121 |
Propuesta metodológica para el manejo proactivo de la seguridad en la industria de la construcción chilenaVera Horta, Cristian Alonso January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / Reducir los índices actuales de seguridad en los proyectos de la construcción siempre ha sido un reto para todas las administraciones que dirigen dichos proyectos. Por lo tanto, es importante generar nuevas formas que permitan predecir el comportamiento de los trabajadores sin esperar que el sistema de seguridad falle y registrar cuando ocurre un accidente o una fatalidad. Esta memoria de título tiene como objetivo la creación de una metodología que permita mejorar el comportamiento de los trabajadores de manera proactiva, es decir, tomar medidas que prevengan acciones riesgosas. Para conseguir esto, se generó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que permita determinar cuáles son los constructos que mayormente afectan el comportamiento de las personas que realizan labores en obras de construcción.
Se realizaron encuestas a trabajadores de planta de 5 empresas, 9 proyectos en total, para medir la percepción de dichas personas sobre el sistema de seguridad que hay en sus respectivos lugares de trabajo, es decir, se midió el clima de seguridad de cada proyecto. Posterior a esto, se realizó un modelo de ecuaciones estructurales, el cual arrojó que 6 constructos (Mejoramiento Continuo, Trabajo Bajo Presión, Participación de los Trabajadores en el sistema de seguridad, Reglas y Procedimientos de seguridad, Entorno Propicio de trabajo y Percepción personal del Riesgo) son los que mejor describen el Clima de Seguridad y por ende el Comportamiento Seguro de los trabajadores.
Una vez identificados cuales son los constructos que mejor representan el Clima de Seguridad, se presentan actividades para potenciar dichas variables. Estas actividades fueron agrupadas en 3 conjuntos, talleres, focus group y charlas, para conformar así un plan o metodología de trabajo que promueva el manejo proactivo del Comportamiento Seguro de los trabajadores.
|
122 |
Efecto de una propuesta educativa en inocuidad de alimentos para alumnos de séptimo año básicoCalderón Roa, Paula January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La inocuidad de los alimentos es un asunto que requiere el compromiso de todos los sectores de la población, incluidos los propios consumidores, los cuales deben actuar colectivamente para defender sus propios intereses, adoptando una postura más critica y exigente en materia de seguridad alimentaria. La dificultad para lograr esto, radica fundamentalmente en la falta de conocimiento que existe con relación al tema de inocuidad de los alimentos. Es por esto, que la educación a nivel escolar podría ser considerada una de las herramientas para entregar este conocimiento a la población, ya que los niños se encuentran en un período de formación, con gran capacidad de aprendizaje y asimilación de hábitos, lo que los hace mucho más receptivos.
En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene por finalidad ofrecer una estrategia educativa, que permita lograr con mayor facilidad conductas favorables de protección de la salud frente al consumo de alimentos.
La propuesta educativa elaborada, fue aplicada a alumnos pertenecientes a cuatro cursos de séptimo año básico de diferentes colegios y comunas de Santiago, por un período de aproximadamente tres meses. Una vez finalizada su aplicación, se realizó una evaluación con la finalidad de determinar el impacto que tuvo esta estrategia educativa en el conocimiento de inocuidad de los alimentos.
Además la evaluación fue aplicada a otros cuatro cursos de séptimo año básico, con características similares a los anteriores, pero que no recibieron conocimientos a través de la propuesta educativa (grupo control), para evaluar y comparar sus resultados con aquellos cursos que recibieron instrucción en materia de inocuidad alimentaria.
Los resultados obtenidos a partir de la evaluación, medidos según la escala de apreciación escolar, demuestran que el nivel de conocimiento alcanzado por los cursos de séptimo año básico que recibieron conocimientos a través de la propuesta educativa fue bueno. Al comparar los resultados entre ellos, se determina que no existen diferencias significativas. Sin embargo, sí existen diferencias significativas al momento de comparar a estos cursos, con aquellos que no han recibido conocimientos en estos temas, lo que demuestra el importante rol que cumplió esta metodología de aprendizaje en la entrega de conocimientos en materia de inocuidad alimentaria.
|
123 |
Diseño de programa de auditoría de cumplimiento en la Empresa de Transporte Turismo Señor de Huamantanga para evaluar los riesgos y efectos del inclumplimiento de seguridad vial, ChiclayoAguilar Pinzón, Luis Jarry Junior, Davila Patnoll, Cheryl Ingrid January 2016 (has links)
Los medios de transportes terrestre son de uso obligatorio para la reducción de tiempo, pero esta acción se ve limitada y en peligro ante los accidentes que a diario leemos, escuchamos o muchas veces somos participes indirectamente, estos a su vez producto comúnmente por fallas mecánicas, humanas o variaciones en clima, pero dejamos de lado el no cumplimiento de las normativas y/o leyes en seguridad vial (estándares) en el transporte terrestre, las mismas que no forman parte de sus operaciones, misión, visión, metas y objetivos. Esto afecta su imagen como empresa, su economía y a la sociedad. La presente tesis tiene como pregunta problema la siguiente: ¿Permitirá el diseño de un programa de auditoría de cumplimiento en la empresa de transporte turismo Señor de Huamantanga evaluar los riesgos y efectos del incumplimiento de seguridad vial, Chiclayo 2015?. El objetivo general de la tesis es diseñar un programa de auditoría de cumplimiento con uso de técnicas y procedimientos de la auditoría en la rama de Transporte Interprovincial para evaluar el incumplimiento de la seguridad vial, Chiclayo 2015, a su vez posee como objetivos específicos: realizar un diagnóstico situacional del cumplimiento de la ley de seguridad vial, determinar el nivel de riesgo medido en las papeletas o multas que posee la empresa en cuanto al cumplimiento de las normas de seguridad vial vigentes, diseñar un programa de auditoría de cumplimiento de seguridad vial y recomendar los estándares de seguridad vial para ser utilizados en las empresas de transporte, comprometiendo a cada área de la empresa al cumplimiento de las mismas. Con el presente diseño de auditoría de cumplimiento se lograría mitigar los riesgos del incumplimiento de seguridad vial en la empresa de transporte interprovincial de pasajeros Turismo Señor de Huamantanga generando un área de seguridad vial y evaluando el cumplimiento de las normas de seguridad vial vigentes. / Tesis
|
124 |
Sistema de control de acceso para un EndpointAhumada Oppici, Daniela Francesca January 2015 (has links)
Ingeniera Civil en Computación / Un endpoint es una aplicación similar a un servicio web que permite consultas estructuradas.
Estas aplicaciones trabajan con el lenguaje de consulta SPARQL para consultar los
datos y entender su semántica. Hoy día la mayoría de estas aplicaciones no tiene un sistema
de seguridad que permita restringir el acceso de usuarios que tienen permisos para modificar
estos datos. Este problema fue tomado como proyecto de memoria, y se implementó una solución
genérica que permitire a los endpoints hoy existentes, agregar seguridad y administrar
roles y usuarios mediante una interfaz gráfica.
La implementación de esta solución consistió en tres grandes módulos. La primera parte
fue una investigación del estado del arte, donde se estudió lo que otros académicos han
investigado sobre el tema. Aquí se contactó a dos grupos de investigadores que han estado
involucrados en la Web Semántica y han desarrollado soluciones parciales a este problema.
La segunda, consistió en el diseño de la solución, donde se tomó varios conceptos encontrados
en la etapa anterior, y en la implementación de ésta. Finalmente, se validó la solución
en términos de usabilidad, aplicando dos métodos (Observación y Cuestionario de Usuario
Final), y también en términos de rendimiento.
La aplicación mostró resolver el problema planteado. Quedó a disposición de la comunidad
con código abierto y licencia Atribución 4.0 Internacional de Creative Commons.
|
125 |
Índice de riesgo de seguridad de suministro energético : una propuesta para ChileMeersohn Meersohn, Manuel January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La seguridad energética de un país se define como su capacidad para satisfacer la demanda nacional de energía con suficiencia, oportunidad, sustentabilidad y precios adecuados, en el presente y hacia el futuro.
No es posible encontrar estudios que integren todas las aristas relacionadas a la seguridad de suministro energético de nuestro país, de modo que sea factible hacer un seguimiento de la evolución del riesgo derivado de la forma en que Chile obtiene las materias primas que componen su matriz energética.
Se ha observado la situación de dependencia extrema a la importación de combustibles fósiles para sustentar el consumo energético de los distintos sectores de la economía. Esto implica una matriz energética poco sustentable en el largo plazo, por restricciones de disponibilidad de reservas de estos combustibles fósiles, que repercuten en inestabilidad y tendencia al alza de precios; así como también por las presiones crecientes de los organismos internacionales para que se adopten tecnologías de generación basadas en fuentes energéticas renovables y poco intensivas en emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero.
Por lo anterior, es urgente contar con herramientas que permitan un análisis de la evolución de las distintas variables de riesgo, permitiendo así encausar las políticas públicas y medir el éxito o fracaso relativo de éstas según la evolución de los indicadores de riesgo relacionados.
|
126 |
Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad según el profesional de enfermería del servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, 2006Ancco Acuña, Nayda January 2007 (has links)
Las Enfermedades Ocupacionales adquiridas en un establecimiento de salud, constituyen un problema actual y en constante evolución. El presente estudio titulado “ Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad según el Profesional de Enfermería del Servicio de Sala de Operaciones del HNDM. Lima – Perú. 2006”, tuvo como objetivo general: determinar cuales son los factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad según el Profesional de Enfermería del Servicio de Sala de Operaciones. El método fue el descriptivo, prospectivo de corte transversal; la población estuvo conformada por 13 Profesionales de Enfermería. / The acquired Occupational Diseases in a health establishment, constitute a present problem and in constant evolution. Study the present titled "Factors that take part in the application of bioseguridad measures according to the Professional of Infirmary of the Service of Operating theater of the HNDM. It files - Peru. 2006", had like general mission: to determine as they are the factors that take part in the application of bioseguridad measures according to the Professional of Infirmary of the Service of Operating theater. The method was descriptive, the prospectivo one of cross section; the population was conformed by 13 Professionals of Infirmary.
|
127 |
Modelo de evaluación de seguridad para transmitir datos usando web services: caso Contraloría General de la RepúblicaGómez Enciso, Edgar January 2016 (has links)
Propone un modelo de evaluación que responde a la necesidad de disponer de una herramienta válida y confiable, que estime la seguridad de los web services durante la transferencia de datos. Los resultados obtenidos permiten determinar con claridad las principales vulnerabilidades de seguridad que existen en los web services. El modelo propone evaluar cinco categorías de seguridad: autenticación, autorización, confidencialidad, integridad y no repudio. Utiliza una evaluación por juicios expertos para medir la validez y consistencia interna. Emplea dos casos de estudio para verificar la aplicabilidad del modelo, confirmándose que el mismo es adecuado, completo y preciso. / Tesis
|
128 |
Propuesta de mejora de la seguridad industrial en la Empresa Metalmecánica Cerinsa E.I.R.L. para aumentar la productividadRamirez Chinguel, Cris Mirenia January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación fue desarrollado con el fin de dar solución a la baja productividad laboral en la empresa CERINSA E.I.R.L., debido a que carecía de un plan de seguridad industrial; el cual derivaba por inadecuadas condiciones de trabajo para la realización de actividades del personal. Para analizar el estado actual de la empresa, se realizó un análisis de las condiciones de trabajo y la medición de indicadores de productividad laboral, determinando de esta forma cuáles eran los problemas que ocasionaban dicha disminución. Dentro de la problemática que se identificó tenemos: baja producción, retraso de entrega en los pedidos, alto número de ausentismos, elevados niveles de ruido, sobreesfuerzos en la visión, sobrecostos a causa de accidentes y la falta de una cultura de prevención y concientización en el personal que labora en la empresa. El diagnóstico inicial arrojó que el indicador de productividad laboral actual en la empresa CERINSA E.I.R.L., poseía un valor del 20%, respecto al valor ideal, el cual era de 90%; debido al considerable número de accidentes ocurridos en la empresa en el transcurso de los años. Asimismo, se realizaron las mediciones a las variables: ruido, luz y temperatura en el área de trabajo; así como el cálculo respectivo de los indicadores de seguridad en el trabajo. A raíz de esta situación, se procedió a diseñar un plan de seguridad industrial que mejore las condiciones de trabajo y al mismo tiempo refleje un aumento en la productividad laboral. Al aplicarse dichas mejoras, se obtuvieron indicadores de productividad laboral mucho más favorables; los cuales estarían reflejados en un 20% más y en un 50% para el siguiente año; de igual forma, la producción promedio se vio aumentada en 2 496 unidades, una cantidad muy significativa comparada a las condiciones anteriores en las que se producían. Por lo tanto, se comprueba que la productividad laboral si puede aumentar al diseñar y aplicar un plan de seguridad industrial en cualquier ámbito empresarial. Finalmente, se analizó la viabilidad económica de la propuesta a través de un análisis costo beneficio, el cual arrojó que por cada 1 invertido se gana 32 soles; con lo cual se concluyó que la propuesta de la investigación es factible económicamente. / Tesis
|
129 |
Los desafíos de la coordinación intersectorial: un análisis de la implementación del programa de apoyo al recién nacidoOpazo Quezada, David Alexanders January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El estudio de caso analiza la incorporación de valor público en los procesos de diseño de políticas orientadas a la protección social de la infancia chilena, que tienen como particularidad el que buscan brindar respuestas integrales a realidades complejas y multidimensionales. Específicamente, se examina la generación de valor público mediante la implementación y la coordinación de Programas intersectoriales en los que participan distintos sectores, tanto gubernamentales como del ámbito privado.
Con este fin, la investigación aborda un caso único, desarrollado a partir de un enfoque descriptivo, que a partir del análisis documental y análisis de entrevistas, se propone conocer, analizar y extraer recomendaciones sobre el énfasis de valor público en el diseño de políticas públicas. Se analiza el caso del Programa de Apoyo al Recién Nacido, es parte de las prestaciones del Sistema Integral a la Infancia de Chile Crece Contigo y es de cobertura universal para todos los niños y niñas que nacen en cualquier establecimiento de la red pública de salud, independiente del lugar o previsión. Se basa básicamente en la entrega a las familias de apoyo en elementos prácticos y educativos a través de un set de implementos, brindando un espacio cómodo y elementos que favorecen el apego durante la crianza. El set se entrega a las familias al momento que el niño o niña obtiene el alta médico y está compuesto por tres elementos, a saber, un paquete cuna corral, un paquete apego y vestuario y un paquete de cuidados básicos y estimulación. La investigación analiza las características que adquiere la implementación y la coordinación intersectorial de un programa social, destinado a igualar las oportunidades de desarrollo entre los niños y niñas que nacen en Chile.
A partir del análisis del Programa desde el modelo organizacional Top Down y se recurre al modelo teórico propuesto por el canadiense Henry Mintzberg, se establecen los principales fallos o cuellos de botella que interfieren en los procesos de implementación y coordinación del Programa que afectan directamente sobre su capacidad de generar valor público.
La investigación permite concluir que los principales fallos están asociados a una mejora de la gestión del PARN y no a cambios en su estructura organizacional, como el fortalecimiento del componente educativo del programa, la protocolización de roles, funciones y formas de contratación que desestimulen la rotación de personal y contar con un sistema informático y de registro potente que no admita brechas en la información. Por otra parte; se establecen como principales recomendaciones potenciar el módulo educativo fortaleciendo los talleres prenatales, contar con personal a nivel de la Red Hospitalaria directamente asociado al Programa e implementar un sistema de registro y gestión que permita superar las brechas de información y fortalecer la totalidad del Programa.
|
130 |
Segmentación de consumidores según su actitud frente al bienestar animal en Santiago y Viña del MarMatas Obreque, Cristobal Eduardo January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / An alternative to add value to beef is the incorporation of confidence attributes, one of which might be to guarantee that it has been produced under procedures of animal welfare. In order for this strategy to be successful, it is relevant to know if there are consumer segments that value these attributes and which are their characteristics. This work looks into these issues using a survey previously used in the European Union by Welfare Quality®. From the original survey we selected questions that explore the attitude toward animal welfare and applied it to 450 persons in the cities of Santiago and Viña del Mar. Three consumer segments were identified using factor analysis and cluster analysis. The first segment corresponds to Emotional Consumers (32% of the sample) who were looking for better animal welfare, though without having to pay extra. The second segment is called Conscious Consumers (49% of the sample), who are aware of the need to adopt measures related to animal welfare, even if it means to pay more. The last segment, called Indifferent Consumers (19% of the sample), has a more functional perspective, since animal welfare is not important for them, believing that it does not bring benefits and are thus not ready to pay for animal welfare
|
Page generated in 0.0191 seconds