• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 366
  • 44
  • 18
  • 6
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 445
  • 357
  • 174
  • 172
  • 172
  • 172
  • 172
  • 147
  • 118
  • 106
  • 97
  • 95
  • 92
  • 92
  • 86
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de las normas contenidas en la ley sobre impuesto a la renta que obligan al estado a devolver impuestos

Ortiz Fuentealba, Luis Moisés 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / El propósito del presente trabajo de investigación es conocer y analizar las normas contenidas en la Ley de la Renta, e instrucciones y jurisprudencias emitidas por el Servicio de Impuestos Internos, que facultan a los contribuyentes obtener devolución total o parcial de los impuestos pagados al Estado, y obtener información de los ingresos tributarios del año 2011 que fueron recaudados en arcas fiscales. Para dicho análisis se tendrá en consideración el principio de equidad tributaria consagrado en la Constitución Política de la República de Chile, a fin poder observar si dichas normas son nocivas o no para nuestro sistema tributario. El problema de investigación nace de las normas que contiene la Ley de la Renta, que facultan a los contribuyentes solicitar devolución total o parcial de impuestos enterados en arcas fiscales, para ello se deberá identificar de dichas normas para su posterior análisis. Las expresiones claves de esta investigación son: concepto de impuesto, sistema tributario, Constitución Política de la República de Chile, Impuestos que afectan a las rentas del capital y del trabajo, empresas de primera categoría, empresarios socios de sociedades de personas, empleados, inversionistas, ingresos tributarios año 2011, Ley de la Renta, Circulares y Jurisprudencias emitidas por el Servicio de Impuestos Internos, registro Fondo de Utilidades Tributables y no Tributables. La investigación estará basada en un estudio exploratorio y descriptivo, para ello se analizarán las normas contenidas en la Ley de la Renta que su aplicación de parte de los contribuyentes permite obtener devolución total o parcial de los impuestos enterados Universidad de Chile al Fisco, y obtener información sobre el impacto que dichas devoluciones tienen sobre los ingresos tributarios en el año comercial 2011. Para ello se simularán casos prácticos de acuerdo a las normas en análisis, donde se podrá observar las condiciones que deben existir para su aplicación y los beneficios tributarios a los cuales pueden acceder los contribuyentes. A partir del estudio exploratorio y descriptivo, se buscará obtener información con la finalidad de poder decir lo importante que resultaría si las normas contenidas en la Ley de la Renta, que facultan a los contribuyentes a solicitar devolución total o parcial, son controladas y evaluadas; esto permitiría evaluar si tales normas son o no nocivas para nuestro sistema tributario.
12

Consideraciones de la calificación de "Establecimiento permanente" a la prestación de servicios en Chile por un período que en total exceda de 183 días, estipulada en convenios para evitar la doble imposición suscritos por Chile, frente a las normas de impuesto adicional de la ley de la renta

Vidal Ortíz, Alexis, Fuentes Díaz, Hernán January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / Frente un escenario mundial que nos plantea un modelo de “globalización”, que ha provocado el rompimiento de las barreras y el surgimiento cada vez con mas fuerza de intercambios comerciales entre diversos países, surgen también grandes problemas para los partícipes de esos intercambios. Lo anterior también ha generado grandes desafíos tanto para los contribuyentes como para las respectivas administraciones tributarias. Ellos surgen de la problemática de “doble tributación internacional”, que se presenta cuando una persona se ve afectada con gravámenes en más de un Estado, debido a su situación personal1 o por una misma renta que le beneficia o patrimonio que posee, debido a que los países involucrados de acuerdo a sus legislaciones locales les asiste el derecho a gravarlas. Los efectos perjudiciales de esta situación afectan “el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios y los movimientos de capitales, tecnologías y personas”2. Una solución para enfrentar el tema antes planteado consiste en la celebración de convenios para evitar la doble imposición entre los Estados (en adelante Convenios), con el objeto de regular y resolver la “doble tributación internacional”. En estos, se asignan los derechos de imposición entre los estados contratantes y se establecen reglas y métodos que compensen la doble tributación, indicando cuál de los estados cobrará el impuesto o bien determinándose una tributación compartida. Bajo ese contexto cobran especial relevancia los conceptos de “Beneficio Empresarial” y “Establecimiento Permanente”, que determinan la aplicación o no de impuestos en un Estado, lo que puede dar lugar a mas de un problema, tanto para las administraciones tributarias respectivas como para los contribuyentes involucrados. Específicamente se pretende analizar aquellos casos en que ciertos servicios que exceden de una duración de 183 días pueden dar lugar a un establecimiento permanente (en adelante EP), tema que será tratado en detalle durante el desarrollo del presente trabajo.
13

Decidiendo entre eficiencia y equidad un análisis del impuesto a la renta

Aguilar Loyo, Jhordano Sayuri January 2016 (has links)
La decisión de fijar impuestos inevitablemente implica un análisis de eficiencia y equidad, relación que ha sido extensamente estudiada en la literatura económica; sin embargo, los estudios asociados a impuestos óptimos para la economía peruana son reducidos, por lo que el presente trabajo busca dar un alcance de las tasas óptimas del impuesto a la renta que tendrían que pagar las familias, dadas las características de la economía de nuestro país. El marco teórico utilizado es el de Mirrlees (1971: 175-208), que es el autor de mayor aceptación y cuyo modelo continúa desarrollándose. Se propone un esquema de tasas de impuestos dependientes de la edad de los individuos, las cuales generan ganancias intra-temporales así como inter-temporales. Se analiza este esquema tributario bajo distintos enfoques del modelo de Mirrlees, considerándose el enfoque estándar, el de preferencias heterogéneas, y un modelo con preferencias implícitas del gobierno. De las simulaciones realizadas se encuentra que las personas menores a 35 años tendrían que pagar tasas marginales topes o máximas de 26%, mientras que las personas mayores a 35 años pagarían una tasa máxima de 31%.
14

Impacto de la política monetaria en los mercados financieros evidencia para renta fija y variable EEUU-Colombia-Brasil-Chile-México

Calani Cadena, Alfredo Alejandro 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El trabajo tiene el objetivo de cuantificar el impacto de la política económica en los mercados de renta fija y variable. Utilizando el trabajo de Cook y Hahn (1989) como base, utilizando Swaps de tasas de interés, se logra distinguir entre variaciones esperadas e inesperadas de la tasa referencial (TPM), dictada por los Bancos Centrales. Los países tomados en cuenta para la investigación son Chile, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos. Los resultados relacionados con el mercado de bonos, indican que en todas las plazas se cumple la relación positiva entre TPM y yield, siendo mayor el efecto en los horizontes cortos. Respecto a la renta variable o índices accionarios, solo se encontraron resultados significativos para Brasil, Chile y Estados Unidos. En estos casos se cumplió la relación negativa entre TPM y precio bursátil, justificada principalmente por el premio por riesgo.
15

Cambio de régimen de renta presunta a renta efectiva con contabilidad completa

Carvajal Araya, Luciano E., Barraza Morales, Berlín Segundo 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Carvajal Araya, Luciano E., [Parte I], Barraza Morales, Berlín Segundo, [Parte II] / La renta presunta ha traído grandes beneficios como desventajas desde su creación, que ha impactado principalmente en el desarrollo de nuestro país, este nació como un sistema de tributación dirigido, en términos generales, a las micro y pequeñas empresas que, atendidas las condiciones en que desarrollan su actividad, pueden optar por tributar bajo reglas más simples. Sin embargo ellos no han sido los únicos en utilizar el sistema de tributación en cuestión , sino que también grandes empresas que de manera inescrupulosa han abusado de este sistema que fue creado para el empuje de nuestra economía y que de cierta forma han logrado evadir controles y fiscalizaciones que efectúan los organismos del Servicio de Impuestos Internos. No es menor que la ley sobre impuesto a la renta, o mejor dicho, el Decreto Ley 824, tenga como fecha de publicación el 31 de diciembre del año 1974. Es así que se comenzaría a implementar un novedoso sistema económico que a la larga generaría frutos (como lo es disminuir la inflación) y estabilidad en nuestro país, pero que también tendría sus desventajas como aumentar la brecha social entre los distintos estratos de la población
16

Efectos tributarios en los impuestos finales de los contribuyentes acogidos al régimen de renta atribuida respecto de la eficiencia en la utilización de los créditos por impuesto de primera categoría

Gormaz Arellano, Felipe, Zapata Opazo, Miguel Ángel 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Gormaz Arellano, Felipe, [Parte I], Zapata Opazo, Miguel Ángel, [Parte II] / La Ley N° 20.780 del año 2014, modificada por la Ley N° 20.899 del año 2016, introdujo cambios al régimen de tributación del impuesto de primera categoría que recaen sobre las rentas del capital. Dicha reforma, según las autoridades de gobierno, estuvo orientada a la consecución de cuatro objetivos principales: aumentar la carga tributaria; avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso, esto es, los que ganan más aportarán más, y los ingresos del trabajo y del capital deben tener tratamientos similares; introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión; y velar porque se pague lo que corresponda de acuerdo a las leyes, avanzando en medidas que disminuyan la evasión y la elusión12. Desde su vigencia, 1º de enero de 2017, las empresas obligadas a tributar bajo la primera categoría, que registren contabilidad completa, pueden optar a dos regímenes de tributación, bajo ciertas condiciones, que se constituyan en el régimen general, esto es, primero, el “Régimen de Renta Atribuida” descrito en el artículo 14 Letra A de la LIR, y, segundo, “Régimen Parcialmente Integrado” del artículo 14 Letra B. Coexiste con este régimen general del artículo 14 Letra A y 14 Letra B, un régimen especial ideado para las pequeñas y micro-empresas, regulado en el artículo 14 ter de la LIR, no obligadas a llevar contabilidad completa, el que también se somete al régimen de integración con los impuestos personales, es decir, la utilidad tributaria de este tipo de contribuyentes es atribuida en el mismo ejercicio a sus dueños de acuerdo con lo señalado en el artículo 14 Letra C de la LIR y, por tanto, sometidas a tributación sobre base percibida o devengada con el impuesto de primera categoría. El objetivo de este trabajo es el estudio del Régimen de Renta Atribuida donde profundizaremos en las ventajas que tiene al compararlo con el régimen semi integrado. Buscaremos demostrar desde el punto de vista económico la conveniencia de su uso para un determinado tipo de empresas y/o según los flujos que se espera recibir. También analizaremos el uso de nuevas franquicias tributarias que, si bien están disponibles para todos los contribuyentes que tributen en renta efectiva con contabilidad completa, es en este régimen donde demostraremos su real conveniencia. El uso eficiente de estas franquicias provoca grandes rebajas en los impuestos de primera categoría que pagan estos contribuyentes e incentiva a llevar un manejo eficiente de la tributación de sus empresas.
17

El elemento espacial en el hecho imponible renta

Urra Quiroz, Fernando Andrés January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nuestro objeto de estudio son los criterios de conexión territorial del hecho imponible renta: residencia, domicilio y fuente de la renta. El análisis está centrado en la legislación nacional. Comenzaremos con el estudio de la residencia, continuando con el domicilio, el domicilio de las personas jurídicas y la fuente de la renta. Finalizaremos con el análisis del elemento espacial en algunas categorías de renta: rentas inmobiliarias, utilidades empresariales, dividendos, intereses, regalías y ganancias de capital.
18

Gasto necesario para producir la renta : análisis histórico desde la LEY N. 3.996 de 1924 hasta el Decreto Ley N. 824 de 1974

Gallardo Burgos, Pablo Andrés 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / propósito del presente trabajo de investigación fue realizar un estudio de la normativa contenida en las diferentes Leyes sobre Impuesto a la Renta, donde se identificaron y analizaron las motivaciones que tuvo el legislador, desde la primera Ley sobre Impuesto a la Renta, que lo llevó a generar una normativa que regula los gastos necesarios para producir la renta. Junto con las leyes, se identificaron y analizaron todas las discusiones que la Honorable Cámara de Diputados y la Honorable Cámara de Senadores generaron en torno a esta normativa, además de los Mensajes Presidenciales que contienen los proyectos de ley. La investigación se basó en un análisis de la historia fidedigna de cada uno de los textos jurídicos respecto del impuesto a la renta, y presenta un especial interés en el actual escenario tributario, donde se ha presentado una ley de reforma tributaria y una ley que la simplifica, orientado a reforzar los actos de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos. Se pasó de un sistema enfocado fuertemente al ahorro y la reinversión mediante mecanismos como el Fondo de Utilidades Tributables, a otro enfocado en la recaudación, lo que cimienta un mayor control por parte del ente regulador, que impacta directamente en el control de los gastos que los contribuyentes pueden rebajar de la base imponible. Finalmente, se logra identificar una directa relación respecto de lo que planteó el legislador y sus motivaciones, con lo que finalmente se redactó en las leyes que fueron promulgadas.
19

Impuestos diferidos

Ormeño Pérez, Rodrigo, Pérez Parada, Ximena L. January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / La legislación vigente obliga a las empresas a pagar un impuesto sobre las utilidades conocido como “Impuesto a la Renta”. En su determinación pueden generarse diferencias atribuibles a las discrepancias financiero-contables y tributarias referentes al cálculo de las utilidades (base del impuesto). Financieramente, los hechos económicos se registran bajo los principios y normas contables generalmente aceptadas y se reflejan en los estados financieros básicos: Balance General, Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Resultados. El Estado de Resultados muestra tanto los ingresos como los costos y gastos incurridos para generar dichos ingresos. Si el efecto neto originado por las cuentas señaladas representa una utilidad, ésta, de acuerdo al principio devengado, debería ser la base para el cálculo del impuesto. El impuesto a la renta determinado es considerado como un gasto del período llamado “Gasto Tributario” o, para efectos de este trabajo, “Gasto Impuesto Renta”. Desde una perspectiva tributaria, las empresas, como contribuyentes del Fisco, deben ceñirse a lo dispuesto por la Ley de Impuesto a la Renta para determinar el monto y oportunidad del tributo, el cual se reconoce en el balance general como un pasivo llamado “Impuesto Renta por Pagar”. Por lo general, esta norma dista bastante de los acuerdos financiero- contables. Dado que el Gasto Tributario pudiera no ser coincidente con el Impuesto Renta por Pagar, la normativa financiera local, al igual que la internacional, ha dispuesto que algunas de estas diferencias sean reconocidas y registradas en el Balance General con el nombre de “Impuestos Diferidos”. El objetivo del presente seminario es entregar una visión general, analítica e ilustrativa del concepto de Impuestos Diferidos con base en la normativa existente. Para ello el trabajo se estructura en cinco grandes capítulos que se resumen de la siguiente manera: En el capítulo primero, se comparan las metodologías financieras y tributarias para determinar el monto del Gasto Tributario e Impuesto Renta por Pagar. En el capítulo segundo, se analizan y explican las diferencias generadas entre la base determinada financiera y tributariamente. En el capítulo tercero, se explica el procedimiento para determinar y contabilizar los impuestos diferidos basándose en la normativa local. En el capítulo cuarto, se muestran otras normativas vigentes tanto nacionales como internacionales. Finalmente, en el capítulo quinto, se resuelven ejercicios prácticos de impuestos diferidos. Adicionalmente, al inicio del presente documento se entregan algunas definiciones de carácter relevante para el estudio y comprensión del mismo. Hemos pretendido entregar una visión global del concepto, de manera tal que pueda ser aplicado en el ámbito profesional. Esperamos que el trabajo realizado sea de utilidad para los estudiosos de estas materias.
20

El concepto de "abono en cuenta" en el impuesto adicional

Saffie Gatica, Francisco Javier January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Tributación / No disponible a texto completo / El objetivo de este proyecto de grado es revisar el significado del concepto de „abono en cuenta‟ establecido en las normas que regulan el impuesto adicional en la Ley sobre Impuesto a la Renta. Para ello se pretende efectuar un trabajo interpretativo que pueda explicar la relación que este concepto tiene con las normas jurídicas relativas al devengamiento de la obligación tributaria en el impuesto adicional, las normas legales sobre el deber de retener el impuesto, las disposiciones que regulan la oportunidad de pago y la responsabilidad tributaria por el pago de los impuestos sujetos a retención, las normas legales sobre gastos deducibles en la determinación de la renta líquida imponible y las normas legales establecidas en los convenios internacionales para evitar la doble imposición celebrados por Chile bajo el modelo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La importancia de este trabajo se hace patente si se considera que de una lectura de las normas de la Ley sobre Impuesto a la Renta que contienen el concepto en cuestión, se desprende claramente el deficiente tratamiento legal que éste ha tenido. El método seguido para estos efectos ha sido el de interpretación propio de la ciencia jurídica, consistente en dar cuenta de manera adecuada de la racionalidad propia o intrínseca de la ley. El intérprete del derecho está limitado, en este sentido, porque su labor debe dar cuenta del estándar normativo fijado por el legislador. Teniendo esto en consideración, en este trabajo se revisa históricamente el momento a partir del cual se recoge en la legislación nacional el concepto de „abono en cuenta‟, las razones que motivaron su inclusión y las interpretaciones dadas por el operador jurídico más relevante en esta materia, i.e. el Servicio de Impuestos Internos. Además se busca integrar de manera adecuada los efectos que la interpretación del „abono en cuenta‟ tiene para una comprensión coherente del sistema del impuesto adicional establecido en la Ley sobre Impuesto a la Renta. Teniendo en consideración que las instituciones jurídicas no siempre son exclusivas de un determinado ordenamiento jurídico nacional, se ha tenido a la vista también la legislación comparada en esta materia. Entre las conclusiones de este trabajo se destacan las siguientes: (i) la necesidad de tener en consideración la historia legislativa del concepto de „abono en cuenta‟ para no olvidar que el concepto surgió como una medida anti elusiva; (ii) el error en que ha incurrido el Servicio de Impuestos Internos en sus últimas interpretaciones administrativas del concepto en cuestión; y (iii) que el concepto es la expresión contable de un hecho jurídico que da cuenta de la generación de una renta en el sistema económico chileno a la que tiene derecho un no domiciliado o no residente en Chile, por la que debe tributar en el país. Por último, conforme a la interpretación aquí propuesta se ofrece una sistematización armónica de las distintas normas jurídicas de la Ley sobre Impuesto a la Renta que están vinculadas directa o indirectamente con el „abono en cuenta‟.

Page generated in 0.0527 seconds