Spelling suggestions: "subject:"responsabilidad social dde las empresas."" "subject:"responsabilidad social dee las empresas.""
161 |
Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financieraCebreros Apaza, Cecilia Ana Sofía, Domenack Bracamonte, Wendy, Vivanco Aldon, Luis Francisco 07 August 2014 (has links)
Cuando nos planteamos desarrollar un trabajo sobre estrategia de posicionamiento teníamos en mente que el mismo debía resaltar la importancia que tiene hoy la Responsabilidad Social para las organizaciones y como ésta debe ser vista como un modelo de gestión empresarial integral y transversal y no simplemente como una serie de actividades disgregadas que se desarrollan de buena fe dentro de una institución. En ese sentido, revisamos y vimos que si bien en el país existen muchas organizaciones que realizan acciones de RSE, estas acciones muchas veces no están relacionadas a la naturaleza del negocio o peor aún, no conllevan ningún retorno de valor para quien las ejecuta. No será nuestro quehacer en este trabajo, explicar o sustentar porqué la RSE es clave para la sostenibilidad de las organizaciones actuales, pero sí explicar por qué una organización gremial como la Asociación de Bancos del Perú, que no guarda directa relación con los usuarios de los servicios que sus asociados prestan, pues no se preocupa a conciencia en desplegar recursos humanos y económicos en diseñar e implementar actividades dirigidas a incluir a más personas en el sistema financiero y educar a aquellas que ya lo están. ¿Qué interés podría haber en que ASBANC se posicione como una organización socialmente responsable? ¿Por qué el gremio y no un banco? Es plenamente conocido que el Perú ha emprendido el camino del crecimiento económico; las cifras lo demuestran así por más de 10 años consecutivos. Sin embargo, este crecimiento que incluye la Cultura y Acceso al sistema financiero también debería verse trasladado a las zonas más alejadas del país, incluso en aquellas donde aún no existe presencia bancaria privada. ASBANC, recientemente, ha cerrado alianzas estratégicas con instituciones del sector público, como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para coadyuvar en el despliegue de estrategias de educación financiera. Sin embargo, la percepción de los principales públicos de interés de ASBANC no evidencia este cambio de timón. Sin la opción de un mercado educado financieramente, la banca privada, representada por su gremio, se avizoran pocas posibilidades de desarrollar más y mejores productos financieros, además del riesgo de un incremento en la caída del uso de los productos actualmente existentes (crediticios por ejemplo). Por otro lado, un mercado estancado por la accesibilidad, significará más temprano que tarde, menos clientes que usen servicios de la banca. Es en este sentido que consideramos relevante el desarrollo de un trabajo como el que presentamos que intenta desarrollar una estrategia de comunicación - revisable en todo sentido - y que tenga como objetivo lograr posicionamiento de la Asociación de Bancos del Perú – ASBANC para que ésta pueda ser percibida claramente con el gremio financiero líder en inclusión y educación financiera, que contribuye con el desarrollo del país para que las instituciones financieras asociadas a este gremio, logren también “capturar para sí” los atributos que ASBANC logre posicionar en sus principales públicos. Este resultado supone asegurar no solamente la sostenibilidad de la banca privada, sino también de un sistema financiero sano y acorde a las expectativas que tenemos como país. En suma, desarrollaremos y sustentaremos una estrategia para que ASBANC se posicione como el líder de los gremios privados de banca y finanzas en el tema de bancarización, cultura y educación financiera, como de inclusión al sistema formal de la banca a partir de lograr el entendimiento y compromiso de la misma institución con el modelo de gestión de RSE y con un plan de comunicación que organice estratégicamente el conjunto de todas las acciones que se emprendan. A esto es, en suma, lo que apunta este trabajo desarrollado a partir de indagación acotada, junto con la opinión recogida de algunas entrevistas no estructuradas con algunos periodistas y académicos que conocen de alguna forma u otra el tema de inclusión y cultura financiera. En este trabajo recogeremos los trabajos de Italo Piazzolante y del profesor Michael Ritter, junto al del Profesor Joan Costa. Los dos primeros profesores nos ayudan a aterrizar los conceptos de reputación y de responsabilidad social, entendida como un modelo de gestión; además de la importancia de la clasificación de públicos y el aporte del profesor Costa, supone una mejor comprensión de lo que significa desarrollar una estrategia comunicacional transversal a la organización y consecuente con la sociedad en la que una organización se encuentra. / Tesis
|
162 |
Responsabilidad social empresarial en las constructoras de la ciudad de ChiclayoFarro Celada, Luis Gustavo Alonso, Olorte Garcia, Nathali Dubicsa January 2014 (has links)
La presente investigación se realizó principalmente para determinar el nivel de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que tienen las empresas constructoras en la ciudad de Chiclayo. Esto debido a la gran importancia que ha tomado la responsabilidad social empresarial en las organizaciones y sus posteriores tomas de decisiones, involucrando a los stakeholders. La investigación permitió acercarnos a la realidad de cómo están trabajando las constructoras en la ciudad de Chiclayo. En la investigación se ha trabajado en base al modelo ETHOS, llegando a identificar las deficiencias que tienen las constructoras y la percepción de los gerentes respecto a cómo están manejando ellos la responsabilidad social empresarial con los stakeholders, proponiendo la creación de políticas y planificación de sus acciones de responsabilidad social. Finalmente para el cumplimiento de los objetivos recopilamos información mediante una encuesta dirigida a los gerentes de las constructoras de la ciudad de Chiclayo en estudio, para luego hacer un cruce de información en donde resaltaba el nivel de responsabilidad social declarado, que tienen cada una, teniendo también como resultado que no todas las empresas constructoras identifican sus deficiencias.
|
163 |
Propuesta de mejora del proceso actual de logística inversa de los teléfonos y accesorios en desuso para una operadora de telefonía celularBallón Manrique, Giannina Isabel, Santander Cárdenas, Martha Alicia 30 July 2015 (has links)
Las prácticas de logística inversa con responsabilidad social traen consigo beneficios importantes como la mejora del servicio al cliente, mejor control de los inventarios, incremento de eficiencia, reducción del E-Waste (basura electrónica) y por lo tanto reducción de la contaminación ambiental y mejora de la imagen corporativa. se propone que los equipos sean recolectados desde los puntos de ventas , de atención y desde aquellos puntos marcados como de acopio para los usuarios. El recojo de equipos, estará a cargo del operador logístico quien es responsable de llevarlos al almacén de devoluciones, donde permanecerán guardados hasta que se tome la acción correspondiente sobre ellos, como venta, donación, reacondicionamiento, disposición final, etc. Así también se desarrollarán actividades de apoyo a la implementación del proceso propuesto, como el modelo de relaciones organizativas de la empresa, las características básicas del software que soportará al proceso y la propuesta de formatos para manejo de la información. Los principales beneficios que se obtendrían al implementar el proceso serían la reducción de la contaminación ambiental al disponer de manera adecuada los residuos, el incremento de la eficiencia en la logística inversa, la mejora en la imagen corporativa de la operadora, lo cual redundaría en mayores ventas y posicionamiento estratégico de la operadora frente a sus competidores entre otros. / Tesis
|
164 |
MEZUMO: diseño de videos en motion graphics para contribuir a la participación en programas de Voluntariado Corporativo en el PerúSolano Matos, Yoselyn Yanira 02 May 2023 (has links)
La investigación se basa en la relación e impacto que generan las empresas cuando
no solo se enfocan en ganancias económicas, sino en velar por las comunidades a su
alrededor. Todas las empresas aplican visión, misión y valores que los representan ante
la sociedad, pero no todas las llevan a la práctica. Ante esto, algunas han adoptado el
Voluntariado Corporativo (VC) como herramienta de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) posibilitando buenas relaciones con las comunidades donde
intervienen. Si bien se ha implementado, en la mayoría de los casos, no han sido de
manera óptima desde un inicio. Según José Ventura, en un artículo publicado en el
diario Gestión, año 2019, menciona que el 100% de las empresas conocen sobre RSE,
pero solo el 15% reconoce que debe implementarlo. Y apenas el 5% lo aplica (Gil,
2019). La propuesta parte de la idea de realizar una campaña de comunicación interna
que informe y concientice a los colaboradores de una empresa sobre temas de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Voluntariado Corporativo (VC) y Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del uso de Motion Graphics. Con el objetivo
de incentivar la participación de colaboradores en programas de VC en base a una
cultura de compromiso que busca el bien común y mejor calidad de vida, culmina con
la intención de desarrollar una plataforma de asesoramiento y difusión sobre RSE, VC
y ODS dentro de las empresas, para conectar con las comunidades y generar
beneficios para todos. / The research is based on the relationship and impact that companies generate when
they not only focus on economic profit, but also on caring for the communities around
them. All companies apply vision, mission and values that represent them to society,
but not all put them into practice. Given this, some have adopted Corporate Volunteering
(VC) as a tool for Corporate Social Responsibility (CSR) enabling good relations with
the communities where they intervene. Although it has been implemented, in most
cases, it has not been optimal from the beginning. According to José Ventura, in an
article published in the newspaper Gestión, year 2019, he mentions that 100% of
companies know about CSR, but only 15% recognize that they must implement it. And
only 5% apply it (Gil, 2019).
The proposal is based on the idea of carrying out an internal communication campaign
that informs and raises awareness among the collaborators of a company on issues of
Corporate Social Responsibility (CSR), Corporate Volunteering (VC) and Sustainable
Development Goals (SDG) through the use from Motion Graphics. With the objective of
encouraging the participation of collaborators in CV programs based on a culture of
commitment that seeks the common good and better quality of life, it culminates with
the intention of developing an advisory and dissemination platform on CSR, CV and
SDGs within of companies, to connect with communities and generate benefits for all.
|
165 |
Comprensión del valor social creado por una empresa social bajo el enfoque de las capacidades: estudio de caso ShiwiJavier Tolentino, Elizabeth Brenda, Zamudio Flores, Jesús Alberto 14 February 2019 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuál es el valor social que genera una
empresa social peruana en sus principales grupos de interés. Se plantea analizar el valor social
utilizando el enfoque de las capacidades y dentro del cual utilizamos la lista de capacidades
centrales propuestas por Martha Nussbaum.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de la empresa social
Shiwi. Shiwi es una empresa que se dedica al comercio de productos provenientes de áreas
naturales protegidas del Perú.
En primer lugar, la presente investigación analiza la situación actual de la empresa Shiwi.
En segundo lugar describe su modelo de negocio. En tercer lugar, se realiza el análisis del valor
social de acuerdo a la lista de capacidades centrales que propone Martha Nussbaum para conocer
qué capacidades estarían desarrollando los principales grupos de gracias a Shiwi.
Como resultado de este estudio se elaboran conclusiones y recomendaciones para que la
empresa Shiwi continúe creando valor social.
|
166 |
Los beneficios de certificarse como empresa B en la competitividad de la empresa : Estudio de caso : Agroinversiones Valle y PampaNavarro Gonzáles, Héctor Alfredo 09 April 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar los beneficios de la
Certificación B para empresas sociales en el Perú. La certificación B la otorga B Corporation,
organización con sede en Estados Unidos, la cual es difundida en América Latina por Sistema B.
Para la investigación, se escogió como estudio de caso a la Empresa B Agroinversiones Valle y
Pampa, la cual ya lleva casi dos años certificada. La empresa mantiene operaciones desde el 2008
y tiene sedes en Lima y en Pisco, Ica, donde se encuentra el fundo que produce las frutas y
hortalizas que exportan (arándanos, espárragos y granadas).
La investigación sigue un diseño metodológico planteado de carácter exploratorio y
descriptivo debido a que el tema es reciente y poco estudiado. Se hace énfasis, en consecuencia,
en el desarrollo teórico de la investigación como uno de los aportes trascendentales del estudio.
El enfoque del estudio es cualitativo ya que se adapta mejor a la investigación. Para ello se
realizaron tanto entrevistas como encuestas en dos etapas. La primera etapa busca complementar
la información obtenida de fuentes secundarias para el marco contextual sobre empresas sociales
y la Certificación B en el Perú. La segunda etapa busca recolectar la información pertinente que
permita establecer los beneficios de ser una Empresa B en la competitividad para Agroinversiones
Valle y Pampa.
La estructura de la investigación se ha dividido en 6 capítulos. El primer capítulo es el
marco teórico que fundamenta la existencia de una certificación de propósito social y ambiental
para empresas sociales y la definición de competitividad. El segundo capítulo es el marco
contextual que determina el surgimiento de Sistema B Perú, bajo las características propias de
nuestro país. El tercer capítulo es el diseño metodológico creado a partir de la literatura académica
que determina los beneficios que otorga la certificación a partir de distintas investigaciones. El
cuarto capítulo describe la empresa y la industria en la que se desarrolla. El quinto capítulo
presenta los resultados del análisis sobre los beneficios de la Certificación B para Agroinversiones
Valle y Pampa. Finalmente, el sexto capítulo enumera las conclusiones teóricas, contextuales y
de análisis obtenidas en la investigación.
|
167 |
Una puesta en común: experiencias de devolución con enfoque de responsabilidad social universitaria en el marco del Convenio SacsamarcaNevado Chavez, Ruth Janet 10 September 2019 (has links)
En el marco de las investigaciones, se señala lo importante que es hacer la devolución de
los resultados; es decir, compartir la información final y sistematizada de la investigación
con las personas que participaron, a quienes financiaron el estudio o a aquellas a las que les
puede interesar saber sobre la temática abordada. Sin embargo, poco se ha reflexionado o
discutido sobre en qué consiste una devolución, cómo debería llevarse a cabo, a quién
debería estar dirigida y por qué es importante realizarla.
Esta memoria laboral busca reflexionar y compartir algunas ideas y opiniones acerca de las
devoluciones con enfoque de responsabilidad social universitaria, desde mi rol como
comunicadora para el desarrollo y a partir de la experiencia que tuve como asistente de la
Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) en el marco de su Convenio de Cooperación con la comunidad de
Sacsamarca (Ayacucho).
Para fines de esta memoria, analicé las dos primeras experiencias consideradas como
devoluciones y realizadas en el Convenio Sacsamarca, las que me permitieron identificar
cómo desde las áreas de comunicación, en especial desde la Comunicación para el
Desarrollo, se pueden tomar algunas bases teóricas y reflexiones que ayuden a pensar a las
devoluciones como un proceso comunicativo; marcado por el diálogo y la construcción
conjunta; con el objetivo de fortalecer relaciones recíprocas, empáticas, horizontales y
justas. También, logré mirarme como comunicadora, lo que me ayudó a proponer algunos
desafíos y oportunidades para repensar la formación de mi carrera.
|
168 |
El impacto de la responsabilidad social empresarial en la reputación corporativa de las organizaciones privadasOrtega Chavarri, Hernando Alonso 19 February 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo las acciones de
responsabilidad social empresarial constituirían un aporte significativo a la construcción
de reputación corporativa positiva en LATAM Airlines Perú, a través de la descripción
del proceso que implica la formulación de planes de acción de responsabilidad social
empresarial y la comunicación que hace la empresa de estas acciones a sus públicos de
interés. Esta tesis se justifica en que LATAM Airlines Perú es una empresa que posee un
gran dominio sobre un mercado cada vez más creciente en el país, como lo es el
aeronáutico. Con respecto a la metodología de investigación, esta es de carácter
cualitativa y consiste en entrevistas semi estructuradas a la Subgerente de Asuntos
Corporativos, Analista de Asuntos Corporativos y Jefa de Comunicaciones Internas; a
Jefe de Unidad de Negocios de Semana Económica, Analista de Aerolíneas de Semana
Económica; y a dos Relacionistas Públicos. Asimismo, se aplicó una encuesta y se hizo
un mapeo de redes sociales. Por todo ello, la conclusión es que las acciones de
responsabilidad social empresarial de LATAM Airlines Perú no representan un aporte
significativo a la construcción de reputación corporativa positiva puesto que los
consumidores finalmente valoran más la calidad del servicio, la cual tiene serios
cuestionamientos.
|
169 |
Creación de valor compartido: prácticas ecoeficientes en empresas exportadoras bananerasRomero Merchán, Sylvia, Riofrio Azar, Isabel Katherine, Soria Arteaga, Jennifer Lissete 21 June 2017 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo describir el estado de la aplicación de
valor compartido, a través de las prácticas ecoeficientes, en seis empresas exportadoras del
Sector Bananero en la Ciudad de Guayaquil, Ecuador. La investigación tiene un enfoque
cuantitativo, diseño no experimental transeccional con alcance descriptivo. El instrumento de
medición y recopilación de datos fue proporcionado por la Coordinación de Tesis de la
Escuela de Negocios CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú, está
estructurado a manera de cuestionario y está basado en cinco aspectos relevantes: (a) datos de
la organización, (b) gestión de la organización, (c) insumos usados por la empresa, (d)
procesos de mejora continua para reducir insumos, y (e) gestión de salidas.
La población objetivo del estudio estuvo conformada por 200 empresas exportadoras
del sector bananero, que han sido registradas y autorizadas por la Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de la Calidad del Agro. La delimitación de la población se estableció por
conveniencia, según los siguientes criterios: (a) empresas que forman parte de la Asociación
de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) a diciembre de 2015; y, (b) empresas cuyo
domicilio tributario se encuentre en la ciudad de Guayaquil.
En los resultados de la investigación se encontró que no existe evidencia de la
aplicación de valor compartido, a través de las prácticas ecoeficientes, en las empresas en
estudio. Solo se observaron algunas acciones muy dispersas que reflejan avances incipientes
en la implementación de las prácticas ecoeficientes en el proceso operativo de las empresas,
que no están siendo medidas y no están alineadas al propósito ni a la estrategia del negocio.
Se recomienda la creación de indicadores de línea base que permitan monitorear y
hacer un uso eficiente de sus insumos, con el fin de realizar mediciones y comparaciones de
los beneficios que conllevan las prácticas ecoeficientes no sólo para sus resultados
financieros, sino también para disminuir el impacto ambiental / The present research aims to describe the state of shared value application, through
eco-efficient practices, in six banana exporting firms in the city of Guayaquil. It has a
quantitative approach, a non-experimental transectional design with a descriptive scope. The
measurement instrument is based on a questionnaire provided by the Thesis Coordination of
the CENTRUM Business School of the Pontifical Catholic University of Peru and was based
on four relevant aspects: (a) organizational management, (b) inputs intensity, (c) the
continuous improvement processes to reduce inputs intensity, and (d) management of outputs
generated by the company.
The population of the research was represented by 200 export companies from the
banana sector registered and authorized by the Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la
Calidad del Agro. The delimitation of the population was established using a convenience
sample, where subjects were selected because of their convenient accessibility and proximity
to the researchers, rendered into the following criteria: (a) firms affiliated to the Asociación de
Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) as of December 2015, and (b) firms whose tax
domicile are located in the city of Guayaquil.
Upon the results and findings of the research it was found that there is no evidence of
the application of shared value, through eco-efficient practices, in the companies under study.
Only a few widely dispersed actions were observed, reflecting incipient advances in the
implementation of eco-efficient practices in the operational process of companies, which are
not being measured and are not aligned with the purpose or strategy of the business.
It is recommended to establish key performance indicators to screen the efficient use
of their inputs, in order to measure and compare the benefits of eco-efficient practices not
only for their financial results but also to reduce their environmental impact
|
170 |
La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de hamburguesas de los consumidores limeños de 31 a 40 añosCallupe Navarro, Luis Alberto, Matías Ninanya, Juan Carlos, Meléndez Deza, Giovanny, Vargas Machuca Ríos, César Augusto 11 May 2018 (has links)
En el Perú las empresas están tomando conciencia de la importancia del
concepto de Responsabilidad Social Empresarial, y lo que ello significa en su
reputación, imagen y sus resultados financieros, sin embargo, son escasos los estudios
empíricos que permitan conocer su impacto en el comportamiento del consumidor.
Esta investigación busca determinar la influencia que la Responsabilidad
Social Empresarial tiene en el comportamiento de compra de hamburguesas en los
consumidores peruanos de 31 a 40 años de ambos sexos, a nivel Lima Metropolitana.
Se utilizó como herramienta el modelo de elección discreta con el objetivo de poder
cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de
responsabilidad social desarrolladas por las empresas.
El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra por conveniencia de
132 consumidores limeños. La investigación brinda evidencia empírica de la relación
positiva existente entre la Responsabilidad Social Empresarial y el comportamiento de
compra de la muestra. Los resultados del estudio indican que el efecto de la
Responsabilidad Social Empresarial en su conjunto es superior que las Competencias
Corporativas.
Esta tesis es una ampliación de la investigación doctoral del profesor Percy
Samoel Marquina Feldman (Marquina, 2009). La tesis busca validar si la relación
identificada originalmente también se presenta en la categoría de hamburguesas. Con
la autorización del profesor Marquina se ha utilizado partes de su tesis,
particularmente en lo que se refiere a la revisión de la literatura y el método / Peruvian enterprises are paying increasing attention to Corporate Social
Responsability, and what does it mean for their reputation, image and financial
results. However, there are not empirical studies that allow to knowing its consumer
impact.
This investigation examines the influence that Corporate Social Responsibility
has on hamburger buying behavior of Peruvian consumers from 31 to 40 years old. It
used as a tool the methodology of Discrete Choice Models in order to evaluate the
purchasing intention and the willingness to pay of the consumers, for the Corporate
Social Responsibility actions developed by enterprises. The experiment was carried
out using a convenience sample of 132 consumers of Metropolitan Lima. The
investigation provides an empirical evidence of an existing positive relationship
between the Enterprise Social Responsibility and the sample buying behavior. The
study results indicate that the effect of Enterprise Social Responsibility as a whole is
greater than Corporate Competences.
This thesis is an extension of the Percy Samoel Marquina Feldman doctoral
research. The thesis looks to validate if the original identified relationship also
appears in the hamburger category. With the authorization of professor Marquina, the
authors have used parts of his thesis, especially regarding to the literature revision and
method
|
Page generated in 0.1197 seconds