Spelling suggestions: "subject:"ociales"" "subject:"asociales""
491 |
Las redes sociales en el mercadeo multinivel como herramienta funcional en la ciudad de ChiclayoChinchayán Barrenechea, Mario Jesús, Mejía Santamaría, Omar Alí January 2014 (has links)
El presente documento científico pretende analizar el entorno que las organizaciones han desarrollado en cuanto a los medios de comunicación que actualmente se han fomentado dentro de las masas sociales. De esta manera el estudio está orientado a las empresas que emplean la estrategia de marketing multinivel, la cual las califica como empresas de mercadeo multinivel o “redes de mercadeo multinivel”. Según esta estrategia, se busca involucrar el potencial que representan los contactos de las personas involucradas (socios), este potencial radica en la capacidad de recomendación directa que poseen los individuos, la cual la dirigen hacia sus contactos principales. Para ello las organizaciones de mercadeo multinivel dirigen la intención de aprovechar este potencial, ya que la naturaleza del negocio en el que se centran estas empresas se basa en la difusión del mensaje a través de los socios quienes tratan de convencer a más individuos para formar parte de la empresa o dirigir un determinado producto. Ante ello han desarrollado un plan estratégico que pretende llevar el mensaje a más individuos demostrando un determinado nivel de influencia (convencimiento) hacia el público objetivo y masificando su impacto. De esta manera se consolida el llamado Marketing viral, que según el estudio ha evolucionado para adaptarse a las nuevas tecnologías de comunicación que amplían aún más la masificación del mensaje. Desarrollando como consecuencia un nuevo paradigma complejo que pretende asociar la relación que las organizaciones tienen con sus colaboradores y su público objetivo. / Tesis
|
492 |
Ontología social y explicación en filosofía de las ciencias sociales: trabajo de investigaciónBozzolo Carrasco, Angela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La presente investigación se desarrolla en el marco conceptual de la filosofía de las ciencias
sociales, abordando asuntos relacionados con la ontología de la realidad social y las
explicaciones efectivas de los fenómenos sociales que se pueden formular. Si caracterizamos,
de acuerdo a una perspectiva realista, una estructura social compuesta por elementos y
fenómenos complejos bajo la noción de emergencia, ¿implica esto una reducción ontológica
de lo social a sus microfundamentos? Entendiendo dichos microfundamentos como los
individuos que componen una sociedad. La propuesta comienza por argumentar una postura
intermedia según la cual la ontología social no es del todo reducible al dominio natural, al
mismo tiempo que no se la puede considerar independiente del dominio natural. A esta
posición intermedia se suma una segunda problemática que refiere a la cuestión de cómo
explicar la realidad social si no es en base a un nivel inferior que le da origen; en otras
palabras, si asumimos que la emergencia es la estructura ontológica de lo social, ¿qué
explicaciones efectivas podemos formular que no remitan a los procesos de agencialidad de
los individuos?
La metodología a seguir comienza con proponer en un primer capítulo que la realidad
social, a partir de nuestras prácticas cotidianas, posee una estructura emergente que da forma
a la complejidad de los fenómenos que experimentamos. La caracterización de la emergencia
y la definición de una naturaleza de lo social, donde la variabilidad y contingencia de los
fenómenos es alta, llevan a establecer una irreductibilidad parcial del dominio de lo social. El
segundo capítulo responde a la segunda problemática que deriva de asumir la posición de una
estructura social de ontología emergente y parcialmente irreductible: ¿cómo explicar
2
efectivamente la ocurrencia y persistencia de fenómenos sociales sin recurrir a mecanismos
causales ubicados en el ámbito natural? Bajo una mirada contextualista que se ajuste a la
variabilidad y contingencia de lo social, se proponen tres tipos de explicaciones en base a la
superveniencia, a los factores causales y al funcionalismo. Estas explicaciones dan cuenta de
aspectos relevantes que permiten la ocurrencia y la continuidad de la existencia de fenómenos
y elementos de la estructura social sin recurrir a mecanismos de un dominio subyacente a la
realidad social.
Al finalizar el análisis y en virtud de la argumentación propuesta se llega a concluir
que: la ontología social puede considerarse como un dominio real que posee sus propia
estructura que la hace parcialmente irreductible, comprobando así la hipótesis principal según
la cual es la propia naturaleza de lo social la que implica una irreductibilidad parcial de ésta
(Capítulo 1); y 2) es posible explicar los fenómenos sociales recurriendo sólo a mecanismos
causales que refieren a la propia estructura social, de modo que existe una dependencia de las
formulaciones epistémicas respecto de la ontología social (Capítulo 2).
|
493 |
Les limites de la capacité contributiveMichalek, Boleslaw January 1948 (has links)
Doctorat en sciences sociales, politiques et économiques / info:eu-repo/semantics/nonPublished
|
494 |
La trajectoire argumentative des représentations médiatiques dans les textes d'opinion en presse écrite: le cas Elian Gonzalez dans le Washington Post, le New York Times et le Miami HeraldBroustau, Nadège 03 July 2007 (has links)
Cette thèse étudie le traitement argumentatif de l’affaire Elián González dans la presse américaine. Elle porte sur les éditoriaux et les chroniques parus entre novembre 1999 et juin 2000 dans trois journaux :le Miami Herald, le Washington Post et le New York Times.Deux questions ont guidé la recherche :quels sont les arguments qui ont soutenu le débat sur l’affaire dans la presse américaine ?autour de quels enjeux sociopolitiques ces arguments-là se sont-ils déployés ?Le cheminement pour répondre à ces deux questions fait appel à une approche qualitative, plus précisément à l’analyse qualitative de théorisation ancrée.L’analyse des arguments se fait à partir de la méthode de Toulmin :les arguments sont considérés comme des justifications en contexte et l’analyse cherche à en montrer l’organisation. Les textes des journaux sont conçus comme des archives sociales qui illustrent l’exercice de la jurisprudence médiatique. Les résultats mettent en évidence des traits de la culture politique américaine et des spécificités du rôle social des médias. Ils permettent à la fois de définir la trajectoire argumentative de l’affaire González et de développer le concept de représentation médiatique. Ils dressent aussi les paradoxes des relations entre les États-Unis et Cuba, et les enjeux liés à l’immigration dans la société américaine. / info:eu-repo/semantics/nonPublished
|
495 |
Significados de la comunidad de los Loros en torno a su participación en el proceso de pérdida del agua del río CopiapóOrellana Luna, Andrea Patricia 15 August 2012 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / La presente investigación tiene como objetivo principal poder comprender los
significados que ha construido una determinada comunidad, de la región de Atacama, en
torno a la pérdida del recurso hídrico y como éstos se han hecho partícipes de dicho
proceso. Ésta localidad rural corresponde a Los Loros, ubicada en la comuna de Tierra
Amarilla, perteneciente a la provincia de Copiapó, en la región de Atacama.
Dicha localidad en la actualidad se están viendo afectados por la disminución en el
caudal del río Copiapó, río que para muchos es parte fundamental de su fuente de trabajo,
ya que este sector se caracteriza por la presencia de actividad agrícola, siendo
especialmente afectados los pequeños agricultores.
Desde hace algunos años, 80 y 90 principalmente, la región de Atacama comenzó a
tener un auge considerable en lo que concierne a la actividad agrícola y minera, siendo
ambas actividades las que han acelerado la diminución del caudal del río Copiapó. No
obstante, si bien, tanto la agricultura como la minería, han favorecido la disminución del
río, la actividad minera utiliza el recurso los 365 días del año, siendo en estos momentos
una de las principales amenazas para éste recurso natural.
Dentro de las causas que se relacionan con el déficit del recurso hídrico, se
encuentra la gran cantidad de derechos de agua otorgados por la Dirección General de
Aguas DGA, los cuales han sido mayores a la cantidad de agua existente en el río Copiapó.
Sumado a esto se encuentra el hecho de que si bien el agua es un bien de uso público, puede
ser transado bajo las lógicas de mercado, por lo que un derecho de agua se puede vender sin
mayor problema.
Esta investigación busca profundizar en los significados de una comunidad que en
la actualidad se está viendo afectada por la instalación de un nuevo proyecto minero
“Caserones”, el cual también tiene autorización para utilizar el agua del río Copiapó, pese
al déficit que presenta en la actualidad. Esta situación ha generado malestar e incertidumbre
en algunos habitantes de la Localidad de Los Loros, no obstante, dicha preocupación no ha
sido visibilizada hasta el momento, siendo necesario el preguntarles a ellos mismos por el proceso que están viviendo, donde un recurso natural se está perdiendo y donde la
instalación de éste proyecto puede ser el término del río Copiapó.
Además, en el contexto de esta investigación, se hace relevante indagar en los
procesos de participación que se han generado, tanto desde la institución, como desde ellos
mismos en torno al problema del agua, si es que se han generado. Esto permitirá poder
comprender como se han hecho parte las personas de ésta localidad en la pérdida de un
recurso tan vital para todos como es el agua.
El interés en el tema surge debido a que la investigadora es de la región de Atacama
y ha debido ser parte de este proceso de disminución del caudal del río Copiapó, incluso ha
sido observadora de la pérdida total del agua del río en la ciudad de Copiapó, donde
actualmente habita. A lo anterior se suma el percibir una actitud más bien pasiva en torno a
la situación, observando como en la actualidad siguen instalándose mega proyectos que
afectan principalmente a las localidades rurales de la región. Es por esto la necesidad de
abordar el problema desde los principales afectados, aquellos que dependen de este recurso
para el desarrollo de sus distintas actividades y para quienes el río es parte de sus vidas.
Importante mencionar que ésta investigación se enmarca en el paradigma
cualitativo, ya que éste permite estudiar la realidad en su contexto natural, así como
también interpretar los significados de las personas que son parte de éste contexto. Desde
esta mirada los discursos cobran relevancia para entender la realidad que ha construido un
determinado grupo social, en este caso la comunidad de los Loros.
En cuanto a los conceptos teóricos que enmarcarán la investigación se encuentran
los siguientes: Cultura del agua, participación ciudadana, conflictos ambientales, Políticas
Públicas asociadas al recurso hídrico, desarrollo sustentable y por último el concepto de
comunidad. Todos estos conceptos serán fundamentales para el análisis de los resultados.
Esta investigación busca dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son los
significados que han construido la comunidad de Los Loros sobre su propia participación
en la pérdida del recurso hídrico del río Copiapó?.
|
496 |
Rehabilitación conjunto Villa La Fundación de Macul, Santiago : mejora calidad de vida en vivienda socialQuilaqueo Cabello, Danilo Andrés January 2012 (has links)
Arquitecto / La siguiente memoria expone los argumentos y líneas
principales que han planteado y dado forma
al proyecto de título denominado: “Mejora calidad
de vida en vivienda social. Rehabilitación Conjunto
Villa La Fundación de Macul, Santiago”.
El documento es en tanto, el epítome de todos
los fundamentos, justificaciones y decisiones tomadas
sobre el proyecto de arquitectura, como
también una importante reflexión crítica que tiene
como referencia la propuesta.
El proyecto de rehabilitación de vivienda social de
tipología Block en Macul tiene como principal objetivo,
reconociendo el grave daño familiar y social
causado por las malas condiciones en que viven
los habitantes de esta tipología, proponer soluciones
arquitectónicas integrales que favorezcan la
relación y convivencia entre los residentes, elevando
los estándares y mejorando sus condiciones
de vida.
|
497 |
Recuperación eje central. Unidad Vecinal PortalesGonzález Reginato, María January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
498 |
Identificación de variables que afectan la plusvalía de las viviendas localizadas en condominios socialesFernández Pedroza, Elvia Mercedes January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / La vivienda social se ha constituido en la solución definitiva para las familias, que buscan salir de los asentamientos irregulares o de su condición de allegados producto de las catástrofes naturales o de sus bajos ingresos económicos que los ubican dentro de los indicadores de pobreza que se miden a nivel país. En consecuencia con lo anterior, las oportunidades de superar esta condición se hacen limitantes, por las cifras que se registran en los niveles de educación y condiciones socio- económicas en esta parte de Chile: El 0,5% de personas que viven en campamentos ha tenido acceso a la educación técnica o profesional; el 14% de las personas que viven en campamentos no posee educación formal, cerca del 40% no ha terminado su enseñanza básica y sólo un 0,5% ha tenido acceso a la educación técnica o profesional. (Casen 2009-2011, Ministerio de Desarrollo Social) Esto se convierte en el primer factor trascendente para considerar la vivienda social1 dentro del contexto de habitabilidad a la que en la actualidad recurren las familias de los dos primeros quintiles, sin dejar de lado las aspiraciones a que estas viviendas se encuentren en un entorno que les proporcione las condiciones necesarias para desarrollarse en función de la búsqueda de una mejor calidad de vida. Por lo anterior, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha implementado programas como la Recuperación de Barrios, en los conjuntos de viviendas de interés público que fueron construidas y que carecieron de un eje urbano integrador y una arista socio-cultural estructurada para proveerlos de las herramientas que direccionen al mismo fin: (…) se orienta a mejorar la calidad de vida de las personas, buscando la integración social, el equilibrio ambiental, el desarrollo económico y la conservación de la identidad y el patrimonio, a través de mecanismos que favorecen la descentralización y el fortalecimiento del ámbito local, incrementando la participación ciudadana. En ese escenario, la disminución de factores críticos que explican la segregación en las ciudades chilenas es un desafío clave para el Programa de Recuperación de Barrios, y debe ser abordado en todas las escalas. Por esto, nuestros equipos se han propuesto focalizar su acción en revertir procesos asociados al deterioro físico y la vulnerabilidad social en barrios segregados social y espacialmente, promoviendo la equidad en el acceso a bienes y servicios en las ciudades. (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2013, Pág 5)
Es importante reconocer que el avance de la Política de Desarrollo Urbano posee condicionantes a la hora de implementar proyectos que vinculen distintos estratos socioeconómicos, es decir, están sujetas a la disposición de aceptar y reconocer al otro como parte de mi colectivo y que poseen características distintas para construir su identidad en lugar al que llegan a habitar; está sujeta a la localización donde se propone el barrio integrado y de las características del diseño urbano y acceso a equipamientos que el barrio posee. La plusvalía de las viviendas si está ligada a los bienes y servicios que ofrecen los sectores donde se insertan, esto puede concluirse de los análisis realizados en este estudio. Está intrínsecamente relacionada con la articulación de los espacios entre sí y de la posibilidad de percibir esos espacios para uso y aprovechamiento, de tal manera en que los pobladores estén llamados a hacerse partícipes de la construcción del sentido de pertenencia por su barrio y se involucren en la producción de su entorno para acceder a mayor cantidad de servicios y de mejor calidad (igualdad de condiciones, igualdad de derechos). Finalmente la integración de las viviendas con su entorno urbano y la articulación de los actores principales desde las distintas perspectivas de entendimiento de su contexto local, son capaces de potenciar sus barrios y generar el bienestar colectivo. Es importante además considerar el enfoque cualitativo sin desligarlo del cuantitativo para lograr una visión de barrio menos preocupada de entregar cifras para reducir el déficit habitacional existente y que incluya el mejoramiento de la infraestructura y del sector, además del fortalecimiento de la comunidad y las organizaciones al interior de ella. / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
|
499 |
Programa de acogida e integración para personas en situación de calle, Hogar de Cristo, sede FranklinMaldonado Cerda, Carlos January 2009 (has links)
El trabajo con personas en situación de calle, se ha enfocado principalmente desde el plano psicosocial, apuntando al individuo y sus procesos que lo han llevado a vivir en esa situación. Así también los programas de auxilio a estas personas, se enfocan en esta perspectiva ligado a las distintas instituciones que trabajan el tema, ayudándolos a encontrar las herramientas para salir de esa condición de vida o mejorando su situación actual. Sin embargo desde nuestra área, la arquitectura, este problema no ha sido abordado. Desde ahí, el proyecto Programa de Integración y Acogida para Personas en Situación de calle, surge como una respuesta arquitectónica en ayuda de quienes viven en esa condición, a partir de una investigación desarrollada en la etapa de seminario sobre el tema y asociado a una institución con experiencia en el tema como es el Hogar de Cristo, que pretende cada vez más acoger con mayor dignidad a los más pobres entre los pobres. Es así también como el proyecto pretende ser motivador de reflexión en torno al rol del profesional, acogiendo el llamado de los grupos donde las buenas prácticas son olvidadas, y que muchas veces quedan segregadas solo a los sectores con mayores recursos económicos.
|
500 |
Propuesta de un modelo formal para máquinas socialesCarrasco Escaff, Tomás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El presente trabajo tiene por objetivo proponer una formalización matemática para el concepto de máquinas sociales. Este concepto fue introducido a fines del siglo pasado para referirse al rol que los computadores deben jugar en la sociedad. En este sentido, las interacciones humanas deben poder darse en línea con tanta facilidad como en persona. El poder de los computadores que soportan estas interacciones en línea y que procesan los datos involucrados en ellas, debe ser aprovechado para liberar a las personas de las tareas burocráticas y dejarles en cambio los aspectos más creativos e intuitivos que intervienen en la socialización. Con el tiempo, este concepto inicial de máquinas sociales fue ampliando su significado. Actualmente abarca en forma global el estudio de las interrogantes que surgen cuando los elementos sociales y computacionales se mezclan en el software. Esta noción hoy forma parte de un conjunto más amplio de ideas académicas similares entre sí, que estudian desde distintos enfoques temas en común, como lo son el impacto del avance de la computación en el potencial intelectual colectivo de las multitudes, la posibilidad de articular nuevas formas de acción colectiva, y las relaciones de producción y consumo en la Web, entre otros. Hasta el momento no se ha propuesto una formalización matemática del concepto de máquinas sociales. Con una herramienta así se podría describir con rigurosidad los patrones de interacción y computación presentes en las máquinas sociales, lo que permitiría mejorar el análisis, clasificación y desarrollo de estos sistemas.
Para alcanzar el objetivo propuesto, este trabajo se dividió en dos partes. En la primera parte se realizó una revisión bibliográfica de la noción de máquina social. Se comenzó explorando la noción original de máquinas sociales, se continuó estudiando los principales conceptos académicos que la rodean, y se finalizó analizando los principales enfoques de investigación en máquinas sociales hasta la fecha. En la segunda parte se modeló formalmente la noción de máquinas sociales. Para ello se comenzó estableciendo las nociones preliminares necesarias para la comprensión del modelo, y luego se desarrolló el modelo en tres etapas, formalizando en cada etapa lo que se denominó comportamiento interno, comportamiento persistente y comportamiento externo, respectivamente. El modelo de máquinas sociales desarrollado se construyó en base al formalismo de máquinas de Turing, en base a la noción de persistencia entre computaciones presente en el modelo de máquinas de Turing persistentes, y en base al formalismo del π-cálculo que permite modelar comunicación entre distintos actores. La formalización finalizó evidenciando cómo el modelo desarrollado permite describir características prácticas de máquinas sociales reales, mediante la construcción de expresiones formales que las modelan. Una de las principales líneas de trabajo futuro que deja esta memoria dice relación con la posibilidad de modelar las maquinas sociales usando sólo parte de los formalismos base utilizados, desafío complejo de afrontar por su naturaleza metateórica.
|
Page generated in 0.1181 seconds