• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 389
  • 49
  • 9
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 457
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 116
  • 106
  • 100
  • 89
  • 87
  • 66
  • 56
  • 52
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Representaciones de la Homosexualidad Femenina en la Televisión Peruana: El caso de LaLola

Ramos Olivares, Gabriela, Vera, Patricia January 2012 (has links)
En el Perú, ¿existe la mujer lesbiana? Al prender el televisor y consumir productos de ficción nacional, cabe preguntarnos si es así porque, ¿dónde está? ¿Por qué no podemos verla? Reflexionando a partir de nuestra experiencia personal en el consumo de televisión, nos sorprendió encontrar que nos era casi imposible recordar una mujer homosexual como personaje parte de un producto de ficción para televisión nacional, salvo un caso excepcional. / En el Perú, ¿existe la mujer lesbiana? Al prender el televisor y consumir productos de ficción nacional, cabe preguntarnos si es así porque, ¿dónde está? ¿Por qué no podemos verla? Reflexionando a partir de nuestra experiencia personal en el consumo de televisión, nos sorprendió encontrar que nos era casi imposible recordar una mujer homosexual como personaje parte de un producto de ficción para televisión nacional, salvo un caso excepcional.
32

La imagen de la mujer, como mensaje cultural, en los noticieros de mayor rating de la televisión chilena

Aliste Corvalán, Paula January 1999 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Nuestro trabajo se inició hace un año, cuando decidimos enfocar nuestra memoria hacia los noticieros de televisión. En un primer momento, las interrogantes fueron si era posible mejorar el tipo de notas, ampliar el espectro de lo noticioso, modificar los bloques, etc. En esta instancia, surgieron los cuestionamientos sobre la primacía del rating, la existencia de un deber social del periodista hacia la comunidad, la clásica discusión sobre la objetividad periodística, y si la noticia refleja o no la realidad. Abarcar estos temas superaba con largueza nuestro trabajo, sin embargo, al revisar las noticias, nos dimos cuenta que la mujer como fuente de información y como protagonista, aparecía en contadas ocasiones y decidimos abordar este punto, bajo el supuesto que la reiterativa limitación de la presencia femenina a determinados temas podría tener un significado más allá de lo noticioso. Nuestras indagaciones bibliográficas no fueron muy fructíferas. No existen en Chile estadísticas de este tipo, lo que fue definitivo para su elección, junto con apoyar nuestro análisis, principalmente, en investigaciones realizadas en Norteamérica. Un estudio sobre la presencia de la mujer en el mundo, y cómo se refleja en los informativos no es un tema sobre minorías: se trata del 50% de los habitantes del planeta y del 40% de la población laboralmente activa. Esta presencia y mayor protagonismo de la mujer, se asoma desde hace mucho, en distintos campos. Desde los años 60, con los movimientos feministas, en investigaciones multidisciplinarias, y últimamente los intentos por lograr la aprobación de una legislación que apoye la igualdad salarial y otros derechos laborales, dan cuenta de ella. Asimismo, han aumentado en el mundo las peticiones para incrementar la participación de la mujer en la política. A modo de ejemplo citaremos, textualmente, las palabras del investigador David Vásquez, en un estudio sobre cuotas electorales en la legislación comparada.: “A pesar de que el principio de no discriminación es uno de los pilares en materia de los derechos de las personas, consagrada en la mayoría de las Constituciones modernas e instrumentos jurídicos internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, en la práctica la situación continúa siendo desfavorable en muchos países, debido a seculares condicionantes culturales y sociales”. Esta investigación presenta diversas fórmulas partidarias o legales en diferentes países que persiguen aumentar la participación femenina en la política y cuyo fin último es mejorar los derechos laborales y políticos de las mujeres, que se encuentran muy limitados en su expresión y en la práctica, como una manera de reforzar la igualdad de oportunidades, a través de una mayor representación de la fuerza femenina, en este campo. En Europa, este tema es de plena vigencia. En estos momentos, en Francia se discute un proyecto de ley que busca alcanzar la paridad entre hombres y mujeres en el cuoteo de los cargos públicos. Esta idea, para algunos discutible, pretende incrementar la presencia femenina en el ámbito político, en vista de su creciente participación en el mercado laboral. Tal como sucede en Europa y Estados Unidos, se observa igual fenómeno en América Latina, donde la población femenina, económicamente activa, ha crecido en un 151% entre los años 1970 y 1990, en comparación con la fuerza laboral masculina, cuyo aumento para el mismo período es de un 68,4%. En nuestro país, la tasa de participación en la actividad económica para el sector urbano alcanzaba en 1975 al 39% de las mujeres, como porcentaje total de la población de 15 años y más. Sin embargo, nuestra percepción es que este mayor protagonismo de la mujer en la fuerza de trabajo, como generadora de decisiones y de ingresos, y que tiende a equipararse en nivel de profesionalismo con la fuerza laboral masculina, no es reconocida ni se ve reflejada como realidad en los medios de comunicación.
33

Señales Abiertas Miradas de Televisión Comunitaria / www.senalesabiertas.cl

Cea Varas, Iván Andrés 11 1900 (has links)
Memoria Multimedia para optar al título de Periodista / La historia de las televisoras comunitarias en Chile es relativamente nueva, desde 1997 con la aparición de la Señal 3 de la Victoria, primer canal autogestionado con una mirada popular enfocada en su comunidad, han aparecido tímidamente diversas iniciativas similares que con esfuerzo y sacrificio se han posicionado de apoco dentro de sus localidades. A casi 20 años de esta primera experiencia, son pocas las iniciativas que han persistido en el tiempo. La concentración de medios del país, las ideologías mercantilistas de los medios, las nuevas tecnologías, el poco reconocimiento legal, los recursos y la precaria infraestructura, han sido claves para que muchos audiovisualistas populares hayan desistido de continuar con sus proyectos. Hoy la nueva Ley de Televisión Digital, promulgada el 22 de mayo de 2014 por la Presidenta Michelle Bachelet, al fin reconoce y caracteriza a los medios audiovisuales comunitarios. Un avance celebrado por muchos, pero que otros ponen en duda debido a las nuevas limitaciones y complicaciones que se presentan en este nuevo panorama. Desde principios de 2015 los canales comunitarios se han reunido para analizar su futuro y su plan de acción para optar a concesiones de televisión digital, entablando por primera vez conversaciones con las diversas instituciones del Estado, para debatir y llegar a acuerdos en relación al tema. Se estima que entre 2020 y 2022 la televisión digital estará funcionando plenamente a lo largo del país. Este proceso incluye un inevitable “apagón analógico” donde todos los canales que se encuentren en funcionamiento deberán responder a 6 requerimientos de calidad mínimos tanto en infraestructura como en contenidos para poder transmitir. Con sólo 5 años para normalizar su situación, un incierto futuro en cuanto a fondos para infraestructura, un desconocimiento en el proceso de postulación a una concesión y una ley que limita la cobertura de la señal, estableciendo un mínimo de reserva en el espectro radioeléctrico, entre otras limitantes, vale preguntarse ¿Están preparados los canales comunitarios para pasar a ser señales digitales? Este sitio web busca aportar a este debate haciendo una investigación sobre las casi 20 experiencias de televisión comunitaria que a la fecha existen en nuestro país y que están siendo partícipes de las discusiones y debates que marcarán el futuro de estas iniciativas. Para ello se ha optado por desarrollar el siguiente proyecto de título en el área multimedia que, tomando el formato del webreportaje, da cuenta de las historias de estas televisoras y que, adicionalmente, entrega una visualización de información a través de un mapeo a nivel nacional, geolocalizando las iniciativas de televisoras comunitarias que se encontraron, para visibilizar datos relevantes en relación a su equipo, infraestructura, financiamiento y sustentabilidad. Todo apoyado con microcontenidos multimedia (imágenes, videos, audios) a los que se puede acceder desde el sitio, y también la utilización de infografías que grafican la situación de estos medios en comparación con la ley vigente.
34

¿Existe un modelo chileno de telenovela?

Aranda Martinez, Silva, Díaz Silva, Paola, Serrano Estrada, Santiago January 2000 (has links)
Seminario para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social
35

Pensando una televisión pedagógica. ¿Por qué queremos tanto a Dr. House?

Piscitelli, Alejandro January 2008 (has links)
En los últimos años las series televisivas han crecido en calidad de imagen, profundidad de sus argumentos, innovación estética. Han transformado sus estructuras, ritmos y la relación con los autores. ¿Se pueden capitalizar como recursos educativos para chicos, jóvenes y docentes? El concepto “televisión pedagógica” parece indicar que sí.
36

La Televisión como reconocimiento de la diversidad

Cassano, Giuliana January 2008 (has links)
La imagen en movimiento como posibilidad de comprensión y aprehensión de la realidad ha acompañado al ser humano desde que el mundo es mundo, Gubern nos recuerda que “el mito de la reproducción gráfica del movimiento (…) nace, en la noche remota de los tiempos, en el cerebro del hombre primitivo”.La televisión antes que nada es representación, posibilidad de narrar el mundo, flujo de imágenes que nos acercan y nos relacionan de una manera particular con la realidad que nos rodea, ya que nos conecta emocionalmente con un fragmento de nuestro mundo en un tiempo determinado; así, la televisión es un hecho cultural en tanto configura campos y redes de significación.
37

Hacia la formulación de políticas de Televisión para el cambio digital

Arias Carbajal, Gerardo January 2009 (has links)
Después de varias postergaciones, el 28 de febrero de este año la Comisión Multisectorial encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el estándar de Televisión Digital Terrestre que debe adoptar el país ha entregado su informe. El MTC ha iniciado la evaluación del mismo prometiendo que dará a conocer su decisión en el mes de junio próximo. La Ley de Acceso a la Información no permite a la Comisión divulgar por iniciativa propia el estándar recomendado, sin embargo, ya la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y la Asociación de Radio y Televisión del Perú han publicado sendos avisos en diversos medios anunciando su preferencia por el estándar japonés-brasileño. ¿Real evaluación técnica o mero cálculo político previendo que ése sea el estándar que finalmente adopte el gobierno? Cualquiera sea la verdad, lo importante es que este año podría iniciarse el debate sobre el proceso de implementación, pues como ya señalamos en otra oportunidad, más importante que el estándar que se adopte es la discusión sobre para qué se quiere la televisión digital. (Arias, 2008:1) / Después de varias postergaciones, el 28 de febrero de este año la Comisión Multisectorial encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el estándar de Televisión Digital Terrestre que debe adoptar el país ha entregado su informe. El MTC ha iniciado la evaluación del mismo prometiendo que dará a conocer su decisión en el mes de junio próximo. La Ley de Acceso a la Información no permite a la Comisión divulgar por iniciativa propia el estándar recomendado, sin embargo, ya la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y la Asociación de Radio y Televisión del Perú han publicado sendos avisos en diversos medios anunciando su preferencia por el estándar japonés-brasileño. ¿Real evaluación técnica o mero cálculo político previendo que ése sea el estándar que finalmente adopte el gobierno? Cualquiera sea la verdad, lo importante es que este año podría iniciarse el debate sobre el proceso de implementación, pues como ya señalamos en otra oportunidad, más importante que el estándar que se adopte es la discusión sobre para qué se quiere la televisión digital. (Arias, 2008:1) / Después de varias postergaciones, el 28 de febrero de este año la Comisión Multisectorial encargada de recomendar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones el estándar de Televisión Digital Terrestre que debe adoptar el país ha entregado su informe. El MTC ha iniciado la evaluación del mismo prometiendo que dará a conocer su decisión en el mes de junio próximo. La Ley de Acceso a la Información no permite a la Comisión divulgar por iniciativa propia el estándar recomendado, sin embargo, ya la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y la Asociación de Radio y Televisión del Perú han publicado sendos avisos en diversos medios anunciando su preferencia por el estándar japonés-brasileño. ¿Real evaluación técnica o mero cálculo político previendo que ése sea el estándar que finalmente adopte el gobierno? Cualquiera sea la verdad, lo importante es que este año podría iniciarse el debate sobre el proceso de implementación, pues como ya señalamos en otra oportunidad, más importante que el estándar que se adopte es la discusión sobre para qué se quiere la televisión digital. (Arias, 2008:1)
38

La mirada televisiva sobre la campaña política: a propósito de “Punto Final” y “Sin medias tintas”

Auza, Juan Manuel January 2011 (has links)
El texto busca revelar cuál es la óptica con la que los programas televisivos “Punto Final” y “Sin medias tintas” se acercan hacia los políticos, la campaña electoral y lo político en general, poniendo énfasis en las contradicciones que surgen cuando las lógicas del sistema capitalista se introducen en las esferas políticas, sociales y culturales.
39

La televisión como agencia de socialización: Impacto de su rol socializador en el comportamiento de niños y niñas durante la jornada escolar

Veliz Osorio, Carolina, Maureira Zúñiga, Anita January 2005 (has links)
No description available.
40

Producción audiovisual independiente para televisión

Reyes Díaz, Patricia 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / ¿Cómo se dan los acuerdos entre las cadenas y estas empresas externas? ¿Son esas condiciones las que han perjudicado históricamente a este sector audiovisual, a tal punto de amenazar su existencia? ¿Habrá otros factores que incidan en la inestabilidad de la industria? ¿Por qué es importante que este sector audiovisual pueda sostenerse? ¿Es realmente un sector que aporta a la televisión chilena? Con estas interrogantes como premisa, esta memoria busca explorar una respuesta a la precarización en la que han caído históricamente las productoras independientes en su trabajo para la televisión en el medio local.

Page generated in 0.0417 seconds