Spelling suggestions: "subject:"riesgo (economía)1while"" "subject:"riesgo (economía)2while""
1 |
Riesgo operacional en las entidades bancarias chilenas y Nuevo Acuerdo Basilea IICornejo Barrios, Andrea, Lizana Zenteno, Carlos, Pérez Cabrera, Marcela January 2005 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión / El proceso de globalización que están llevando a cabo las economías de los distintos países ha llevado a la necesidad de realizar cambios profundos en los mercados financieros. Se han desarrollado nuevos mercados e instrumentos, así como también se han visto avances tecnológicos importantes, especialmente en la aplicación de los sistemas de información y operación de los intermediarios financieros, lo que ha favorecido una mayor actividad comercial que, si bien ha ayudado a las instituciones para obtener mayores oportunidades de desarrollo, también su exposición al riesgo ha sido mayor. Es por esto que no solo se buscan buenos rendimientos, sino que también un mayor grado de seguridad en las inversiones, ya que, por ejemplo, las malas transacciones realizadas por un país que lo afecten económicamente provocan efectos en los mercados financieros de otros. Debido a esto, temas como evaluación de riesgos y control de riesgos, que en su proceso conjunto se le denomina gestión del riesgo, últimamente están cobrando gran importancia.
El proceso de la evaluación de los riesgos es el que está dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que puedan afectar el normal funcionamiento de una entidad, obteniendo lo necesario para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
Las instituciones financieras no están lejos de esto, ya que cada día deben enfrentarse a una serie de situaciones que eventualmente podrían afectar su correcto funcionamiento. Es por esto que para estas instituciones es fundamental mantener un grado de control sobre los riesgos del negocio, debido a que se exponen a una serie de riesgos que pueden llegar a ser perjudiciales en gran medida si es que alcanzaran su materialización. El sistema bancario es fundamental para el desarrollo económico de un país y también representa en cierto modo una imagen al exterior, ya que si mantiene un buen comportamiento en el tiempo, es decir, un comportamiento estable y sostenido en su organización, transmite para el resto del mundo que estamos hablando de un país con un grado de seguridad importante. Un ejemplo
2
de esto es lo sucedido en Argentina en consecuencia a la crisis vivida en el sistema bancario, debido a la cesación de pagos por parte de los bancos, que trajo consigo innumerables consecuencias negativas del tipo económico en ese país, lo que a su vez dañó la imagen y la confianza que los demás países tenían en él.
Las funciones y operaciones habituales de un banco son muchas y abarcan una parte importante de la población y de distintos sectores. Cada una de sus operaciones tiene asociado un cierto riesgo que al materializarse puede traer devastadoras consecuencias para la institución, es por esto que es de tanta importancia el hecho que se esté constantemente vigilando el tema de la gestión del riesgo (evaluación y control) para lograr disminuir en la mayor magnitud la probabilidad de su materialización.
Para efectos de esta investigación, nos enfocaremos en el estudio de los riesgos en los bancos y principalmente en uno de éstos, el riesgo operacional.
Los bancos están expuestos a una gran cantidad de riesgos que pueden afectar su negocio, dentro de los que podemos encontrar los siguientes:
- Riesgo de Crédito: Se presenta cuando las contrapartes están poco dispuestas o imposibilitadas para cumplir sus obligaciones contractuales.
- Riesgo Financiero: Se subdivide en:
a) Riesgo de Liquidez: Es la incapacidad de cubrir obligaciones de flujos de efectivo necesarios, lo cual puede forzar a una liquidación anticipada.
b) Riesgo de Precio: Se deriva de cambios en los precios de los activos y pasivos financieros y se mide a través de los cambios en el valor de las posiciones abiertas.
c) Riesgo de Tasa de Interés: Surge de la diferencia que pueda existir entre activos y pasivos debido a que estén sujetos a un cambio en la tasa de interés en un período específico y en una moneda específica.
- Riesgo Operacional: Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude, o error humano.
3
- Riesgo Legal: Se presenta cuando una contraparte no tiene la autoridad legal o regulatoria para realizar una transacción.
- Riesgo Tecnológico: Es el relacionado con la dependencia de las operaciones de las entidades a procesos y sistemas informáticos y de comunicaciones.
En el siguiente trabajo nos enfocaremos principalmente en el Riesgo Operacional, debido a que es uno de los que ha adquirido mayor importancia y atención en el último tiempo debido a lo fundamental que es gestionarlo y controlarlo de la manera mas adecuada. Éste es uno de los mas complejos de identificar y cuantificar, y es en la actualidad el más difícil de controlar y el que más preocupa a los bancos, debido a las grandes pérdidas sufridas por fallas operacionales en las instituciones financieras durante los últimos años. Es por esto que en un contexto de mayor sofisticación de la operativa bancaria y de los mercados financieros, han motivado a los organismos reguladores a considerar explícitamente este riesgo entre sus criterios de vigilancia.
Debido a la importancia de las instituciones financieras a nivel mundial existe una entidad que dicta directrices para el mejoramiento continuo de los bancos, el Comité de Basilea el cual está conformado por expertos del área bancaria de las mayores economías del mundo. Esta institución aprobó durante el 2004 el nuevo acuerdo de capital de Basilea II el cual establece el capital que deberán reservar los bancos para efectos de cubrir posibles pérdidas y contar con un respaldo financiero, denominado Capital Regulatorio, para evitar un proceso de quiebra. Este marco entrará en vigencia el 2007 y reemplazará el Acuerdo de Capital que ese comité emitió en 1988, también conocido como Basilea I.
Al interior del mundo bancario se dice que el nuevo Acuerdo de Capital provee un enfoque integral para el manejo de los riesgos bancarios que tiene ventajas relevantes respecto de Basilea I, a pesar que aún hay preocupaciones que están siendo abordadas. La banca chilena muestra avances importantes en la implementación de las normas y recomendaciones, y existen desafíos de cara a su implantación, como el involucramiento de la alta dirección, lo que claramente es un punto clave para lograr el éxito del proceso.
|
2 |
VAR como herramienta de gestión de riesgo en compañías de seguros de vidaAlvarez Díaz, Karen Soledad., Kim Kim, Hyon-Soo, Relmucao Contreras, Susana Alejandra January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / Producto de la Reforma de Mercado de Capitales, en Chile se comenzó a analizar la importancia de incorporar un sistema de evaluación de riesgo en la pérdida de valor de las carteras de inversión de las Compañías de Seguros a través de Valor en Riesgo (VeR), del término en inglés Value at Risk (VaR).
Este concepto nace de la necesidad de cuantificar con cierto nivel de certeza o significancia el monto de máxima pérdida probable que enfrenta un portafolio de inversión en un momento determinado del tiempo.
La evaluación de manera más precisa del riesgo que enfrentan los portafolios de inversión, es materia de importancia para los inversionistas institucionales, es por ello que se habla de “Administrar la volatilidad de los resultados de una empresa” o bien de realizar continuamente una “Gestión del Riesgo”. Para conseguir este objetivo es imprescindible llevar a cabo lo siguiente: Analizar las variables que afectan los resultados obtenidos. Determinar cuales de estas variables o los factores que impactan de forma significativa y sistemática los resultados. Estudiar el comportamiento aleatorio de cada variable de riesgo.
Las Compañías de Seguros de Vida, debido a la actual normativa de calce, deben tratar de igualar las duraciones de sus activos con las de sus pasivos, por lo que se genera una rotación de sus carteras. Además, estas compañías están sujetas a riesgo de reinversión y de fluctuación de precios en su cartera destinada a la venta.
Las Compañías de Seguros Generales manejan inversiones de mayor liquidez, puesto que continuamente deben hacer frente al pago de siniestros, lo que hace que sus carteras se vean afectadas por el riesgo de valorización por fluctuaciones de mercado.
El punto central es que al tener este instrumento como una normativa de autorregulación para las Compañías de Seguros, tanto Generales como de Vida, traerá consigo una mayor flexibilidad en el manejo de las carteras de inversión y un mayor control de lo que se expone a pérdida en determinado momento.
|
3 |
Medición de Riesgos en Swaps, y Procesos de Tasas de Interés en ChileFigueroa Cisterna, Felipe Esteban January 2011 (has links)
El mercado de swaps de tasa de interés ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años en Chile, alcanzando grandes volúmenes transados y una liquidez importante, principalmente en el sector bancario.
Si bien estos instrumentos permiten la administración de riesgos, surge la necesidad de estimar el riesgo que subyace a ellos. El presente trabajo de título tiene como objetivo explorar la conveniencia y relevancia de sofisticar procesos de tasas de interés que permiten medir el riesgo por contraparte y estimar el riesgo de mercado en swaps, aplicándolas al caso chileno sobre swaps cámara, determinando bajo que contexto es conveniente utilizar modelos de mayor grado de complejidad.
En una primera etapa, se implementa el modelo de Vacisek (VAS) y el modelo de Cox-Ingersoll y Ross (CIR), con el objeto de evaluar el énfasis de la sofisticación, comprobándose que el nivel de largo plazo posee gran influencia sobre los perfiles de riesgo, principalmente porque produce diferencias importantes en el riesgo presente en cada posición del swap.
Así, se opta por una dinámica que complejice el modelamiento del nivel de largo plazo, implementándose el modelo de dos factores de aleatoriedad Central Tendency (CT).
A partir del modelo CT, se obtienen perfiles de riesgo de mercado y contraparte tanto para swaps de distintos plazos como sobre distintos comportamientos de las tasas (volatilidad, velocidad de reversión al nivel de largo plazo y premio por plazo), siendo contrastados con perfiles de riesgo obtenidos a través de VAS, a modo de medir el desempeño relativo del modelo de mayor grado de complejidad.
Los resultados obtenidos muestran que CT posee una performance superior en swaps cámara para plazos mayores a 3 años, subestimando VAS el riesgo a partir de este plazo, siendo recomendable por ende utilizar el modelo CT para plazos largos y VAS para plazos cortos.
Por otro lado, ante distintos escenarios de volatilidad se muestra que CT entrega resultados similares a los obtenidos por VAS a pesar de tener mayores grados de libertad, recomendándose la utilización del modelo menos complejo en este caso.
Ante distintos escenarios de reversión a la media, se vuelve recomendable y muy conveniente utilizar CT, principalmente para swaps de mediano y largo plazo, debido al impacto positivo del parámetro de largo plazo aleatorio sobre la captura del riesgo. Además, ante escenarios de bajo premio por plazo, es recomendable utilizar CT pues VAS subestima el riesgo en este caso al modelar como una constante el parámetro de largo plazo. Para el caso de alto premio por plazo se obtienen resultados similares, por lo que se recomienda la utilización de VAS.
Finalmente, comparando la metodología propuesta por la SBIF basada en ponderadores para el cálculo del riesgo equivalente de crédito, con los resultados obtenidos a través de las dinámicas de tasa, se puede verificar que los ponderadores subestiman el riesgo de contraparte presente en swaps, evidenciando que dicha metodología pareciera estar obsoleta.
|
4 |
Instrumentos financieros derivados; análisis desde la perspectiva legalFernández Concha, Alejandro Iván January 2008 (has links)
Tesis (magíster en derecho, con mención en derecho económico) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo se refiere a la problemática de las normas jurídicas que regulan las operaciones y contratos con Instrumentos Financieros Derivados y particularmente Swaps. A través del estudio de la doctrina y del Derecho que ha abordado esta temática, se analizan estas operaciones de swaps y los contratos por los que se rigen, para luego aplicar y contrastar dicho marco teórico con las escasas normas chilenas que hay sobre la materia.
El lector apreciará el contraste entre la realidad práctica analizada del modo más simple posible y la realidad normativa de Chile, permitiendo confirmar el carácter complejo de las operaciones con Derivados e identificar las falencias normativas que, en determinado momento, impiden o complican resolver una situación conflictiva entre partes. Para ello, se identifican los elementos propios de las operaciones con Derivados en el marco del Derecho chileno actual, parámetro de referencia obligado para el estudio de la realidad chilena.
En nuestro Ordenamiento Jurídico los Swaps están regulados por normas emanadas de la potestad normativa del Banco Central de Chile, lo que permite su rápida modificación y adaptación, pero asimismo implica que la seguridad jurídica se ve sacrificada. Más aun, bajo el nombre “swaps” se regularon operaciones que no son de ese tipo formándose una situación confusa entre unas operaciones de swaps en su sentido puro no reguladas y unas operaciones que no son de swaps, pero que bajo ese nombre se regularon.
Es en este contexto se desarrolla este trabajo, radicando su importancia en el hecho de que no hay otro mercado en la historia de los productos derivados que haya crecido, y se haya desarrollado con la rapidez con que lo ha hecho el mercado de los Swaps, al cual se le dedica una parte completa, la tercera, lo que ya es increíble considerando la rapidez con que se desarrollan y evolucionan los Instrumentos Financieros y particularmente los derivados.
|
5 |
Indicadores de riesgo sistémico en el sector bancario chilenoAguirre, Juan Cristóbal January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En esta investigación, se busca exponer y aplicar tres indicadores de riesgo sistémico al sector
financiero chileno: una medida de turbulencia financiera, una medida de interconexión al sector bancario a través de componentes principales, y una Red de Causalidad a la Granger para determinar
direcciones de causalidad. Esta investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, se analiza la situa-
ción sistémica en el país y se exponen algunos indicadores que podrían ser capaces de cuantificarla,
y en segundo lugar, se busca desarrollar la metodología para que estos indicadores puedan ser aplicados en el futuro, y así aportar al seguimiento y regulación del sistema financiero. El indicador de
turbulencia muestra altos peaks durante periodos clave, en particular en torno a la crisis sub–prime.
El indicador de interconexión muestra una fuerte aumento durante la crisis sub–prime, y las redes
de Granger muestran un aumento en el número de conexiones, en concordancia con lo observado en
el análisis de componentes principales.
|
6 |
Enriquecimiento de un modelo crediticio a consumidores con variables transaccionalesRamos Gutiérrez, Ariel January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El trabajo de esta memoria consistió en analizar la información transaccional de una empresa del retail para la generación de variables de carácter transaccional, que permitan entender si existe un impacto de este tipo de variables cuando son incorporadas en un modelo de riesgo crediticio. Estos tipos de modelos son utilizados en la industria para gestionar carteras de clientes de acuerdo a un conjunto de características, buscando identificar a los grupos más riesgosos de clientes de acuerdo a características particulares observadas.
El acceso al crédito por parte de nuevos sectores de la población, así como el constante cambio en los patrones de comportamiento de los clientes, obligan a la industria a estar constantemente perfeccionando sus modelos de gestión de riesgo a fin de poder capturar a tiempo cualquier cambio en los patrones de consumo de los clientes. Es por este motivo, que este trabajo se orienta a la exploración de un nuevo conjunto de variables y analiza como éstas impactan en el actual modelo utilizado por la empresa.
La metodología empleada para realizar este trabajo utiliza técnicas provenientes de la minería de datos para la extracción, transformación y construcción de las variables relevantes para el modelo. Por otro lado, la fase de modelamiento de las variables seleccionadas utiliza como técnica la regresión logística, esta herramienta permite el modelamiento de variables dependientes con características dicotómicas y es la herramienta ad-hoc dada la naturaleza del problema abordado.
El trabajo propone un modelo mixto, que incorpora parte de las variables de comportamiento ya utilizadas por la empresa y lo complementa con un conjunto de cuatro variables de carácter transaccional identificadas para este trabajo.
Los resultados obtenidos con los distintos modelos desarrollados arrojaron que las variables transaccionales tienen impacto en el modelo crediticio y ayudan a mejorar el poder de discriminación del modelo en uso por la empresa, complementando el actual modelo. Por otro lado, las variables seleccionadas proveen a la empresa de una nueva fuente de información donde buscar elementos que ayuden a perfeccionar su modelo crediticio.
|
7 |
Teoría de la pérdida de la oportunidad : consideraciones y lineamientos para su aplicación en el derecho chilenoRíos Erazo, Ignacio, Silva Goñi, Rodrigo Pascual January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El propósito de la presente memoria no es otro que analizar la situación de las oportunidades en el ámbito del derecho de daños, particularmente en cuanto a su resarcibilidad, y, a partir de ahí, determinar si hay espacio en nuestro derecho para una teoría de la pérdida de la oportunidad.
En miras a ese objetivo, nos abocamos al estudio del derecho de daños, pero -al menos en un principio- particularmente del daño como elemento o requisito de la responsabilidad civil. De ahí en más, en la medida que fuimos adentrándonos en la materia, pudimos constatar que el campo de las oportunidades como objeto de estudio en el derecho de daños era más amplio de lo que habíamos concebido originalmente. En esto la doctrina extranjera –no toda, por cierto- fue esclarecedora, pues en ella encontramos eco de lo que a poco de iniciado nuestro estudio se nos revelaba como evidente, al menos en dos sentidos: primero, la pérdida de la oportunidad no es sólo una cuestión de daño, sino también de causalidad; segundo, la pérdida de la oportunidad contempla no sólo hipótesis de chances, sino también de riesgos.
|
8 |
Fundamentos del riesgo del acreedor en los contratos bilaterales en ChileSepúlveda Jiménez, Andrés January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El fundamento de esta tesis es hacer un estudio acucioso de la teoría de los riesgos en Chile, abarcando las doctrinas dominantes y otras perspectivas no investigadas ni profundizadas, en el ámbito civil. Al efecto, el estudio hará un rodeo completo a la institución de los riesgos, su origen y evolución histórica, su recepción en la legislación comparada, sus requisitos, características y elementos, así como las más connotadas discusiones doctrinarias sobre cada una de estas perspectivas, para luego concentrar el enfoque en los distintos fundamentos que se han dado para la adopción de la regla de los riesgos en nuestro ordenamiento.
|
Page generated in 0.0582 seconds