Spelling suggestions: "subject:"responsabilidad social dde las empresas."" "subject:"responsabilidad social dee las empresas.""
271 |
Prácticas de buen gobierno corporativo y su impacto en el valor de las empresasAcosta Alfaro, Diana, Barreda Orjeda, Paulo, Díaz Fernández, Ivanna, Visso Alarcón, Daniel 30 January 2016 (has links)
La aplicación de principios de buen gobierno corporativo ha ido tomando relevancia en los últimos años siendo un referente importante al momento de evaluar el valor y desempeño de las empresas. Esta aplicación se ve influenciada por el papel que toman el directorio, los accionistas y los diversos actores que participan en la toma de decisiones. En la presente investigación se analizaron dos (02) empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, las mismas que han implementado prácticas de Buen Gobierno Corporativo, como son: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. y Sociedad Minera El Brocal S.A.A. La primera de ellas, tiene un grado de implementación muy significativo pues no solo está dentro del índice de buen gobierno corporativo de la Bolsa de Valores de Lima, sino que adicionalmente es referente en América Latina en este tema, pues participa en la mesa redonda de la OCDE y el IFC, instituciones líderes en el desarrollo de este tema; y la segunda, que si bien ha implementado los principios de buen gobierno corporativo, ha tenido un menor grado de cumplimiento, lo cual motiva a plantear el problema objeto de esta investigación: ¿cómo impactan la adopción y el grado de implementación de las prácticas del buen gobierno corporativo en el valor de las empresas? / Tesis
|
272 |
La sociedad BIC como instrumento para incorporar los principios de responsabilidad social corporativa en las sociedades mercantiles peruanasZapata Benavides, Luis Daniel January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en dar un panorama amplio sobre los Principios de responsabilidad corporativa aplicada a un modelo societario regulado en la legislación comparada que sirve como clave para moldear las necesidades del empresario peruano. Por lo que en el primer capítulo abordaremos la gestión de la responsabilidad social corporativa, así como los métodos de certificación y la regulación en nuestra legislación.
En el segundo capítulo, analizaremos la estructura y naturaleza jurídica de la Sociedad de Bienestar e Interés Colectivo (Soc. BIC) y su avance en la regulación comparada, el cual permite incentivar al sector privado hacia un cambio necesario a fin de contribuir de forma inclusiva los tres sectores del mercado (social, económico y ambiental)
Por último en el tercer capítulo afianzaremos todo lo desarrollado en la investigación bajo una nueva visión empresarial, la cual se propone adoptar a la Soc. BIC en nuestro ordenamiento, cuyos nuevos métodos en el proceso de producción de las sociedades mercantiles lo hacen factible, así mismo permitirá una tacita autorregulación que dinamizara el mercado peruano y ofrecerá beneficios a quienes se adhieran a las nuevas exigencias de políticas de responsabilidad social corporativa. Por ello se ofrecerá el perfil de la regulación de la Sociedad BIC.
|
273 |
La importancia y necesidad de los programas de cumplimiento En las empresas privadas para contratar con el estadoObregon Palomino, Dayhana Carolina 01 September 2022 (has links)
En el presente trabajo se ha realizado un análisis cualitativo de la normativa peruana
referida a los programas de cumplimiento en las empresas del sector privado. Para dicho
fin se expone la normativa peruana aplicada al referido tema, así como las críticas a la
misma, para luego pasar a analizar la normativa y experiencia comparada. Todo el análisis
realizado lleva a la propuesta de a qué tipo de empresas interesadas en contratar con el
Estado se les debe exigir contar con dichos programas y a qué otro tipo de empresas se
les debe establecer como una herramienta opcional que les traerá beneficios como la
obtención de puntos adicionales en la calificación de sus propuestas a la hora de participar
en algún procedimiento de selección. Finalmente, se exponen los potenciales beneficios
de contar con dichos programas, así como la propuesta del apoyo por parte del Estado
teniendo en cuenta los beneficios tanto para el Estado como a las mismas empresas que
los van a implementar; y se propone el contenido mínimo de dichos programas. Es
importante que dichos programas de cumplimiento no sean solo compromisos de papel,
sino que para activar sus beneficios deben pasar por la supervisión de la autoridad
competente y que dicha autoridad determine su eficacia, de lo contrario, no serán tomados
en cuenta porque no cumpliría con la finalidad prevista. / This paper has made a qualitative analysis of the Peruvian regulations on compliance
programs in private sector companies. For this purpose, the Peruvian regulations applied
to this issue are presented, as well as the criticisms to it, and then the comparative
regulations and experience are analyzed. All the analysis carried out leads to the proposal
of what type of companies interested in contracting with the State should be required to
have such programs and what other type of companies should be established as an
optional tool that will bring them benefits such as obtaining additional points in the
qualification of their proposals when participating in a selection procedure. Finally, the
potential benefits of having such programs are presented, as well as the proposed support
from the State, taking into account the benefits for both the State and the companies that
will implement them; and the minimum content of such programs is proposed. It is
important that such compliance programs are not just paper commitments, but that in
order to activate their benefits they must be supervised by the competent authority and
that said authority determines their effectiveness, otherwise they will not be taken into
account because they will not fulfill their intended purpose.
|
274 |
Factores críticos de éxito para la adopción del modelo de empresas B en Lima : análisis a partir de empresas B y startups con enfoque social y/o ambiental potenciales a certificarse BChávez Mendoza, Vanessa Paola, Gonzales Gómez, Shirley Jazmín 18 January 2018 (has links)
El presente estudio tiene como fin mostrar los factores críticos de éxito para la adopción
del modelo de Empresas B en el Perú. Esta investigación nace a partir de las diferencias que
actualmente existen en los índices de crecimiento y desarrollo de las Empresas B entre los países
de América Latina y el mundo, observándose que hay una menor tendencia de crecimiento en
Perú, en donde solo hay diez Empresas B a la fecha de la investigación, en comparación con otros
países, tales como Chile (noventa y tres Empresas B) , Brasil (sesetenta y nueve Empresas B),
Argentina (cuarenta y seis Empresas B) y Colombia (40 Empresas B), donde hay un mayor
número de Empresas B.
Es por ello que el objetivo general de la investigación es mostrar el desarrollo y
multiplicación de las Empresas B peruanas. Y la pregunta general es por qué son pocas las
empresas que adoptan el modelo de Empresas B en el Perú.
Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de una investigación de alcance
exploratorio descriptivo; por lo tanto, la aproximación de la investigación se llevó a cabo a través
de un estudio cualitativo, en el que se realizaron entrevistas a profundidad a los actores claves
para la investigación, los cuales se han dividido en tres grupos fundamentales. El primero está
conformado por expertos en el área social, ambiental y empresarial; y también por los
representantes de Sistema B Internacional y Sistema B Perú. En el segundo grupo están cuatro
Empresas B certificadas en el Perú. Y en el tercero se encuentran las Startups potenciales a
certificarse, las cuales han sido filtradas de la base de Startup Perú por el propósito social y/o
ambiental que tienen. Cabe resaltar que durante el estudio se encontró que una de las
características importantes de las Empresas B es que tienen el propósito social y/o ambiental desde
su fundación, es por ello la importancia de este tercer grupo para responder los objetivos y las
preguntas generales. Y, por otro lado, se ha realizado una observación participante en el evento
Multiplicadores B.
Finalmente, cabe resaltar que la operacionalización de las variables, surgió a partir de la
matriz de consistencia (ver Anexo A) y el marco teórico. Se identificaron cinco variables
generales, de estas se desprenden dieciséis sub variables, y para medir cada sub variable, se
identificó indicadores. A partir de la exploración de las variables en la información obtenida de
las entrevistas y a través de la metodología cualitativa aplicada, presentaremos el análisis y
resultados, las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
|
275 |
La economía azul en prácticas organizacionales: Construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidadIzquierdo Moreno, Gianella Carolina, Pizarro Carranza, Gonzalo 10 May 2019 (has links)
La investigación busca la construcción de arquetipos de gestión de la sostenibilidad
vinculados a la economía azul, a partir del análisis de las prácticas organizacionales basadas en
este enfoque. Este objetivo surge por un interés en colaborar con la superación, principalmente,
de los vacíos teóricos en la gestión de la sostenibilidad, y por explorar y comprender más a
fondo el enfoque de la economía azul y su aporte para las ciencias de la gestión.
En el marco teórico, el desarrollo de las teorías de gestión estratégica, pensamiento
sistémico y gestión de la sostenibilidad se ha vinculado con la teoría de economía azul. En el
marco contextual se ha explicado la importancia de nuevos paradigmas de desarrollo vinculados
a los retos de sostenibilidad en la actualidad; además, se ha dado a conocer el contexto de las
prácticas de economía azul, así como las organizaciones que son analizadas en esta
investigación.
La revisión documental no estructurada de 26 organizaciones ha sido posible gracias al
uso de herramientas informáticas como el Atlas.ti, al uso del análisis de contenido y análisis
cualitativo por teorización, y a la elaboración de una metodología de construcción de arquetipos
ad hoc para esta investigación. Los resultados de la investigación muestran que sí existen
patrones en las prácticas de economía azul, y a partir de estos se han construido cuatro
arquetipos de gestión de la sostenibilidad. Estos arquetipos están vinculados a organizaciones
que i) utilizan energías renovables y aplican biomímesis para procesar recursos biodegradables
locales, ii) producen alimentos y bebidas orgánicos reutilizando y reciclando insumos
biodegradables locales, iii) desarrollan soluciones accesibles para el cuidado de la salud con
insumos biodegradables aplicando biomímesis, y iv) elaboran productos innovadores de alta
tecnología aplicando biomímesis, y que ofrecen a sus usuarios mayor eficiencia operativa y
otros beneficios.
De esta manera, esta tesis ha logrado su objetivo con respecto al problema de
investigación planteado, ya que los arquetipos creados abordan los vacíos teóricos encontrados
en la literatura sobre gestión de la sostenibilidad. En este sentido, suponen una contribución ya
que dan a conocer prácticas de sostenibilidad concretas que pueden ser útiles como guía para el
desarrollo más completo de modelos que reduzcan cada vez más la brecha actual.
Finalmente, esta tesis es un primer avance que no agota las explicaciones sobre el
enfoque de economía azul. Por ello, se considera importante investigar más sobre este enfoque
aplicado en organizaciones, tomando en consideración las limitaciones de esta tesis, para
obtener nuevos insights que permitan seguir construyendo una gestión de la sostenibilidad más
integrada, tanto teórica como práctica, para favorecer la resiliencia en las organizaciones.
|
276 |
La deducibilidad de los gastos vinculados al cumplimiento de las políticas de responsabilidad social empresarialArriaga Cáceres, Claudia Carolina 06 May 2021 (has links)
El presente trabajo permite analizar los fundamentos tributarios y constitucionales para la
deducción de las erogaciones que efectúan las empresas como contribuyentes para ejecutar
sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial, en relación con directrices éticas y
morales exigidos por la sociedad y que se promueve con mayor fuerza por la globalización.
De igual modo, para determinar cómo es que las referidas erogaciones si cumplen con los
alcances del principio de causalidad para así puedan ser reconocidas como gastos deducibles
en razón del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta. Todo ello, debido a que, en la
actualidad, la Responsabilidad Social Empresarial se va consolidando como una herramienta
de gestión necesaria para la optimización de la legitimidad social y la propia cohesión social
de cualquier empresa que realiza actividades, con mayor importancia las empresas que
realizan actividades empresariales en perjuicio del medio ambiente y/o de la salud de la
sociedad en la que se desarrolla, y que gesta beneficios directos e indirectos para que lo
acogen.
Siendo ello así, a partir de una revisión y análisis de la legislación nacional en materia de
impuestos, así como las tendencias jurisprudenciales y doctrinales al respecto, el presente
trabajo evidencia que las erogaciones asumidas en razón de las políticas de Responsabilidad
Social Empresarial sí cumplen con los requisitos previstos en la normativa tributaria peruana
aplicable para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta de tercera categoría.
|
277 |
La gestión de stakeholders en proyectos : identificación y evaluación de los stakeholders clave en un proyecto ecoturístico en la laguna de Huamanpata - Región AmazonasCalderón La Madrid, Salvador Sebastián, Sánchez Espinoza, Ernesto Giovanni 10 March 2017 (has links)
La presente investigación plantea la importancia que la teoría de stakeholders y
metodología de la Gestión de Stakeholders presenta dentro de los proyectos de ecoturismo a
través de la identificación y evaluación de los stakeholders clave del mismo, para identificar las
posibles fuentes de oportunidades y riesgos que cada uno de estos representa y pueden ser
gestionados a favor del desarrollo del proyecto. Para ello, esta investigación, de carácter
descriptivo, se enfoca en el estudio de caso del proyecto ecoturístico “Alpahuamán”,
actualmente desarrollado en la Laguna de Huamanpata (departamento de Amazonas) por la
agencia turística “Nuevos Caminos Travel”.
La investigación plantea una metodología basada en el estudio de dos tipos de variables:
aquellas orientadas a analizar las características de los grupos de interés del proyecto
(Conocimiento sobre el proyecto, Importancia asignada al proyecto, Interés por el desarrollo del
proyecto, Poder sobre el proyecto, Legitimidad en el accionar y Urgencia por participar en el
proyecto) y aquellas orientadas a analizar las relaciones existentes entre los grupos de interés
del proyecto (Cantidad de Relaciones, Calidad de las Relaciones y Grado de Intermediación).
Para presentar gráficamente y evaluar las variables expuestas, se utilizaron herramientas
gráficas como el Círculo de los Stakeholders (de Bourne & Walker), la Matriz de Prominencia
(de Mitchell, Agle & Wood) y los Grafos de Redes Sociales. En efecto, la finalidad
metodológica es evaluar a los grupos de interés en base a las variables expuestas para
determinar a aquellos denominados stakeholders clave del proyecto.
El análisis de resultados se realiza en cinco grandes fases. En primer lugar, se
identifica a los grupos de interés. En segundo lugar, se evalúa la influencia de los grupos de
interés sobre el proyecto. En tercer lugar, se identifica, visualiza gráficamente y evalúa las
características de los grupos de interés. En cuarto lugar, se identifican y evalúan las relaciones
existentes entre los grupos de interés. En quinto lugar, se identifican y evalúan las
oportunidades y riesgos que cada stakeholder clave representa para el proyecto, las cuales
pueden ser gestionadas a favor del mismo mediante una efectiva Gestión de Stakeholders.
Como resultado de la investigación, se identificaron a 9 stakeholders clave dentro de un
universo de 25 grupos de interés, quienes representaron potenciales fuentes de oportunidades y
riesgos para el desarrollo del proyecto, evidenciando de esta manera la importancia de la teoría
de stakeholders y metodología de Gestión de Stakeholders dentro de la gestión de proyectos
ecoturísticos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
|
278 |
Análisis de la deducibilidad de los gastos de responsabilidad social de personas jurídicas dedicadas a actividades minerasLozano Requelme, Stefany Fabiola 06 May 2021 (has links)
Los gastos de responsabilidad social ejecutados por las empresas mineras están
estrechamente alineados a una estrategia empresarial que permite la producción
y mantenimiento de la fuente generadora de renta. Ahora bien, nuestra
legislación permite que dichos gastos sean deducibles a través de la figura de
gastos de licencia social, gastos incurridos en virtud de los compromisos previos
asumidos con las comunidades aledañas a la zona de influencia del proyecto
minero, inversiones en infraestructura que constituyan servicio público y
donaciones.
En el presente trabajo se analiza la importancia de la ejecución de los gastos de
responsabilidad social en un contexto de alta conflictividad que se presenta entre
la empresa minera y las comunidades aledañas, y cómo nuestra legislación
tributaria sí permite, a través de diversas figuras, la deducibilidad de los mismos,
tomando en cuenta que el tributo no tiene únicamente una finalidad recaudatoria
sino también una función social.
|
279 |
Análisis sobre la Responsabilidad Social Empresarial y su relación con la Satisfacción Laboral en trabajadores del área administrativa y de planta: caso Oleaginosas Padre Abad S.A - OLPASA (2020 - 2021)Casas Mendoza, Claudia Virginia, Vela Vega, María Elena 22 June 2022 (has links)
Dada la creciente trascendencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el mundo de
los negocios, se han llevado a cabo diversas investigaciones que describen su impacto sobre la
Satisfacción Laboral de los trabajadores. En ese sentido, se ha logrado identificar que la
Responsabilidad Social Empresarial se relaciona de manera positiva con la Satisfacción Laboral,
dado que permite la mejora de acciones tomadas por la empresa a fin de generar un aporte positivo
para la sociedad y el medio ambiente en conjunto (Oscco, 2015, p. 5-6). Logrando así, no solo
una buena imagen corporativa, sino que además brinda una mejor relación, calidad de vida y
mejora la satisfacción de sus colaboradores.
Para tal fin, la presente investigación tiene por objetivo analizar la relación entre la
Responsabilidad Social Empresarial y la Satisfacción Laboral en los trabajadores del área
administrativa y de planta de la empresa Oleaginosas de Padre Abad S.A. - OLPASA, en el
período del 2020 al 2021. En tal sentido, la investigación de acuerdo con el objetivo planteado es
descriptivo, de carácter no. experimental y de corte transversal, y se utilizan las entrevistas y
encuestas como técnicas y herramientas de recolección para el desarrollo de la investigación.
Por tanto, se ha concluido que existe una relación positiva entre la Responsabilidad Social
Empresarial y la Satisfacción Laboral. De esto se desprende que poseer políticas, prácticas y
proyectos socialmente responsables, trae consigo beneficios personales, sociales y laborales para
los trabajadores de la empresa OLPASA. En base a ello, con esta investigación se busca aumentar
la competitividad e innovación orientada a crear nuevos métodos de gestión, así como aumentar
la presencia de compromiso y motivación en los trabajadores. Asimismo, se pretende mejorar la
gestión de los recursos en las empresas, a fin de reducir costos, atraer a nuevos inversionistas y
aumentar la calidad del servicio y producto.
|
280 |
La gestión de Responsabilidad Social en el sector bancario del Perú: caso de los bancos BCP y BBVA en el año 2019Ninamango Avalos, Melissa Estefanía 28 May 2020 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la integración de la gestión de
Responsabilidad Social Corporativa dentro de la estrategia de dos de los bancos del Perú. Los
casos de estudio presentados son los de los bancos BCP y BBVA durante el año 2019. La
metodología de investigación utilizada para realizar el análisis cuenta con un enfoque cualitativo
y un alcance descriptivo. Por un lado, se realizó una revisión de literatura sobre las justificaciones
para la responsabilidad social, la integración de esta dentro de las estrategias de las empresas y
sobre el sector bancario peruano. Por otro lado, se realizaron entrevistas individuales a
profundidad a diferentes grupos de interés como son los clientes, colaboradores y trabajadores
del área de responsabilidad social de los bancos. Esto con el fin de conocer cómo se gestiona el
tema dentro de los bancos y las perspectivas de cada uno de ellos con respecto a sus prácticas de
responsabilidad social.
Después de la revisión de literatura y el trabajo de campo se concluyó que, en el caso del
BCP y BBVA, los bancos presentan razones relacionadas con las teorías integradoras e
instrumentales para realizar prácticas de responsabilidad social. Ambas organizaciones presentan
la intención de integrar sus prácticas a la estrategia de sus negocios por medio de su cadena de
valor y el contexto competitivo en el que operan. Sin embargo, siguen considerando la
responsabilidad social principalmente como los programas y proyectos con los que cuentan, los
cuales están enfocados en el tema de la educación. Además, a partir de las entrevistas a
colaboradores y clientes de los bancos se concluyó que aún hay temas por trabajar en cuanto a
dos de las materias fundamentales presentadas por la norma ISO26000: prácticas laborales y
asuntos de consumidores. Por un lado, están las capacitaciones a los trabajadores y por el otro,
está el tema de la transparencia y la experiencia de usuario que brindan los bancos.
|
Page generated in 0.2056 seconds