• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 4
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Brothers and Sisters

Macera Poli, Daniel, Ottazzi, Alessandra January 2011 (has links)
Cada vez que prendemos la televisión para ver nuestra telenovela favorita y así ver a la protagonista llorar por su amor perdido o lamentarse por la amante de su pareja, estamos gozando de un producto del melodrama. Se trata del género característico de las expresiones potenciadas, de las lágrimas y los gritos en su apogeo. A través de los años (largas décadas) los productos melodramáticos han evolucionado y se han adaptado a los nuevos medios, como la Internet y antes, la televisión. El melodrama ha dado un salto grande desde los cuentos (expresión oral) hasta las tecnologías actuales, y por eso ha sabido sobrevivir y recoger fieles espectadores que buscan una película, una novela, una telenovela o una teleserie con la cual identificarse y sentirse acompañados. / Cada vez que prendemos la televisión para ver nuestra telenovela favorita y así ver a la protagonista llorar por su amor perdido o lamentarse por la amante de su pareja, estamos gozando de un producto del melodrama. Se trata del género característico de las expresiones potenciadas, de las lágrimas y los gritos en su apogeo. A través de los años (largas décadas) los productos melodramáticos han evolucionado y se han adaptado a los nuevos medios, como la Internet y antes, la televisión. El melodrama ha dado un salto grande desde los cuentos (expresión oral) hasta las tecnologías actuales, y por eso ha sabido sobrevivir y recoger fieles espectadores que buscan una película, una novela, una telenovela o una teleserie con la cual identificarse y sentirse acompañados. / Cada vez que prendemos la televisión para ver nuestra telenovela favorita y así ver a la protagonista llorar por su amor perdido o lamentarse por la amante de su pareja, estamos gozando de un producto del melodrama. Se trata del género característico de las expresiones potenciadas, de las lágrimas y los gritos en su apogeo. A través de los años (largas décadas) los productos melodramáticos han evolucionado y se han adaptado a los nuevos medios, como la Internet y antes, la televisión. El melodrama ha dado un salto grande desde los cuentos (expresión oral) hasta las tecnologías actuales, y por eso ha sabido sobrevivir y recoger fieles espectadores que buscan una película, una novela, una telenovela o una teleserie con la cual identificarse y sentirse acompañados.
2

La telenovela y la construcción de un imaginario social

Garrido de la Torre, Macarena January 2001 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Dentro de las producciones televisivas, las telenovelas se han ganado un lugar privilegiado, y por qué no decirlo, también dentro de la memoria de las personas. La televisión entrega la cómoda sensación de encontrarse en un lugar sin estarlo, ya no es necesario celebrar una fiesta o llorar la película en el cine, en la intimidad de cualquier hogar se puede gozar, emocionarse o protestar; gracias a esta cualidad, más una serie de condiciones, las telenovelas, a pesar de ser criticadas por muchos, son parte de la vida de la gente. Los personajes de ellas pasan a ser uno más de la familia, sus desventuras y felicidades son compartidos como propios, cuantas veces los televidentes aconsejan a los protagonistas, “¿Cómo es posible que no sepas que él la mató?”, Suelen decir en ocasiones, sin pensar que jamás su opinión será tomada en cuenta. Su presencia en el ámbito cultural es innegable, por ello, resulta enriquecedor estudiar un fenómeno como el de las teleseries, que se debaten en los telespectadores entre el amor y el odio, pero nunca en la indiferencia. La televisión implica una presencia física mayor incluso que la radio, por lo que sus producciones llegan de una manera más directa a las personas, pero además las telenovelas reúnen una serie de elementos que aumentan la cercanía con el público, la cual es hoy más grande, gracias al desarrollo de la llamada telenovela posmoderna. Las telenovelas se han transformado en fenómenos televisivos de consumo, relacionados cada vez más con otros productos del medio. Apenas comienza la creación de una telenovela, la prensa, la radio y la televisión comienzan a dedicar espacio a ella. Es indudable que la popularidad alcanzada por las telenovelas no sólo se mide por el raiting, sino también por el lugar que ellas ocupan en las conversaciones diarias, en los debates corrientes, los rumores que alimenta, y sin duda, por su poder de catalizar una discusión nacional. La telenovela se constituye entonces, como la caja de resonancia de un debate público que la desborda. El tema central de nuestro seminario es determinar los elementos de las telenovelas nacionales (las realizadas en el último período por Televisión Nacional), que se relacionan con el acontecer de nuestro país. Nuestro fin no es encontrar elementos de lo que se determina realidad, ya que como toda producción ella sólo se remite a sí misma, que su estructura se presente verosímil. Lo verosímil consiste en una serie de reglas que afectan las acciones de los personajes, en función de máximas a las que pueden ser asimiladas. Estas reglas tácitamente reconocidas por el público, se aplican pero nunca se explican. Lo verosímil se estima previsible, está ligado a la motivación en el interior de la historia de las acciones emprendidas, es un medio de naturalizar lo arbitrario del relato, de realizarlo en el sentido de hacerlo pasar por real. Por lo tanto, lo denominado como verosímil, se define no en función de la realidad, sino en función a los textos ya establecidos, en este caso la telenovela. Gracias a que su capacidad de reproducir el movimiento, la televisión es considerada muchas veces como un medio que reproduce la realidad, un movimiento reproducido se interpreta como un movimiento verdadero, puesto que la manifestación visual en los dos casos es idéntica. Ante esto, es que en nuestro trabajo dejamos en claro que nuestra búsqueda no se refiere a encontrar reflejos de realidad, sino simplemente referencias, el modo de ellas, y el contenido que entregan al público. Nuestro objetivo es identificar y definir qué factores de las producciones nacionales hacen una referencia a la realidad nacional, considerando en todo momento el principio de verosimilitud presente en ellas. La pregunta a la que el siguiente trabajo quiere responder es: ¿Qué factores de las telenovelas nacionales hacen referencia a la realidad nacional? La estructura que la telenovela presenta actualmente permite que el lazo de identificación producto-telespectador se manifieste naturalmente. La elección de las telenovelas de Televisión Nacional de los últimos años, corresponde a que ellas se acercan más al denominado género posmoderno, entre estas producciones se encuentran: Iorana, La Fiera, Romané y Santo Ladrón. En ellas es posible apreciar un acercamiento de sus tramas a lo conocido, sus estructuras se fundan en la base de matrices culturales capaces de ser reconocibles por el receptor.
3

Telenovelas y mujer: la sustitución de las emociones

Vallejo Barón, Sandra January 2001 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / ¿Cuánto puede haber tras una telenovela?. Una de las principales fuentes de ingresos de los canales de televisión, enganche estratégico para el noticiero central, que a su vez marca la línea editorial de los mismos, y dicta la agenda de los temas de interés para la nación. Siguiendo esta lógica, se podría pensar – más bien se debería pensar – que la telenovela debiera ser un programa que aglutina al mayor número de espectadores posibles, de todos los niveles socioeconómicos, edades y sexo. Sin embargo, es de conocimiento común que las telenovelas son un producto orientado al publico femenino, del cual no es precisamente un orgullo formar parte, puesto que este tipo de producción audiovisual no se caracteriza por reflejar o elevar el nivel intelectual de las personas que las ven, así como tampoco es motivo de entretención para todo el potencial público de la televisión, especialmente el masculino, aunque esta tendencia se este revirtiendo en los últimos años. De lo anterior se desprenden un sin número de interrogantes tales como: porqué son las teleseries, supuestamente dirigidas a un público femenino, las que preceden el bloque noticioso orientado a los líderes de opinión que son en su gran mayoría hombres, sin perjuicio de que hoy en día, con la variedad de productos que patrocinan los noticieros, se puede pensar que las mujeres también están siendo interpeladas, si no como líderes de opinión, al menos como potenciales consumidoras. También cabe preguntarse, si en definitiva en el horario de las noticias son los hombres los que tienen la prioridad sobre el control remoto, para qué preocuparse en dejar un publico cautivo. Otro tema digno de estudio, es preguntarse hasta qué punto los hombres de hoy se están involucrando con los reiterativos avatares del melodrama, y en qué medida éstos se dirigen también para ellos. Sin duda el que éstas y tantas otras interrogantes aborden el tema desde puntos de vista varios, como la oferta y la búsqueda de identidad que están ahí presentes, tanto de género como de clase social o país , la lectura que de la telenovela chilena en particular hacen los diferentes públicos, y también, las categorías de análisis e interpretaciones de los contenidos ahí aprehendidos , son fascinantes para los semiólogos y sociólogos estudiosos del tema, y para cualquiera que no haya pasado por alto la pasión que despierta en muchas personas el seguir capítulo a capítulo una historia ya recorrida cien veces. Sin desmerecer en absoluto la utilidad que todas aquellas conclusiones puedan aportarnos, este estudio se realizó desde una mirada netamente femenina y particular . Es la búsqueda de esa necesidad insatisfecha de la mujer que la ha determinado a consumir la telenovela melodramática desde sus orígenes más primigenios, celebrando las evoluciones que ésta ha tenido, pero siempre atenta a que el conflicto amoroso central esté presente y satisfaga toda una vida de sufrimiento merecidamente pagada con el amor correspondido. En esa dirección, nos planteamos la siguiente pregunta ¿es la telenovela un “vicio” que se traduce en la necesidad de re-vivir una y otra vez el placer de la conquista?. El volver a sentir a través de la protagonista no solo el sabor del éxito, sabiéndose única, especial y amada, sino también, disfrutar a través del sentido de la audición y de la observación del lenguaje corporal , todo el despliegue masculino de tenues insinuaciones físicas y de sutil verbalidad que ya no volverán a repetirse con igual marco de incertidumbre , misterio y dedicación. El eterno retorno al principio del fin. Así intentamos responder a esa interrogante, y así también , delimitamos la hipótesis que nos guió durante todo el trabajo. La telenovela es capaz de repetir esa alquimia gracias al soporte comunicacional en que se transmite y al verdadero protagonista que ahí se filma: las emociones a través de las palabras. La cercanía que se experimenta al estar frente al televisor, al tenerla todos los días , y dentro de la propia casa, permite sentir que se es partícipe de la situación allí vivida, decidir cuando queremos estar con él y cuando no. Al conocer con detalle y día a día la vida de la protagonista, se hace posible ponerse en su lugar. Al conocer los secretos sentimientos e intenciones del pretendiente, también se hace posible, desde la posición de receptor, como un otro, situarse en el lugar de la mujer deseada. La mujer, un ser históricamente impedido de tomar iniciativas y seguir sus impulsos, marginado en los rincones de la casa y excluido del mundo exterior, sólo le ha quedado el deleite de escuchar. A través de este sentido ha conocido el mundo. La mujer está acostumbrada a escuchar ; la mujer sabe escuchar ; a la mujer le fascina escuchar. Si bien hoy en día la mujer juega un rol activo en la sociedad y sus posibilidades de desarrollo como ser humano han alcanzado en gran medida a las del hombre, aún se conserva en nuestra cultura la costumbre insoslayable del matrimonio tradicional : vínculo legal, duración indefinida, edad mínima indeterminada, fidelidad femenina, convivencia bajo el mismo techo, misma pieza y misma cama, independencia y prioridad masculina y demás. Elementos todos tan potentes, que inclusive la mujer que opta por una simple convivencia cree que debe tener la ilusión de que ésta sea para toda la vida. Lo que se quiere decir con esto, es que la mujer aún no se ha atrevido - tampoco nuestra moderna sociedad occidental – a pensar y a sentir (vivir) la vida como un continium natural de ciclos que se abren y se cierran, entre ellos el amor. En este último aspecto en cambio, el hombre, si bien no lo acepta abiertamente, ni mucho menos reflexiona al respecto, al menos lo vive clandestinamente una y cuantas veces lo sienta necesario. No estamos aquí descartando la posibilidad de que de pronto una o la primera relación amorosa sea eterna o duradera porque realmente ambos amantes se sientan realizados, pero como los requerimientos amorosos entre el hombre y la mujer, sabemos, son diferentes, también podemos convenir que históricamente han sido las necesidades de él las válidamente exigibles y objeto de satisfacción para ellas si así lo logran. Es sólo al inicio de la relación (por regla muy general) cuando el macho, al estar socialmente impedido de ir a su ritmo, se da el trabajo de seducir a la hembra por todos los medios posibles, entre ellos, las palabras; luego, ya no es necesario tanto esfuerzo. Eso es lo que precisamente se pregunta esta investigación: no será acaso que lo que persiguen las féminas al ver una y otra vez historias que tratan de lo mismo , sea cual fuere el motivo inicial que las llevó a seguir una telenovela, sea el estar en presencia de aquel susurro inconfesable (en algunos casos) del que son capaces los hombres con tal de conseguir el ¿amor? de una mujer. Lo anterior bien podría expresarse en términos más formales, inclinándose hacia el romanticismo, pero sería describir lo mismo. Lo que la mujer buscaría es el eterno retorno al principio del fin, donde acaban todas las teleseries y empieza la vida real, que como dijimos anteriormente, no se vive libremente como si fueran muchas historias una tras otra, sino que es una sola telenovela , cuyo inicio es el fin de las que nos acompañan día a día en el televisor. Esta investigación consistió en un estudio exploratorio, cuya unidad de análisis fue la opinión que tenían de sí mismas en relación a la sociedad y a las telenovelas, 10 mujeres mayores de 21 años y asiduas a ver telenovelas. Se estimó que a los 18 años ellas se inician en la vida sexual en nuestro país, y un periodo de tres años es suficiente para pasar de la pasión inicial en la relación de pareja a la mantención de la misma por motivos de otra índole, en donde entran en juego la moral y las presiones sociales. Para facilitar el camino en la búsqueda del impulso originario, que lleva a las mujeres a seguir hasta el final una y más telenovelas simultáneamente, sin importar ,en último término la calidad , el origen y la temática de las mismas, centramos el estudio en aquellas que ven al menos una telenovela nacional. Con esto se buscó dejar fuera el argumento de que son las producciones tropicales – a excepción de las brasileñas- las únicas cuya carga sentimental despierta en las mujeres , en especial de bajo nivel socioeconómico y educacional, la satisfacción de necesidades como la compañía, entretención, la comprensión de sus preocupaciones , y otros. Y al mismo tiempo, se amplía a las mujeres profesionales, que por problemas de horarios solo tienen acceso a las producciones nacionales, a aquellas que sólo se han motivado a ver una telenovela en virtud de la mayor complejidad de los argumentos actuales y del dinamismo que utilizan en el lenguaje audiovisual. Por las condiciones en que se desarrolló esta investigación y las características y limitaciones del investigador, la muestra no fue probabilística, sistema generalmente usado en estudios exploratorios y cualitativos de esta naturaleza, y por lo tanto, el universo entrevistado no pretende ser representativo de la población femenina de nuestro país. La obtención de los datos se realizó a través de entrevistas en profundidad aplicadas todas por el mismo investigador. A través de las mismas y de los objetivos del presente estudio, se establecieron las categorías y análisis de contenidos, para luego finalizar con la interpretación de los antecedentes recaudados.
4

Análisis sociológico de la serie de televisión Dexter

García Fanlo, Luis January 2011 (has links)
La serie de televisión Dexter se caracteriza por desplegar un discurso que si bien se inscribe en un género específico, el psychokillers, se diferencia notoriamente en las formas en que es representado el mundo y la conducta de un asesino serial. El artículo intenta analizar los motivos por los cuales el sujeto espectador empatiza y simpatiza con este peculiar asesino serial, construyendo un puente entre la realidad ficcional y la realidad social actual caracterizada por la inseguridad, la incertidumbre y el trastocamiento de los valores instaurados por la modernidad sobre la idea de justicia.
5

"Al fondo hay sitio": una manifestación de la identidad cultural peruana

Uceda Belounis, Dahlia Anaïs 21 May 2014 (has links)
La telenovela es el producto de mayor consumo en Latinoamérica. En nuestro país, representa el 13,5%1 de la oferta televisiva. La hibridación de los géneros y formatos hacen que la telenovela tenga nuevos rasgos particulares. “Al fondo hay sitio” (AFHS) es producto de esta hibridación, desde su estructura narrativa hasta el contenido de la misma. En este sentido, el número de episodios no responde al formato clásico de telenovela latina, sino, a la combinación de telenovela con sitcom y soap opera, en tanto que el número de episodios sobrepasa el promedio de 120 capítulos (que es el estándar en Latinoamérica), pues, hasta la fecha, ya han sobrepasado los 700 capítulos emitidos2 . Hay que añadir que AFHS responde más a la estructura del sitcom o del soap opera dado que el relato se prolonga en temporadas. Asimismo, encontramos que hay personajes cuyo perfil dramático “no evoluciona” ante giros dramáticos que deberían cambiar su forma de ser actuar, etc. Ello no sucede y el personaje se queda en el mismo statu quo. También, AFHS apela a las identidades culturales del público, a través de la caracterización de sus personajes o de los hechos narrados. Este fenómeno que se está creando en nuestro país es lo que se desea investigar, desde la perspectiva de las manifestaciones culturales (la identidad cultural) representadas en los personajes y las situaciones dramáticas del relato (AFHS). / Tesis
6

El héroe como demonio. A propósito de los asesinos en serie de la ficción televisiva

Cappello, Giancarlo January 2011 (has links)
El artículo repasa la tradición de las historias construidas alrededor de un demonio, un monstruo o un ente perturbador del status quo social, para centrarse luego en el que parece ser su último representativo ilustre: el asesino en serie. El texto indaga en las constantes y particularidades narrativas de estas historias, sus marcas del género y su herencia literaria, tomando como referencia las últimas producciones seriadas de televisión al respecto.
7

Construyendo identidades globales adolescentes : la serie de televisión juvenil CASI ÁNGELES y su rol en la formación de la identidad y adopción de valores en los adolescentes

Tudela Ramos, Gabriela 14 March 2017 (has links)
En un mundo globalizado, los adolescentes encuentran a través de los diversos medios de comunicación como la televisión, intereses comunes que contribuyen con la formación su identidad. Por eso, busco ver cuál es el rol que puede llegar a tener la televisión, y específicamente las series de televisión juveniles en la formación de la identidad y adopción de valores de los adolescentes. Como el universo de las series de televisión juveniles es muy amplio y diverso, me centraré en las series producidas por la porductora argentina Cris Morena, para ello, analizaré únicamente la serie juvenil “Casi Ángeles”. Basándome en que la televisión puede jugar un rol de agente socializador (Montero: 2006:18), busco ver cómo estas series de televisión juveniles, pueden a través de ciertos elementos audiovisuales, fomentar y promover mensajes, temas y valores que son de vital importancia para la construcción de la identidad adolescente. Con esto, busco investigar cuáles son estos temas, mensajes y valores que trata la serie “Casi Ángeles” y cómo ciertos elementos audiovisuales pueden reforzarlos. De esta manera, podré averiguar cuál es el rol que juega la serie de televisión juvenil “Casi Ángeles” en la adopción de valores y construcción de la identidad adolescente. / Tesis
8

"Al fondo hay sitio": una manifestación de la identidad cultural peruana

Uceda Belounis, Dahlia Anaïs 21 May 2014 (has links)
La telenovela es el producto de mayor consumo en Latinoamérica. En nuestro país, representa el 13,5%1 de la oferta televisiva. La hibridación de los géneros y formatos hacen que la telenovela tenga nuevos rasgos particulares. “Al fondo hay sitio” (AFHS) es producto de esta hibridación, desde su estructura narrativa hasta el contenido de la misma. En este sentido, el número de episodios no responde al formato clásico de telenovela latina, sino, a la combinación de telenovela con sitcom y soap opera, en tanto que el número de episodios sobrepasa el promedio de 120 capítulos (que es el estándar en Latinoamérica), pues, hasta la fecha, ya han sobrepasado los 700 capítulos emitidos2 . Hay que añadir que AFHS responde más a la estructura del sitcom o del soap opera dado que el relato se prolonga en temporadas. Asimismo, encontramos que hay personajes cuyo perfil dramático “no evoluciona” ante giros dramáticos que deberían cambiar su forma de ser actuar, etc. Ello no sucede y el personaje se queda en el mismo statu quo. También, AFHS apela a las identidades culturales del público, a través de la caracterización de sus personajes o de los hechos narrados. Este fenómeno que se está creando en nuestro país es lo que se desea investigar, desde la perspectiva de las manifestaciones culturales (la identidad cultural) representadas en los personajes y las situaciones dramáticas del relato (AFHS).
9

Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivo

Alarcón Sánchez, Silvana Jacqueline 01 October 2018 (has links)
Este trabajo se centra en analizar el proceso de construcción dramática, desde la creación del guión televisivo, de los universos de violencia instrumental en Dexter y Breaking Bad. Dichas series son hitos para la renovación de la escritura dramática en televisión, ya que la creación de mencionado universo permite repensar las formas de representación de los villanos desde un nuevo enfoque moral, a través de una compleja narrativa violenta. La investigación será abordada desde un enfoque comunicacional y centrará su estudio en la construcción del mensaje, principalmente, y en la intervención del emisor, el creador de las series, posteriormente. Para ello, se estudiarán los conceptos de “violencia instrumental” y su inmersión dentro de las primeras ficciones mediáticas. Además, se conocerán los componentes ligados a las narrativas televisivas: el género, el formato serial y las técnicas para la escritura de guión para guiar la comprensión de las unidades de análisis. Luego, la metodología comprende el análisis del discurso en secuencias seleccionadas de los finales de temporada. En ellas se hace evidente que los personajes actúan bajo la acción violenta que les deja algún tipo de beneficio. Dicho análisis discursivo se establece tomando como referencia los postulados sobre construcción dramática en guión de John Truby, Doc Comparato y Robert McKee; mientras que la parte analítica se verá apoyada por las teorías sociológicas y comunicacionales de Concepción Cascajosa, Francois Jost y Adam Kotsko. Como conclusión principal, se obtiene que dentro del proceso de construcción dramática de estas series, el showrunner tiene el control creativo y crea el universo de violencia instrumental en base a la evolución dramática de los personajes, la construcción de un código que los justifica y la mentira como herramienta dramática para lograr sus acciones, un conjunto de herramientas que ha logrado el apego del espectador a lo violento. / Tesis
10

Héroes y narrativa audiovisual : la construcción de la figura del héroe postclásico a través de la mirada de CANO-GÓMEZ en la serie de televisión "SPARTACUS"

Cáceres Olivos, Sebastian Mathias 09 July 2018 (has links)
La presente investigación se justifica en lo siguiente. La figura del héroe es un tipo de personaje que se encuentra recurrente en la televisión y el cine actualmente. Dicho esto, resulta relevante cómo se pretende construir el héroe post-clásico para la audiencia actual en una serie que se ambienta en la Antigüedad. Por ello, esta investigación tiene como objetivo verificar la presencia del héroe postclásico en la serie “Spartacus”, identificando los elementos dramáticos y del héroe postclásico presentes en ella. Para ello, resulta importante revisar la teoría de Pablo Cano-Gómez acerca del héroe post-clásico. Este autor crea una serie de características propias para definir al héroe en base a teorías de otros autores como Gustav Jung, Joseph Campbell y Jesús González Requena. De esta forma diferencia a los héroes clásico, manierista y postclásico. Para recopilar los datos necesarios para responder las preguntas de investigación se buscó identificar los elementos del héroe postclásico de Cano-Gómez visualizando episodios de la serie en cuestión. Asimismo, se utilizó los recursos para la construcción del personaje que utiliza en su tesis de Licenciatura Sthefany Quintana, con el objetivo de identificar los elementos dramáticos del personaje en la serie. Una vez recopilado los datos y producido el análisis, se encontró que el personaje de Spartacus reúne varios elementos en su configuración que lo encajan en la figura del héroe. Asimismo, reúne en su mayoría elementos postclásicos que lo terminan por definir como un héroe postclásico. De este modo, se concluye que Spartacus es un héroe creado para la audiencia actual que se nutre del universo simbólico tradicional. / Tesis

Page generated in 0.1254 seconds