Spelling suggestions: "subject:"ociales"" "subject:"asociales""
321 |
Elementos trágicos presentes en el conflicto salitrero de 1907, que desemboca en la matanza de la escuela Santa María de IquiqueFernández Barra, Sebastián January 2018 (has links)
Proyecto de Título para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / La tesis busca indagar en los elementos de orden político que llevaron a las autoridades de la época a resolver un conflicto social por la vía armada antes que buscar una salida económica.
|
322 |
La muerte como un bien de consumo: el caso de las funerarias en la comuna de Independencia desde el retorno a la DemocraciaSolar Acevedo, Daniela del January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Transformaciones socioculturales y su impacto en la religiosidad de los chilenos
|
323 |
Prácticas familiares en la distancia: Madres y Padres Colombianos inmigrantes en Santiago de ChileZapata Martínez, Adriana January 2018 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / Esta investigación busca identificar y comprender las prácticas familiares que permiten
mantener las relaciones y los vínculos parento-filiales desde la distancia física, a partir de la
migración internacional de madres y/o padres colombianos a Santiago de Chile. Los
resultados presentados se dan en el marco de una investigación de tipo cualitativa, en la que
se reconocen no sólo las voces de las madres y padres migrantes, sino también de sus
hijos/hijas que quedan en el país de origen; ello implicó realizar un trabajo de campo tanto
en la ciudad de Santiago de Chile, como en el Departamento del Valle del Cauca ubicado en
Colombia -entre el periodo de 2015 y 2016-, donde fueron entrevistados madres, padres
inmigrantes y sus hijos/hijas residentes en el país de origen.
En esta investigación se propone el concepto de práctica familiar y se analizan tres tipos de
prácticas familiares -desde su continuidad, discontinuidad y creatividad-, que permiten
mantener las relaciones y vínculos desde la distancia, en el que se evidencian permanencias,
cambios y/o ajustes que se dan en la vida familiar cotidiana, donde se discute y pone en
tensión conceptos como maternidad, paternidad, parentesco, familia, relación y vínculo;
aportando así a los Estudios de Familia en Latinoamérica
|
324 |
La guerre à l'épreuve de l'image Art et dispositifs visuelsMutter, Hélène 27 November 2020 (has links) (PDF)
La découverte d'archives photographiques militaires de la première guerre du Golfe constitue le point de départ de cette recherche. A partir de l'analyse de ces documents, il s'est agi d'étudier les différents régimes de visibilité mis à l'oeuvre dans les représentations actuelles des conflits, et de comprendre jusqu'à quel point la guerre donne à voir d'elle-même, à travers les images qu'elle produit. Considérée comme un ensemble de dispositifs de visualisation et de représentation, la guerre produit un visuel. Dès lors, qu'est-ce que la guerre dévoile dans ce qu'elle donne à voir et ce qu'elle ne montre pas ?La guerre doit être pensée en lien avec notre regard. Depuis la guerre du Golfe, conflit qui a marqué une rupture dans la façon de penser et de représenter la guerre, le monde est devenu un écran géant sur lequel se succèdent, et de façon de plus en plus rapide, un flux et un flot d'images ininterrompus. L'image de guerre, telle qu'elle était pensée, montrée, imaginée jusque-là, n'allait plus jamais être la même. Le conflit de 1990 dans le Golfe n'a rien montré. "On n'a rien vu", sont les mots les plus souvent utilisés pour décrire ce conflit, dont la représentation était totalement absente :elle était hors-champ ou plus précisément, une représentation nous était donnée, mais la réalité de la guerre était maintenue hors champ. Le concept de dé-subjectivation évoqué soulève bien évidemment des questions morales décisives en particulier, mais pas seulement, la question de la responsabilité, responsabilité des militaires, des politiques, des journalistes, mais également des artistes lorsqu'ils travaillent avec ce matériau de documentation. / Doctorat en Art et Sciences de l'Art / info:eu-repo/semantics/nonPublished
|
325 |
Participación del habitante en el diseño residencial. Elaboración de un proyecto de vivienda social acogida al D.S. 49 con participación activa y real del comité de allegados "vive por un sueño". Pedro Aguirre CerdaJuica Aguilera, María Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Como en muchas ciudades actuales, reflejo de dinámicas del mercado y políticas, vemos cómo sus centros se ven ocupados por el mercado inmobiliario que, solo responde a intereses de rentabilidad, dando la posibilidad de acceder al suelo central solo a quienes tienen el poder adquisitivo para ello, relegando a la periferia a todos quienes no pueden acceder a él, es decir, personas con bajo poder adquisitivo.
Bajo esta premisa, y pensando en la actual desigualdad en el acceso al suelo de la ciudad, se hace necesario generar respuestas que apunten a la homogeneidad en la incorporación de viviendas sociales en todo Santiago, pensando en que debería existir una política y una postura del gobierno frente al tema, y una preocupación por parte de los municipios de incorporar dentro de sus planes de desarrollo estas temáticas.
Por otro lado, tenemos la problemática causada por la falta de suelo urbano y el deterioro de la zona central, traducida en sitios eriazos dentro de la trama urbana y edificios abandonados, espacios intersticiales de pequeña superficie, lugares que dadas esas condiciones se transforman en focos de delincuencia e inseguridad y que por su tamaño no son considerados potenciales terrenos para vivienda social en los actuales programas estatales. Estos pequeños terrenos se plantean como propicios para revitalizar a través de viviendas subsidiadas, viéndolos como potenciales para una renovación urbana amparada y promovida por el Estado.
También es importante, dentro del proyecto, la elaboración de un proceso participativo que incluya la participación del habitante en todas las etapas del diseño, proceso que se hace realidad solo con un grupo reducido de personas, para lograr integrar al proyecto las impresiones y deseos de cada uno de los integrantes, incorporando el modelo cooperativista dentro del desarrollo de cada una de las fases del proyecto, y donde el rol del habitante es fundamental, sus necesidades y aspiraciones son las que guían el proyecto de principio a fin. Este mecanismo, crea una identificación tanto entre los vecinos, creando lazos y cercanía entre ellos, como con el entorno y el proyecto mismo, ya que son ellos quienes lo guían, generando una apropiación con el proyecto lo que según mi punto de vista eleva la satisfacción y la calidad de vida de los habitantes. Serán estos lazos los que harán que el proyecto, bajo esta metodología, funcione y sea un modelo que refleje a la comunidad.
|
326 |
Webinar Investigando y recolectando información de repositorios académicos y redes socialesHuapaya, Maritza, Montalvo, Mariana, Huaroto, Libio 18 June 2021 (has links)
Maritza Huapaya (Perú) Moderador /
Mariana Montalvo (Perú) Palabras de bienvenida /
Libio Huaroto (Perú) Expositor / Webinar que permitirá realizar búsquedas de información en repositorios académicos y redes sociales para elaborar trabajos de investigación y materiales de clase.
|
327 |
Enfoques y Herramientas Gerenciales para la Gestión de Programas y Proyectos socialesHidalgo Euribe, Juana Patricia January 2015 (has links)
El presente Trabajo de Grado tuvo como propósito identificar la contribución de las herramientas gerenciales Valor Ganado, Presupuesto por Resultados (PpR) y Balance Scorecard en la gestión de 3 programas sociales adscritos a los ministerios de trabajo, educación y agricultura: Programa de Capacitación Laboral (PROJOVEN), Programa Logros de aprendizaje (PELA) Y Programa de Servicios de Apoyo para acceder a los mercados rurales (PROSAAMER). Así como presentar una mirada prospectiva en relación al devenir de la articulación administrativa – social en la gestión de políticas sociales.
La identificación de las herramientas utilizadas se llevó a cabo a partir de la revisión documental y las entrevistas a profesionales vinculados a la gestión de programas tanto el ámbito público como del privado. De esta manera se tuvo un primer alcance de aquellas experiencias en las que era posible profundizar sobre la incorporación de herramientas que en su uso institucionalizado o como iniciativa de los gestores podrían haber significado innovaciones, aprendizaje y aportes significativos al desarrollo de capacidades institucionales para la gestión de los mismos. Todo ello en estrecha relación con la gestión del conocimiento.
La investigación realizada es de carácter correlacional – mixta haciendo uso de técnicas como la encuesta, la entrevista, la revisión documental y el método Delphi que permitió cumplir con el objetivo asociado al desarrollo de la prospectiva al 2021. La muestra es de carácter no probabilístico ya que la selección de la misma se da sobre la base de criterios por conveniencia.
La respuesta a la pregunta principal de ¿Por qué la búsqueda de mejoras en la eficiencia y eficacia de las políticas sociales no contempla un mayor uso de las herramientas de la administración en la gestión operativa? Así como a las preguntas secundarias de ¿en qué medida las herramientas gerenciales, según tipo y uso, contribuyen en la gestión de programas sociales? se logró a partir de las variables principales de gestión y herramientas gerenciales y las dimensiones vinculadas a estas: uso y contribución; y el diseño planteado para la presente investigación.
Palabras clave: Gestión, Herramienta gerencial, políticas sociales. / Tesis
|
328 |
Attitudes et comportements sociaux d'adolescentes présentant une anorexie mentaleQuoibion, Marie-Anne January 2012 (has links)
Objectif : La présente étude a pour objectif d'identifier ce qui permet de distinguer les anorexiques restrictives (AR), les anorexiques boulimiques (AB) et les adolescentes ne présentant pas de trouble alimentaire (AST) sur le plan des attitudes et des comportements sociaux ainsi que de cerner les variables sociales les plus fortement associés aux adolescentes anorexiques. Méthode : 33 adolescentes présentant une anorexie restrictive (AR), 7 adolescentes présentant une anorexie boulimique (AB) et 52 adolescentes ne présentant pas de troubles alimentaires (AST) ont participé à cette étude en complétant des questionnaires auto-rapportés évaluant la composition du réseau social, l'insécurité sociale, l'aliénation sociale, l'attachement aux amis et le temps passé avec les amis. Résultats : Les adolescentes anorexiques vivent davantage d'insécurité interpersonnelle et d'aliénation face aux amis. Les AR ont davantage de difficultés à faire confiance aux autres et les AB présentent un plus haut niveau d'aliénation interpersonnelle dans leurs relations sociales. De plus, la variable sociale qui caractérise davantage les adolescentes anorexiques est l'aliénation face aux amis. Conclusion : Il est possible de croire que les difficultés sociales des adolescentes anorexiques agissent à titre de facteurs de maintien des dysfonctions alimentaires.
|
329 |
Factores asociados al abandono al control prenatal – Instituto Nacional Materno Perinatal - 2011Munares García, Oscar Fausto January 2014 (has links)
OBJETIVO. Analizar los factores asociados al abandono del control prenatal en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período junio a diciembre de 2011
METODOLOGIA. Estudio de casos y controles donde se asignaron a 662 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en 331 pacientes con abandono al control prenatal (casos) y 331 pacientes sin abandono al control prenatal (controles), pareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido, a los cuales se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores de abandono: social, institucional y personal. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS versión 20 a través de estadísticas descriptivas e inferenciales con pruebas de hipótesis significativos a un nivel de significación estadístico p<0,05; para la determinación de las asociaciones se utilizó el OR, con sus intervalos de confianza al 95%, regresión logística binaria (ORa) y múltiple con un nivel de significación estadística p<0,05
RESULTADOS. Hubo diferencias en cuanto al número de gestaciones (2,6±1,4 vs 2,3±1,2) entre casos y controles, el promedio de controles prenatales para los casos fue 3,9±1,2 y en los controles fue 8,4±1,8. Los factores sociales asociados fueron dificultad de permisos en el trabajo (OR:2,7) y dificultad por quehaceres domésticos (OR: 3,9). Los factores institucionales fueron trato inadecuado (OR:2,5), profesional de la salud-paciente insatisfactoria (OR:1,9); relación profesional de la salud paciente impersonal (OR:1,6); episodios de maltrato por parte del profesional (OR:3,5), poca prioridad para su atención prenatal (OR:2,1), incoordinación entre los servicios (OR:1,7), tiempo de espera largo (OR:1,7), servicios incompletos (OR:4,4), calidad inadecuada del control prenatal (OR:2,9) y consultorio prenatal difícil de ubicar (OR:1,9). Los factores personales fueron olvido de las citas, dificultad para el cuidado de los hijos y multiparidad (OR:2,6). El análisis multivariado determinó asociación dificultades de permisos en el trabajo (ORa:2,2 IC95% 1,4:3,5), dificultades por quehaceres domésticos (ORa:2,9 IC95% 1,6:5,1); servicios incompletos (ORa:3,6 IC95% 2,2:5,9); consultorio prenatal difícil de ubicar (ORa:1,8 IC95% 1,2:2,9) y calidad inadecuada del control prenatal (ORa:2,4 IC95% 1,7:3,5).
CONCLUSION. Existen factores sociales, institucionales y personales asociados al abandono al control prenatal
|
330 |
Medición de pobreza multidimensional : una aplicación en la Región de Magallanes, ChileAndrade Leyton, Nicolás 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En la siguiente investigación se utiliza la metodología multidimensional que plantean
Alkire y Foster (2008) basada en el enfoque de capacidades, para realizar una aplicación
de la medición de la pobreza en la región de Magallanes, Chile. Para esto, se utilizan los
datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN)
correspondiente al año 2009.
En el análisis se consideran 7 áreas específicas, que para este estudio son tratadas como
dimensiones de vulnerabilidad. Las dimensiones seleccionadas para la caracterización
son: patrimonio, tecnología, participación, educación, salud, empleo y vivienda. Estas
dimensiones fueron elegidas en base a los criterios utilizados en otros estudios sobre
aplicaciones de esta metodología en distintos países, estudios cualitativos a nivel nacional
y características propias de la región extraídas de entrevistas presenciales con actores
relevantes de la región de Magallanes. Todo esto en base a la disponibilidad de datos de
la encuesta CASEN.
Para definir cuándo un individuo es pobre multidimensionalmente, se utilizó el método de
corte dual. Esto quiere decir que en una primera instancia se definieron umbrales para
cada una de las dimensiones, y luego se definió un umbral de agregación para llegar al
índice multidimensional de pobreza (IMD).
Los umbrales para cada una de las dimensiones fueron estructurados en base a la
naturaleza de los mismos datos. Para el caso de las dimensiones compuestas por
variables binarias (educación) el umbral viene dado por la naturaleza de la propia variable.
Mientras que para el caso de las dimensiones compuestas por variables categóricas con
un rango de valores continuos (patrimonio, tecnología, participación, salud, empleo y
vivienda), se realiza un análisis sobre el percentil 25, tanto para la muestra nacional como
la muestra específica de la región de Magallanes. Esto se aplica para cada una de las
dimensiones, lo que permite determinar el umbral correspondiente en cada una de ellas.
Luego de esto, y con la definición de un umbral de agregación, se realiza el cálculo del
índice multidimensional de pobreza (IMD), específicamente para la región de Magallanes.
Este índice, es comparado con el índice tradicional basado en el ingreso de los individuos.
Finalmente, se realiza un análisis de los resultados obtenidos para cada una de las
dimensiones, asumiendo que el índice de privación es extrapolado como un índice de
pobreza unidimensional, en base a cada una de las dimensiones. Este se compara con el
índice obtenido en base al método de la línea de pobreza según el nivel de ingresos de
los individuos, de la misma forma que se hizo con el IMD, lo cual permite, caracterizar con
mayor profundidad el tipo de pobreza que afecta a los habitantes de la región de
Magallanes.
|
Page generated in 0.0537 seconds