Spelling suggestions: "subject:"riesgo moral"" "subject:"riesgo coral""
1 |
Programas de viajero frecuente bajo riesgo moral y selección adversa: Programas por dólar y por distanciaPezoa Zamorano, Raúl Alejandro January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte.
Ingeniero Civil Matemático / En este trabajo se propone un modelo teórico que considera la existencia de dos tipos de
viajeros, de negocio y de ocio, quienes no son distinguibles por la aerolínea monopólica
ex-ante, lo que es la fuente de un problema de selección adversa. Consideramos también
que los viajeros de negocio no pagan la totalidad de su ticket, el que es financiado total o
parcialmente por su empleador, lo que genera un problema tipo principal-agente entre ellos.
Se modela el problema de discriminación de precios de segundo grado de la aerolínea, la
cual ofrece un programa de viajeros frecuentes y que intenta separar a las clases de viajeros
ofreciendo diferentes combinaciones de precios y recompensas, enfocado en el caso donde las
recompensas están ligadas a alguna variable del problema, a saber, distancia volada o tarifa
pagada.
Inicialmente se analiza el caso donde la aerolínea sirve a un único mercado, encontrando que
en la fase de diseño del programa, cuando los parámetros de demanda son tomados como sus
valores esperados (el escenario ex-ante), estos programas son equivalentes a aquel en donde
las recompensas pueden ser movidas libremente. Sin embargo, mostramos que el programa
basado en la tarifa pagada le permite a la aerolínea responder a cambios en la demanda
de manera más cercana a la óptima que el programa por distancia volada, lo que implica
que, bajo ciertas condiciones, alcance un profit estrictamente mayor en el escenario ex-post.
Respecto de la asignación de recompensas, se observa que la existencia de un tercer pagador
genera ineficiencias económicas, en tanto que a los viajeros de negocio se le asignan más
recompensas que lo óptimo socialmente, como medio para cobrar tarifas mayores.
Posteriormente, se estudia el comportamiento de la firma al servir a dos mercados, con la
posibilidad de ajustar un único programa. Al estudiar el programa por distancia volada se
aprecia que este asigna recompensas más altas que lo óptimo para ambas clases del mercado
con la distancia más larga, y menores que lo óptimo para el mercado con la distancia más
corta. Este hecho provoca que los precios sigan la misma tendencia, siendo subóptimamente
altos en el mercado con la mayor distancia. Por otro lado, el programa por tarifa pagada
termina considerando ambos mercados como uno único, realizando asignaciones intermedias
de precios y recompensas para ambas clases respecto al comportamiento óptimo, no existiendo
por tanto dispersión de precios versus distancias de los mercados. Mostramos que al introducir
elasticidad, bajo ambos programas existe dispersión de precios versus distancia, siendo mayor
bajo un programa por distancia volada, lo que es consistente con la data recolectada para
Southwest Airlines. Finalmente, se prueba que si las distancias de los mercados son muy
cercanas, puede ser conveniente utilizar un programa por distancia volada, pero para redes
de destinos muy heterogéneas en distancia, el programa por tarifa pagada le permite a la
firma alcanzar un mayor profit.
|
2 |
Riesgo Moral y Selección Adversa: Información Privada Sobre la Productividad y el MonitoreoPulgar Arata, Carlos Eduardo January 2011 (has links)
No description available.
|
3 |
Contributions to the principal-agent theory and applications in economicsHernández Santibáñez, Nicolas Iván January 2017 (has links)
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática En Cotutela con la Universidad Paris-Dauphine / En esta tésis se estudian aspectos teóricos del modelo de Agente-Principal y se presentan
algunas aplicaciones en economía.
En la primera parte de la tésis se presentan dos aplicaciones del modelo. En la primera,
un proveedor de electricidad determina la tarifa óptima para cobrar a los clientes por su
consumo. La población es heterogénea y el proveedor observa perfectamente el consumo
de cada cliente. Esto conlleva a una situación de selección adversa sin riesgo moral. El
problema del Principal se escribe como un problema variacional no estándar que se resuelve
para formas particulares de la utilidad de reserva de la población. El contrato óptimo resulta
ser o bien lineal o polinomial con respecto al consumo y el proveedor contrata solo a aquellos
consumidores que presentan una alta o una baja necesidad de electricidad.
En la segunda aplicación, un banco monitorea un conjunto de préstamos idénticos sujetos
a contagio Markoviano. El banco obtiene fondos de un inversor, que no puede observar
las acciones del banco y tampoco conoce su competencia para el trabajo. Este trabajo es
una extensión del modelo de Pagès and Possamaï [84] al caso de incluye tanto riesgo moral
como selección adversa. Siguiendo el enfoque de Cvitanić, Wan and Yang [31] para este tipo
de problemas, el conjunto creíble dinámico es calculado explícitamente y la función valor
del inversor se obtiene a través de un sistema recursivo de inecuaciones variacionales. Las
propiedades del contrato óptimo se discuten en detalle.
En la segunda parte de la tesis se estudia el problema de un Agente que controla el retorno
esperado de un proceso de difusión bajo incerteza de la volatilidad. Se asume que tanto
el Principal como el Agente tiene un enfoque pesimista al problema y actúan como si un
tercer jugador, la Naturaleza, escogiera la peor volatilidad posible. Este trabajo es una
extensión de Mastrolia y Possamaï [64] y de Sung [125] a un marco más general. Se demuestra
que la función valor del Agente puede ser representada como la solución de una Ecuación
Diferencial Estocástica Retrógrada de segundo orden, y también que la función valor del
Principal corresponde a la única solución viscosa de la ecuación de Hamilton-Jacobi-Bellman-
Isaacs asociada, asumiendo que esta última satisface un principio de comparación. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT-Beca Doctorado Nacional 2013
|
4 |
“Obtención de Servicios Legales a Través de un Contrato Descentralizado”Lemus Encalada, Jorge Agustín January 2009 (has links)
Este trabajo estudia el problema de un gobierno que debe licitar servicios legales para
ciudadanos que no pueden pagar por ellos. Cuando un caso es asignado, el abogado
defensor se ve enfrentado con uno de los muchos tipos de casos posibles que él puede
tratar y el nivel de óptimo de esfuerzo que debe ejercer para resolver ese caso de manera
correcta es información privada. El gobierno condiciona su actuar basado sólo en la
observación de una medida imperfecta de desempeño del abogado, sin conocer el caso
que enfrenta el abogado ni la acción que éste tomó para resolverlo.
En este trabajo se consideran dos mecanismos que el gobierno podría utilizar. En el
primer mecanismo, el gobierno contrata al abogado directamente y, por otra parte, licita
los servicios administrativos o complementarios relacionados. En el segundo mecanismo,
el gobierno licita en conjunto los servicios de los abogados y los administrativos. En éste
mecanismo, el gobierno sólo puede lograr generar incentivos a los abogados, para que
ejerzan esfuerzo, de manera indirecta. La forma de hacerlo es otorgar privilegios en las
licitaciones siguientes a las firmas que contraten abogados bien evaluados. Esto hace que
las firmas compitan por abogados, quienes a su vez ven atractivo ejercer esfuerzo, pues
obtendrán mayores salarios en el futuro.
El modelo utilizado en el trabajo se basa en artículos clásicos en diseño de mecanismos
y riesgo moral, como son: Myerson (1981), Holmstrom (1979), Grossman y Hart (1983).
Además, dentro de la amplia literatura de contratos, se estudiaron las ideas presentes en
el artículo de George Baker (1993).
En este trabajo se encuentra el esquema de pago óptimo cuando el gobierno
contrata de manera centralizada y los privilegios óptimos cuando se contrata de manera
descentralizada. Además, se caracteriza el mecanismo óptimo, entre los dos mecanismos
considerados, como función de la importancia que el gobierno atribuye a las evaluaciones,
comparado con el costo monetario del servicio. Ésta caracterización permite concluir que
si se le da una importancia grande a las evaluaciones, el primer mecanismo, es decir, un
contrato centralizado, es óptimo. Si se le da poca importancia a las evaluaciones, entonces
es óptimo el segundo mecanismo escogiendo ventajas en futuras licitaciones de manera
óptima.
|
5 |
Two Essays on Dynamic ContractsMoroni Ulloa, Sofía Joana January 2009 (has links)
Esta tesis consta de dos artículos en Teoría de Contratos. El primero es un análisis
teórico de las consecuencias de suponer un agente con preferencias aversas a las pérdidas en un
modelo de riesgo moral dinámico, usando como base Rogerson (1985). Existe amplia evidencia
empírica, tanto en economía como en psicología cognitiva, que demuestra que las preferencias
se caracterizan por presentar aversión a las pérdidas. El análisis muestra diferencias relevantes
en las predicciones respecto del modelo clásico. En particular, los esquemas óptimos de pagos
son no decrecientes pero no estrictamente crecientes en los resultados. En efecto, puede haber
segmentos planos en la función de pagos con respecto a los resultados, e incluso puede que en
algunos periodos no haya dependencia alguna en éstos. Adicionalmente, se obtiene
consecuencias sobre las decisiones de consumo intertemporal del agente. A diferencia de lo que
ocurre en Rogerson (1985) se muestra que el agente puede decidir ahorrar, pedir prestado o
consumir el pago que recibe si se le otorga acceso al crédito.
Desde el punto de vista metodológico, la aversión a las pérdidas induce una
discontinuidad en la utilidad marginal, lo que corresponde a una no diferenciabilidad de la
función de utilidad. Luego, para derivar el contrato óptimo se utiliza herramientas de análisis
convexo, las que fueron extendidas en este trabajo, introduciendo una nueva regla de la cadena,
con el fin de enfrentar el carácter intertemporal del problema. En este trabajo se supone que el
punto de referencia se adapta dinámicamente en función del consumo del periodo anterior. Se
planifica en trabajo futuro analizar las consecuencias de otras formas de puesta al día de dicha
referencia.
El segundo artículo es una aplicación de un modelo agente principal modificado para
representar y optimizar acuerdos que se observan entre compañías grandes de servicios IT y sus
grandes clientes. Estos contratos son llamados SLA (Service Level Agreements o Acuerdos de
Nivel de Servicio) y representan un acuerdo entre un proveedor y un consumidor, que explicita
objetivos con el fin de garantizar la calidad de servicio. Estos contratos especifican tanto un
precio por servicio como penalidades en caso de no cumplimiento. Para la modelación se utiliza
conceptos de riesgo moral y selección adversa. El riesgo moral proviene del hecho de que el
proveedor, a través de un esfuerzo costoso (inversión, uso de recursos escasos o capital humano,
por ejemplo) puede aumentar la calidad del servicio, pero ésta depende además de una
componente estocástica. La selección adversa proviene del hecho de que el proveedor puede
enfrentar distintos tipos de clientes. La diferencia con el modelo clásico de agente principal
redunda en que quien realiza un esfuerzo no verificable es a su vez quien debe determinar el
contrato óptimo. En este caso, se incluye una restricción análoga a una de compatibilidad de
incentivos, la cual es denominada restricción de credibilidad. Ésta representa el hecho de que el
cliente no estaría dispuesto a aceptar un contrato que define un nivel de esfuerzo que no sea
óptimo para el proveedor.
Se caracteriza numéricamente el contrato lineal óptimo en un escenario en el que las
condiciones están basadas en medidas del tiempo de respuesta de un servicio informático.
Adicionalmente, se realiza un análisis de sensibilidad con respecto a parámetros del problema.
Se encuentra que los contratos óptimos varían de manera intuitiva al variar parámetros como la
aversión al riesgo, la apreciación que tiene el cliente del servicio y otros.
|
6 |
The Moral Hazard and the Regulation of the Quality of Public Services / El Riesgo Moral y la Regulación de la Calidad de los Servicios PúblicosViveros Zuazo, Aresio Antonio 10 April 2018 (has links)
One of the main purposes of a Regulatory Agency is to monitor the quality of the service that regulated companies provide to its final users, in order to achieve an improvement in its performance and verify compliance with minimum quality standards that legislation impose on the concessionaires of public services.Given the asymmetry of information that tends to exist between the companies providing public services and the regulator, the decision by the latter allows them to reduce the costs that must be incurred to provide a service with appropriate quality standards, in order to maximize their benefits; and prevents the regulator to oversee such a service and take necessary corrective actions for the population. This conflict of interest is known as moral hazard.This article identifies and describes the situations in which moral hazard can occur, proposing the use of incentives to resolve the conflict. / Una de las funciones de un organismo regulador es la supervisión de la calidad del servicio que las empresas reguladas prestan a los usuarios finales, con el objeto de lograr una mejora en su prestación y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad mínimos que la legislación de la materia impone a las concesionarias de dichos servicios públicos.Dada la asimetría de información que tiende a existir entre las empresas prestadoras de servicios públicos y el regulador, la toma de decisiones por parte de éstas les permite disminuir los costos en que deben incurrir para prestar un servicio con estándares de calidad adecuados, a efectos de maximizar sus beneficios; e impide que el regulador pueda fiscalizar tal servicio y tomar las acciones correctivas necesarias en favor de la población. Este conflicto de intereses es conocido como riesgo moral. El presente artículo identifica y describe las situaciones en las que puede presentarse riesgo moral, proponiendo la utilización de incentivos para solucionar dicho conflicto.
|
Page generated in 0.072 seconds