correctos procesos electorales, complementados por una reforma legal (constitucional, electoral), un sistema de partidos competitivo, una ampliación de los derechos políticos ciudadanos y una mayor participación de la ciudadanía. / Tesis
6

Bienestar subjetivo en la amazonía peruana : la estructura de sus necesidades

Pons Mogrovejo, Gonzalo Antonio 11 June 2013 (has links)
El bienestar subjetivo ha adquirido importancia en los últimos años como un constructo alternativo al desarrollo económico. En miras de lograr una mejor comprensión sobre este constructo, éste debe ser estudiado en diferentes culturas y entornos. En la Amazonía se han llevado a cabo diferentes investigaciones sobre necesidades y bienestar. Sin embargo, no se ha realizado un estudio que agrupe diversas localidades de esta región que presenten distintas características, tales como zonas urbanas y rurales, lo cual limita la posibilidad de encontrar patrones regionales. En este estudio se investiga el bienestar subjetivo en la Amazonía peruana utilizando la metodología émica post hoc, con el propósito de identificar una estructura de necesidades que sea válida para diversas zonas de la región. Se realizó un análisis factorial exploratorio, utilizando datos de seis localidades de la Amazonía peruana (N = 186), incluyendo zonas urbanas y rurales de selva baja y alta. Los resultados mostraron una estructura factorial de cinco necesidades: Buen lugar para vivir, Trabajo y vivienda equipada, Bienes y servicios urbanos, Necesidades de base y Formar una familia. Esta estructura muestra una combinación de elementos universales, modernos y tradicionales. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a la comprensión de la población Amazónica, pudiendo servir de insumo para la implementación de políticas sociales que busquen un desarrollo acorde a las concepciones de esta población. Palabras clave: Necesidades, Bienestar subjetivo, Amazonía / Subjective well-being in the Peruvian Amazonia: the structure of their needs There has been an increasing interest in subjective well-being as an alternative concept for economic development. For a better understanding of this construct, it has to be studied in different cultures and environments. The needs and subjective well-being of people from the Amazonia has been studied in recent years; however, there has not been one study that analyzes different sites from this region with different characteristics, such as urban and rural, which limits the possibility of finding regional patterns. This thesis work studies the subjective well-being in the Peruvian Amazonia using the emic post hoc methodology, in order to identify a needs structure that applies to different sites of this region. An exploratory factor analysis was conducted using data from six locations of the Peruvian Amazonia (N = 186), including urban and rural areas of both low and high forest. The results revealed a five needs factor structure: A good place to live, Work and equipped house, Urban goods and services, Basic needs and Raise a family. This structure shows a combination of universal, modern and traditional elements. The findings of this research contribute to the understanding of the Amazon population and can serve as input for the implementation of social policies that seek development in accordance with Amazon population´s conceptions. Keywords: Needs, Subjective well-being, Amazonia / Tesis
7

Masterplan Turístico-Patrimonial en Lago Ranco: complejo turístico privado + consolidación de áreas públicas en ex-sistema ferroviario

Muñoz Parra, Felipe Alejandro January 2010 (has links)
La prioridad en los usos de suelo en pequeñas localidades del sur de Chile puede generar fuertes contradicciones entre el estado legal de una propiedad y el uso cotidiano de la misma. Tal es el caso del pueblo de Lago Ranco, cuyo origen estuvo ligado directamente al sistema ferroviario que comunicaba los recursos naturales en los interiores del lago con una estación de almacenamiento para su distribución hacia las grandes ciudades del norte del país. Cuando la estación fue clausurada en los 80s, todo el sistema ,y su territorio, fueron abandonados. En estas circunstancias, y al no contar con ningún tipo de delimitación entre lo público y lo privado, todo el lugar fue asimilado como una área abierta y libre, la cual tomo un fuerte protagonismo en las últimas tres décadas como hito principal del pueblo y soporte de sus actividades cívicas y turísticas. Con la quiebra de Ferrocarriles del Estado, que era dueña de buena parte de la unidad territorial del sistema ferroviario, toda su parte fue puesta a la venta. Infelizmente no pudo ser adquirida por el municipio, encontrándose a la fecha en manos de un privado. De este modo, lo que por décadas se constituyó como lugar por el uso de la comunidad, ahora se encuentra fragmentado y en la perspectiva de que un proyecto insensible a esta realidad termine por eliminar el valor histórico, espacial y cultural de este verdadero centro histórico del pueblo. Para enfrentar esta situación, el siguiente proyecto de titulo se basa en el desarrollo de un masterplan para todo el territorio del ex sistema ferroviario, que contempla la generación de un proyecto turístico rentable en la zona privada y una consolidación y renovación de la zona pública. Ambas partes se vinculan programática y espacialmente en un círculo virtuoso mediante el cual, a través de una mínima concesión territorial por parte de del la zona privada, esta logra elevar el potencial de su rentabilidad privada. El dialogo de las formas a través del lenguaje arquitectónico colabora a configurar un proyecto que, si bien tiene una clara división entre lo público y lo privado, logra integrarse como una totalidad que hace eco de los valores congénitos y venta. Infelizmente no pudo ser adquirida por el municipio, encontrándose a la fecha en manos de esto no se ve adquiridos por el lugar a través de los años.
8

Grieta rupreste del arte Limarí: puesta en valor del sitio arqueológico Valle del Encanto, Ovalle, 4ta. región, Chile

Fullá Valenzuela, Pablo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
9

Distribución desigual del temor al delito según nivel socioeconomico:Análisis de Comunas del Gran Santiago

Acevedo V., Sebastian January 2008 (has links)
No description available.
10

Medición y predicción de la erosión eólica en la región semiárida argentina

Mendez, Mariano Javier 27 March 2009 (has links)
Wind erosion is an important soil degradation process of arid and semiarid environments. A 75% of Argentina is arid and semiarid. The quantification of wind erosion at field scale is lacking in the semiarid Pampas of Argentina (RSPC), making difficult the adjustment of wind erosion prediction models useful for the development of sustainable soil management practices. Soil coverage with plants is the most important variable for controlling wind erosion. The RWEQ relates the relative soil loss ratio (SLR, the quotient between the wind erosion amounts of a soil with plant coverage and the amount of erosion of a bare and smooth soil) with the percentage of soil coverage with laying (SLRf), and standing residues (SLRs) and plant canopy (SLRc). The RWEQ also calculates the evolution rate of SLR under different crops coverages as a function of the days after planting date. The relationships between SLR and soil coverage with vegetation were obtained with wind tunnels simulations. Little information is available on this issue for field conditions, particularly for Argentina. The objective of this study was to validate the components of the VEGETATION subroutine of the Revised Wind Erosion Prediction System (RWEQ) for the RSPC, on the basis of field measurements of wind erosion. This study was carried out within the Experimental Field of the Facultad de Agronomía of the Universidad Nacional de La Pampa, on an Entic Haplustoll, during three years. Wind erosion was measured in the field with Big Spring Number Eight (BSNE) samplers. SLR was analyzed as a function of canopy and residues of wheat (Triticum aestivum), corn (Zea mays) and sunflower (Helianthus annus). Results showed that SLRf and the percentage of lying residues correlated in an exponential and negative way, in agreement with RWEQ equations. The coefficients of the equations obtained from field data were lower than those of RWEQ. Such differences were attributed to the lower wind velocities during field measurements than those considered by RWEQ. Own wind tunnel simulations with variable wind speeds confirmed this assumption. SLRc also correlated exponentially and negatively with soil coverage with corn and sunflower canopies. Sunflower was slightly more efficient in controlling wind erosion than corn. This was attributed to their different leaves disposition in the space: planophyles on sunflower and erectophyles on corn. Though these small differences, the equation proposed by RWEQ was considered as adequate to predict SLR as a function of canopy of both crops in the RSPC. The equation described adequately the evolution of coverage with wheat, corn and sunflower canopies (CC is the soil coverage with canopy, x the days after seeding, and a, b and c crop coefficients). The days until emergence of all crops were well described by the equation proposed by Andrade and Sadras (2002), which relates the accumulated daily temperature degrees (GDD) with the atmospheric and the soil temperature. Measured SLRc was lower than the RWEQ-estimated SLRc during the first 25 days of corn growth. After this date this tendency reverted. These differences were attributed to the fastest corn growth in the RSPC, due to the highest soil temperatures than in US. The opposite tendency after day 25 was atributed to the best performance of hybrid corns used in US and to the more frequent water stresses occurred in the RSPC. SLRc was lower for corn than for sunflower during growth days 25 to 30 and higher after those dates. Such tendencies were attributed to the higher seeding density of corn which made this crop more effective in controlling wind erosion during early crop growth stages. The different leaves architecture (planophyle by sunflower and erechtophyle by corn) explained the differences in wind erosion control effectivity at advanced crops growth stages. In aucence of water stress soil coverage with corn sunflower and Wheat canopies correlated with GDD during the first sexty days of crops grow. Wheat canopy of short cycle wheat was more effective in controlling wind erosion than the other wheat types during in early crop grow stages. Lying and standing residues of corn and sunflower controlled less than 80% of the potential soil wind erosion while lying residues of wheat controlled more than 98%. It can be deduced that in the study region, canopy and residues of winter small grain crops will be much more effective in controlling wind erosion than summer crops, particularly in the period of the year with higher climatic erosion risks, which extends from august to December. For this reason the inclusion of small grain winter crops in the rotations will be essentian for controlling wind erosion in this region. Residues of summer crops will be effective in controlling wind erosion only if they remain standing. Therefore, the regulation of harvest height and grazing intensity of these crops will be fundamental variables for an effective wind erosion control by these residues. / La erosión eólica es uno de los procesos de degradación del suelo más importantes de regiones áridas y semiáridas del mundo. Estas áreas, en Argentina, ocupan un 75 % de su superficie. Son escasas las mediciones de este proceso a campo, lo que impide ajustar modelos predictivos confiables del fenómeno y utilizarlos para seleccionar estrategias de manejo sustentable de suelos. La cobertura con vegetación es la variable más crítica para controlar el proceso erosivo. La RWEQ relaciona la erosión relativa (SLR: cociente entre el material erosionado en un suelo con cobertura y un suelo sin cobertura y rugosidad) con el porcentaje de residuos yacentes (SLRf), residuos erectos (SLRs) y el canopeo del cultivos (SLRc). La RWEQ también calcula la evolución de SLR para distintos tipos de cultivos, considerando como variable independiente a los días después de la siembra. Las relaciones entre SRL, la silueta aérea y el porcentaje de cobertura han sido mayormente obtenidas en túneles de viento y no han sido validadas a campo. Se carece de información sobre las tasas de erosión medidas a campo a nivel mundial y, en particular, en Argentina. El objetivo de este estudio fue validar a campo las relaciones entre la SLR y el porcentaje de cobertura con residuos yacentes y canopeo del cultivo supuestas por la Ecuación Revisada de Erosión Eólica (RWEQ) y desarrollar una ecuación que permita predecir la evolución del canopeo de los principales cultivos para su posible utilización en la Región Semiárida Pampeana Central (RSPC). Este estudio se llevó a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, sobre un Haplustol Entico. El material erosionado fue medido con colectores Big Spring Number Eight (BSNE).SLR se analizó en función de la cobertura con canopeo y residuos de los cultivos de trigo (Triticum aestivum), maíz (Zea mays) y girasol (Helianthus annus), los más comunes en la RSPC. Los resultados mostraron que SLRf y el porcentaje de cobertura con residuos yacentes se relacionaron de forma exponencial negativa, tal como prevé la RWEQ. Sin embargo existieron menores coeficientes de ajuste para la ecuación desarrollada a partir de datos de campo. Ello se adjudicó a las menores velocidades de viento de las mediciones de campo. Simulaciones con túnel de viento, llevadas a cabo con velocidades variables, corroboraron esta presunción. SLRc también se correlacionó en forma exponencial negativa con la cobertura de canopeo de girasol y maíz. El girasol fue levemente más eficiente que el maíz para controlar el proceso erosivo. Esto fue atribuido a la disposición de las hojas de cada cultivo en el espacio: planófilas en girasol y erectófilas en maíz. La mayor rigidez de las hojas de girasol habrían disminuido el efecto del viento. Las ecuaciones de ambas curvas fueron similares a las propuestas por la RWEQ, por lo que se concluyó que no es necesario introducir cambios en las subrutinas correspondientes de ese modelo. La ecuación , describió adecuadamente la evolución del canopeo de trigos de distinto ciclo, maíz y girasol para las condiciones de este estudio (cc es la cobertura con canopeo, x días después de la siembra y a, b y c son coeficientes del cultivo). Esta ecuación funcionó adecuadamente para el período posterior a la emergencia, pero no lo hizo para el periodo siembra-emergencia. El número de días hasta la emergencia del cultivo fue adecuadamente descripta por la ecuación propuesta por Andrade y Sadras (2002), que relaciona los grados días de desarrollo (GDD) con la emergencia de los cultivos. La erosión relativa medida a campo fue menor que la estimada por RWEQ durante los primeros 25 días después de la siembra de maíz y superior a partir del día 25 en adelante. Estas diferencias se atribuyeron, en todos los casos, a la más rápida emergencia de maíz en la RSPC debido a la mayor temperatura del suelo respecto de las condiciones de EEUU donde se desarrolló el modelo. A partir del día 25 después de la siembra la situación se revirtió debido a la mayor tasa de crecimiento presentada por los híbridos utilizados en RWEQ respecto de la primer progenie utilizada en este estudio que a su vez sufrió reiterados estreses hídricos. SLRc fue inferior para maíz que para girasol durante los días 25 a 30 luego de la siembra. Esta tendencia se revirtió luego de estas fechas. La mayor densidad de siembra de maíz hizo que la eficiencia de éste para controlar la erosión fuera mayor a la de girasol durante los primeros estadios de desarrollo. El tipo de follaje hizo que esta tendencia se revierta en estadios avanzados de desarrollo. En ausencia de estrés hídrico, la cobertura de canopeo de maíz, girasol y trigo durante los primeros 60 días después de la siembra se relacionó con los grados días de desarrollo (GDD). Siendo ésta otra alternativa para estimar el porcentaje de cobertura del canopeo de maíz, girasol y trigo. Los trigos de ciclo corto fueron más eficientes que los trigos de ciclo largo para controlar la erosión eólica durante los primeros estadios de desarrollo del cultivo. Los residuos erectos y yacentes de maíz y girasol controlaron menos del 80 % de la erosión eólica potencial (SLR >0.2), mientras que los residuos de trigo controlaron más del 98 % (SLR 0.02). Finalmente, se puede deducir que en la región de estudio, tanto el canopeo como los rastrojos de cultivos de invierno controlarán mejor la erosión eólica que los de verano, principalmente durante el periodo de mayor susceptibilidad climática a la erosión eólica que se extiende de agosto a diciembre. Por esta razón la inclusión de cultivos invernales en las rotaciones agrícolas es fundamental para reducir la pérdida de suelo por erosión en la región. Los rastrojos de cultivos estivales serán eficientes para controlar la erosión solamente si permanecen erectos, por lo que la regulación de la altura de cosecha y el grado de pastoreo de sus rastrojos, serán herramientas fundamentales para prevenir procesos degradativos irreversibles de los suelos.

Page generated in 0.0594 seconds