Spelling suggestions: "subject:"restauración"" "subject:"restauración1""
61 |
Evaluación del sellado apical en obturaciones endodónticas utilizando sellador de mineral trióxido agregadoGarcía Gonzales, Luis Angel January 2008 (has links)
No description available.
|
62 |
Estudio comparativo de filtración coronariaBaden Silberstein, Nicole January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de barrera a la
microfiltración, in vitro, de tres materiales usados como selladores coronarios.
Se seleccionaron 100 dientes humanos, con conducto único y recto, cuyas
cavidades de acceso y conductos se prepararon de manera estandarizada.
Todos los conductos se obturaron con gutapercha y Topseal
dividieron aleatoriamente en 5 grupos de acuerdo al tipo de restauración
coronal a recibir; 3 grupos de 30 dientes cada uno, uno con Óxido de Zinc
Eugenol 5 mm. de espesor, otro con 2mm de adhesivo ScotchBond 2 + 3mm de
vidrio ionómero y un tercer grupo con 2mm de OZE + 3mm de vidrio ionómero.
En 10 dientes no se colocó ningún material de obturación coronal, 5 de ellos
fueron completamente barnizados (control negativo), incluido su acceso
coronario. Los 5 dientes restantes fueron barnizados exceptuando el acceso
coronario (control positivo). Todas las muestras fueron articuladas en un
tipodonto donde se les aplicaron 500 cargas verticales, para luego someterlas al
termociclado durante 500 ciclos (5°- 55°C). Las muestras fueron completamente
barnizadas, excepto 1mm alrededor del acceso coronario, para ser
posteriormente inmersas en azul de metileno al 2%, durante 10 días, para
determinar filtración. Las muestras fueron luego seccionadas y se registro en
TM
, y luego se
88
milímetros la penetración lineal del colorante. Los controles positivos exhibieron
un 100% del conducto infiltrado, mientras que el control negativo no presentó
filtración. Existió una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la
micro filtración del colorante entre los tres materiales de restauración temporal
(P = 0,043), pero no se encontró significancia estadística al comparar los
grupos de manera individual entre sí. Todos los materiales se infiltraron en
mayor o menor grado a los 10 días de inmersión en colorante.
|
63 |
La fotografía, un desafío para la conservaciónCarozzi Acuña, Romina January 2009 (has links)
La raíz de la presente tesis pretende poner en la palestra el desafío que significa la fotografía para el campo de la conservación y de la restauración en nuestros días. De esta forma, el trabajo investigativo que se expone en las siguientes paginas tiene por objeto el análisis crítico de la realidad local y contemporánea que vive el patrimonio fotográfico de nuestro país. Como también, el desarrollo de una propuesta de conservación, basada en la actividad práctica que me fue posible llevara cabo en álbumes pertenecientes a la Colección Fotográfica del Archivo Central Andrés Bello.
|
64 |
Conservación y restauración de mobiliario policromado : metodología, estudio e intervención de tres muebles de asiento de madera policromados en oroGarrido Muñoz, Claudia January 2015 (has links)
Postítulo de restauración del patrimonio cultural mueble / El objetivo general es contribuir a fomentar el interés público por la conservación del mueble, como uno de los genuinos representantes del patrimonio cultural de la humanidad.
Los objetivos específicos, proponen conocer la evolución histórica del diseño del mueble desde la antigüedad hasta la época actual y su vinculación con la transformación socio – política- cultural de la sociedad.
|
65 |
Restauración y conservación de cerámica arqueológica mapucheRojas Pohlhammer, Francisca January 2009 (has links)
El presente trabajo se basa en la práctica profesional realizada desde noviembre de 2008
hasta la fecha, en las instalaciones del Museo Arqueológico de Santiago (MAS)1
,
perteneciente a la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro.
En el transcurso del año 2010, el Museo Arqueológico tiene programado el cambio de su
exposición permanente, con el objetivo de formar un centro enfocado a exhibir
únicamente material perteneciente a la cultura Mapuche. En el marco de dicho proyecto
y ante la necesidad del museo de contar con piezas en buen estado para su exhibición, es
que decidí, con mucho interés de por medio, escoger exclusivamente piezas cerámicas
mapuche para ser restauradas, desechando la posibilidad de intervenir material de otras
culturas, con el que también cuenta el museo. Para ello seleccioné seis cerámicas2
pertenecientes a dicha colección, las cuales fueron sometidas a intervenciones tanto de
conservación como de restauración.
Es necesario destacar que el trabajo se vio centrado principalmente en tres piezas que,
dadas sus condiciones, necesidades y el interés personal que suscitaron en mí, fueron
analizadas más acuciosamente, siendo objeto de procesos de restauración completos,
análisis científicos y estilísticos, a diferencia de las otras tres piezas restantes, a las
cuales sólo se les diseño una ficha clínica (de la que carecían), se les diagnosticó y
analizó, aplicando a su vez algunos tratamientos indispensables.
El análisis y las intervenciones a las tres cerámicas principales serán la directriz de esta
tesis.
Si bien me hubiese gustado abordar con mayor profundidad la totalidad de las piezas
seleccionadas, entiendo que no es propósito de esta memoria expandir tanto el campo de
interés. De todos modos he quedado sumamente conforme con la decisión de incluir la
información y el material que he rescatado de ellas en este periodo de trabajo. Su
inserción dentro de este informe ha sido de enorme ayuda al entregarme la posibilidad
de recorrer con mayor amplitud la historia Mapuche desde la alfarería.
La restauración y conservación de cada pieza significó el descubrimiento de
características y particularidades que desconocía por completo en la técnica alfarera
Mapuche. Cada una de ellas fue escogida minuciosamente entre una enorme cantidad de
piezas que componen la colección. El criterio de selección empleado se basó tanto en la
necesidad de intervención que cada una de las cerámicas presentaba, como en su interés
estilístico.
Para dar una mirada más holgada a este trabajo es que decidí seleccionar piezas de
diferentes complejos y épocas, con características particulares y de enorme valor
estético.
Las cerámicas pertenecen a los estilos alfareros Pitrén, El Vergel y Valdivia, incluyendo
además piezas más atípicas dentro de estos mismos, como es el caso de una olla/sonajera
con protuberos y un jarro con incrustaciones de loza posthispánico.
Fue ciertamente motivante y de mucho interés interiorizarme con un mismo tipo de
material trabajado por una misma cultura a lo largo de su historia, sintiendo además la
satisfacción de aportar, aunque mínimamente, a la preservación del patrimonio de la
Cultura Mapuche
|
66 |
Rehabilitación Mercado Puerto de Valparaíso. Sector Barrio Puerto, Valparaíso, Quinta RegiónContreras Villarroel, Ramiro January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
67 |
Estudio in vitro de filtración apical obturando con Resilon y TopsealArroyo Armijo, Paula Alejandra January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito de este estudio fue evaluar in vitro la filtración apical en piezas
dentarias humanas unirradiculares obturadas mediante condensación lateral
usando gutapercha - Topseal y el sistema Resilon Epiphany, material de
obturación a base de resina. Se utilizaron 64 dientes humanos uniradiculares que
fueron aleatoriamente divididos en 2 grupos de 30 cada uno más 2 controles (+) y
2 controles (-). Los dientes fueron limpiados, trepanados, decoronados,
conformados instrumentalmente y obturados, el grupo A con Resilon Epiphany y el
grupo B con gutapercha y cemento Topseal. Fueron llevados a estufa de cultivo
por 72 horas con 100% de humedad a 37° C hasta su fraguado total;
posteriormente se sometieron a filtración pasiva, con azul de metileno al 2%
durante 7 días, luego seccionadas longitudinalmente para medir la filtración
radicular mediante microscopio estereoscópico (10x). Al aplicar el test de Student
no pareado, no se encontró diferencias significativas entre los grupos
experimentales, p< 0.05.
|
68 |
Comparación del comoprtamiento clínico inmediato de reparación de resinas compuestas proximales posteriores entre resina Bulkfill y nanohíbrida convencional : Estudio preliminarGonzález González, Gustavo Ignacio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La detección de caries proximales incipientes es uno de los problemas a los que
todavía se enfrentan los odontólogos debido principalmente a la difícil inspección
de dichas superficies(1). En la actualidad el diagnóstico radiológico es fundamental
ya que aproximadamente la mitad de las lesiones proximales no son visibles
clínicamente y sólo pueden ser detectadas mediante radiografías(5,6), sin embargo,
para que una lesión de caries sea detectada radiológicamente debe producirse
una desmineralización del 30%(4,5)
Esta limitación en la detección de caries proximales incipientes ha hecho que
nuevas tecnologías sean desarrolladas, sistemas digitales tienen gran aceptación
en la evaluación y diagnóstico de lesión de caries oclusales por permitir durante la
interpretación radiográfica, la manipulación del contraste, brillo y densidad, sin
embargo no hay estudios similares para la detección de caries proximales.(10)
En este estudio se comparó la efectividad de los métodos de diagnóstico
radiográfico convencional, radiográfico digitalizado normal y radiográfico
digitalizado invertido en la detección de caries proximales. Además se comparó el
diagnóstico de caries realizado por alumnos egresados de Odontología,
odontólogos generales y especialistas en radiología máxilo-facial.
La muestra consistió en un total de 41 dientes entre premolares y molares con
superficies proximales o al menos una de ellas con tinción evidente; mancha
blanca o mancha café.
La toma radiográfica convencional de todos los dientes fue realizada por un
docente de la cátedra de Radiología de la Universidad de Chile.
Con el objeto de estandarizar la toma radiográfica se creó un soporte que mantuvo
siempre el tubo de rayos X en la misma posición y distancia con respecto a la
película y al objeto a radiografiar
Los dientes fueron montados en grupos de 3 dientes cada uno para crear las
superficies de contacto y fueron fijados con cera rosa.
Las imágenes digitalizadas se obtuvieron mediante el escaneo de las radiografías
tomadas previamente en forma convencional.
Las imágenes digitalizadas se manipularon computacionalmente en brillo y
contraste y se invirtió la imagen para obtener el negativo de ésta.
Las imágenes radiográficas convencional, digitalizadas normal y digitalizada
invertida fueron analizadas por 9 observadores, 3 alumnos de pregrado egresados
de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile, 3 odontólogos generales
y 3 radiólogos máxilo-faciales titulados en la Universidad de Chile.
Cada uno de los observadores evaluó presencia o ausencia de caries proximales
en las superficies dentarias y la profundidad de éstas respondiendo a una pauta
de observación. Cada uno analizó las imágenes radiográficas en forma
independiente, en el mismo lugar físico y bajo condiciones estándar.
Para validar la comparación entre las distintas modalidades radiográficas los
dientes fueron sometidos a cortes en zonas que involucraran la lesión y fueron
examinados por un observador calibrado previamente, bajo condiciones estándar
y evaluados en base al mismo criterio usado en el examen radiográfico.
El porcentaje de acierto de todos los observadores en las distintas técnicas
radiográficas fue 42% con radiología convencional, 40,2% con radiología
digitalizada normal y 41,1% con radiología digitalizada invertida. El grupo de
radiólogos máxilo-faciales tuvo un 44,1% de coincidencia con radiología
convencional, 36% con radiología digitalizada normal y 39,2% con radiología
digitalizada invertida. El grupo de odontólogos generales tuvo un 42,3% de
aciertos con radiología convencional, un 39,6% con radiología digitalizada normal
y un 40,5% con radiología digitalizada invertida. El grupo de estudiantes
egresados tuvo un porcentaje de acierto de 39,6% con radiología convencional,
45% con radiología digitalizada normal y 43,7% con radiología digitalizada
invertida. El test aplicado para el análisis estadístico fue el de Anova, no hubo
diferencia significativa entre los resultados obtenidos.
En este estudio se concluye que la efectividad de la radiografía digitalizada normal
y digitalizada invertida en el diagnóstico de caries proximales es similar al de la
radiografía convencional y que al comparar la precisión diagnóstica entre
estudiantes egresados, odontólogos generales y radiólogos máxilo-faciales no hay
evidencias de mejorías significativas en la interpretación diagnóstica en detección
de caries proximales con la experiencia del examinador. / Adscrito a Proyecto FIOUCh 16-001.
|
69 |
Centro patrimonial Tassara: rehabilitación patrimonial, Plaza Echaurren, ValparaísoCisternas Olguín, Rocío January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
70 |
Centro de interpretación del paisaje precordillerano : soporte para el estudio, contemplación y restauración del Piedemonte Andino de SantiagoInostroza, Jorge January 2012 (has links)
Arquitecto / El reconocer el paisaje precordillerano como un lugar único, que nos identifica como santiaguinos, chilenos y latinoamericanos, que ha significado un lugar sagrado de peregrinación por milenios y que aunque muchas veces no lo notemos ni lo valoremos, permite el desarrollo de la vida en los asentamientos humanos que construimos a sus pies. El proyecto pretende ser una provocación. Intento provocar la misma reflexión que me llevó a trabajar junto a la comunidad organizada para proteger y recuperar el último bosque nativo de Santiago. Esa reflexión es entender que la precordillera nos pertenece a todos. Es un patrimonio cultural y natural, es un bien público que no estamos cuidando y que la planificación urbana está convirtiendo un bien de consumo más, expuesto a la especulación, a la comercialización y a la privatización.
|
Page generated in 0.0516 seconds