• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 164
  • 29
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 198
  • 85
  • 41
  • 36
  • 27
  • 27
  • 24
  • 23
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Reparación de muros de construcciones históricas de tierra mediante el sellado de fisuras y refuerzos estructurales adicionales

Sosa Cárdenas, Carlos Alberto, Soto Oblea, Edward Jonathan 11 September 2014 (has links)
Se propone una técnica dual de reparación y reforzamiento para proteger las construcciones patrimoniales de adobe frente al efecto destructivo de los terremotos. La técnica consiste en la reparación de las grietas sísmicas mediante inyección de barro líquido, combinada con el reforzamiento de los muros con mallas formadas por cuerdas sintéticas (drizas). Para comprobar la efectividad de esta técnica, se efectuaron ensayos de simulación sísmica en el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se construyó un espécimen modelo de cuatro muros de adobe a escala natural que se ensayó en el simulador sísmico hasta generar grietas en los muros. Las grietas resultantes fueron reparadas mediante la inyección de barro líquido para intentar restituir la resistencia original de la estructura. Luego, los muros del modelo fueron reforzados con drizas. Después del periodo de secado, el modelo fue ensayado nuevamente en el simulador sísmico. El comportamiento del modelo ante movimientos de gran intensidad fue satisfactorio: se mantuvo la integridad estructural ante la excitación sísmica simulada, de gran severidad, y se evitó el colapso parcial de los muros. Para entender el comportamiento de las drizas en los muros del modelo reforzado, se estudió un procedimiento de análisis de movimiento de bloque rígido sometido a fuerzas de excitación sísmica y de interacción de drizas. Finalmente, se presenta un análisis preliminar para calcular las fuerzas en las drizas. Estos resultados permitirán desarrollar un método de diseño de la malla de drizas. Esta publicación consta de dos artículos publicados en conferencias internacionales. En ellos se compila la técnica propuesta y ensayada tal como se menciona en los párrafos superiores. El primer artículo se presentó en Turquía en setiembre de 2013 y el segundo se publicará en la ciudad de México en octubre de 2014. / Tesis
22

Procesamiento y análisis de motogramas de terremotos de subducción chilenos

Rivera Berríos, Efraín January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / En la presente tesis se procesan y analizan series de tiempo registradas a partir de datos de GPS de alta frecuencia (motogramas), para tres grandes terremotos de subducción ocurridos en Chile en los últimos 10 años: Tocopilla en 2007 (Mw 7.7), Maule en 2010 (Mw 8.8) e Iquique en 2014 (Mw 8.1), de esta forma se obtienen los desplazamientos asociados al movimiento cosísmico de estos terremotos. Este trabajo está dividido en tres partes principales: el procesamiento de datos de GPS de alta frecuencia, a fin de obtener las series de tiempo para cada terremoto estudiando cada parámetro que influye en el cálculo de la posición como son la elección de la estación de referencia y de los satélites que son utilizados. El post-procesamiento, con el cual se consigue la señal del terremoto removiendo o filtrando señales ajenas a este como pueden ser la señal sideral generada en cada una de las estaciones debido al efecto multicamino y el paso de ondas superficiales por la estación de referencia provocando un movimiento ficticio en los desplazamientos observados en las estaciones cinemáticas. Por último, en los casos en que un receptor GPS está instalado junto a un acelerómetro, se comparó la señal del acelerograma integrado a desplazamiento y el motograma. Además de los tres terremotos antes mencionados, se procesaron tres eventos de menor magnitud: Constitución en 2012 (Mw 7.0) réplica del terremoto de Maule 2010, Iquique en 2014 (Mw 7.6) y Tongoy 2013 (Mw 6.5). El procesamiento de estos eventos permitió obtener una estimación con respecto a la mínima magnitud para la cuál el GPS puede registrar un evento interplaca tipo thrust. Se concluye que para obtener un motograma, es necesario aplicar los filtros expuestos, obteniendo una señal que sólo muestre el proceso del terremoto, eliminando señales que puedan distorsionar el registro. A pesar de que los filtros ayudan a obtener una buena señal, la aplicación de estos filtros puede comprometer las altas frecuencias debido a la suma constructiva y destructiva que se reliza con las señales. La comparación entre el acelerograma integrado dos veces y el motograma muestra que, a frecuencias menores a 0.1 Hz, se comportan de manera similar. Por otra parte, el dominio que posee el acelerómetro en la banda de alta frecuencia y del GPS en las bajas frecuencias hace que sean instrumentos complementarios capaces de otorgar información importantes en los primeros segundos de ocurrido un terremoto.
23

Estudio de los Daños de los Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960

Lazo Hinrichs, Roberto Germán January 2008 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es reunir los antecedentes de los efectos del terremoto más grande registrado en la historia, ocurrido en las cercanías de la ciudad de Valdivia el día 22 de mayo de 1960 (Mw = 9.5), y del mayor de sus precursores, ocurrido el día 21 de mayo en la zona de la bahía de Arauco al sur de la ciudad de Concepción. Con los antecedentes reunidos, se estimaron las intensidades macrosísmicas a partir de los daños informados principalmente por la prensa de la época e informes técnicos en 109 localidades ubicadas dentro del área de daños de ambos terremotos. Con este propósito se utilizó el método propuesto por la escala MSK de intensidades adaptado a las características de las construcciones chilenas. De las intensidades obtenidas se concluye que en ambos eventos se produjeron intensidades máximas cercanas a un grado IMSK=VIII si se descartan las localidades donde se presentan efectos de condiciones locales desfavorables. La diferencia entre ambos terremotos se observa más bien en la gran extensión de la zona donde los daños permiten estimar una intensidad macrosísmica de grado VII-VIII para el terremoto del día 22 de mayo. Teniendo en cuenta estos valores de la intensidad macrosísmica, se confirma que el daño estructural en las construcciones con diseño sísmico existentes en la zona de daños, fue moderado como lo destacan los informes de los ingenieros que visitaron la zona afectada por el terremoto. Además se pudo comprobar que las intensidades macrosísmicas del terremoto del día 21 se atenúan con la distancia medida desde la localidad de interés hasta el trazo de la línea de falla, ubicada a la misma profundidad que el foco del sismo, según una ley representada por la fórmula siguiente: . No ocurre lo mismo con el gran terremoto del día 22 de mayo, en el cual la atenuación queda mejor representada al usar la distancia entre la localidad y la aspereza más cercana, obteniéndose una ley de atenuación de intensidades del tipo exponencial: . En este caso, “Dh” es la mínima distancia entre la localidad de interés hasta una de las cuatro asperezas dominantes de este evento.
24

Vivencia de trauma psíquico representada en el test de los tres dibujos de Crocq, en niños de 8 a 12 años expuestos a terremoto-tsunami: una aproximación cualitativa

Navarrete, Verónica January 2012 (has links)
No description available.
25

Módulo sismo rotatorio para el mobiliario de vivienda en altura : contribución a la disminución de la sensación de descontrol en situaciones sísmicas

Muñoz Prieto, Daniel January 2012 (has links)
Diseñador Industrial / La normativa actual exige un mínimo de seguridad tanto en construcciones y viviendas, basado esencialmente en la resistencia estructural y en su comportamiento exterior, esto no resuelve las situaciones de riesgo producidas al interior de las residencias, tales como, el vuelco del mobiliario y los accidentes generados por la inestabilidad de algunos volúmenes emplazados en ella. Al considerar también los factores económicos y culturales que esto conlleva, se gesta una directriz clara para las disciplinas ocupadas de los espacios interiores y las relaciones cotidianas de las personas con su entorno próximo. De esta situación surge como respuesta, el diseño de un módulo que disipa la energía cinética transmitida por el sismo al mobiliario y que transforma la relación que tiene este con la superficie soportante.
26

Significados de la experiencia de terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en un grupo de niños y niñas de la comuna de Paredones, VI Región, a través de sus narrativas

Gómez Gallo, Diana Marcela January 2012 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El presente trabajo pretende observar con detenimiento los significados que le dan un grupo de niños y niñas de la Comuna de Paredones, al terremoto del 27/F y sus posibles elementos traumáticos, a través de las narrativas que se construyen en la aplicación del Test "de los Tres Dibujos, antes, durante y después" (Test de "Trois Dessins Avant, Pendant et Avenir") de Crocq (2007), el cual se ha usado en diferentes contextos de catástrofes naturales. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con el uso de entrevistas episódicas y la aplicación del "Test de los Tres Dibujos" como técnicas de recolección de información, para posteriormente analizar dicha información a través del análisis de contenido. Se realizaron tres análisis de la información recolectada: inicialmente un análisis de los casos, posteriormente de las categorías emergentes del total de las entrevistas y en último lugar un análisis intercaso. Los resultados muestran que los niños y niñas organizan el campo de su experiencia alrededor de dos ejes de significado: la protección - desprotección y la pérdida - no pérdida. En la intersección entre estos dos ejes tensionales se ubican 4 organizadores dinámicos de la experiencia: los significados afectivos, cognitivos, sociales y contextuales. Este campo de la experiencia se construye sobre el relato, el cual se presenta como un prelenguaje para dar lugar a la narración, significando así la experiencia con los elementos traumáticos en ella integrados. Se señalan las implicaciones clínicas de considerar este esquema para la intervención con niños que viven experiencias de desastres naturales
27

Estimación de pérdidas en el stock de materiales de las edificaciones después de un terremoto, caso de estudio

Mesta Cornetero, Carlos Augusto January 2017 (has links)
En el presente estudio se hace uso de la metodología desarrollada por García-Torres y colegas (2016), para caracterizar y pronosticar las pérdidas materiales producidas por terremotos. Las principales mejoras en la metodología incluyen un análisis más detallado de la estructura y composición material de las edificaciones, lo cual conlleva a la cuantificación del stock de materiales contenido en la ciudad. Se ha elegido como caso de estudio al sector residencial de la ciudad de Chiclayo para aplicar la metodología propuesta. Con el desarrollo de la presente investigación se busca contribuir a una adecuada gestión de los escombros producidos por eventos sísmicos, haciendo uso del análisis del stock y flujo de materiales. Los resultados pueden ser útiles para organizar una eficiente respuesta de emergencia, inmediatamente después de ocurrido el desastre, y el planeamiento para la recuperación de las zonas afectadas, a mediano y largo plazo. / Tesis
28

Estudio de conflictos en procesos constructivos producto de sismos causales de fuerza mayor

Montau Díaz, Sebastián Fernando January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / Es un hecho de que el pasado terremoto del Maule ocasionó cuantiosas pérdidas para el país. Se estima que el terremoto tuvo un costo de cerca de US$ 30.000 millones, de los cuales US$ 20.900 corresponden a daños en infraestructura. En este trabajo se estudiaron las consecuencias que puede llegar a tener un sismo de tales características en el desarrollo normal de la ejecución de una obra. Para ello se investigó de qué forma se aborda la Fuerza Mayor en los contratos y cláusulas de proyectos de edificación, cuales son las consecuencias reales que genera en un proyecto la declaración de siniestros provocados por Fuerza Mayor y, además, la cobertura real que existe en términos de seguros para estos temas. Como primera etapa se estudió en profundidad el mercado de seguros, encontrándose fuertes variaciones en sus índices durante los periodos de alta actividad sísmica. Es así como, durante el 2010, por ejemplo, los costos por siniestros directos del ramo Todo Riesgo de Construcción alcanzaron cifras de casi 15 veces las de años anteriores. Así mismo, se registra un alza de un 77% en la recaudación por venta de primas de este mismo ramo al año siguiente. Muestra inequívoca del fuerte impacto que tuvo el sismo en el área constructiva de nuestro país. De igual manera, el mercado de la construcción también se vio afectado por el terremoto, así lo indica el Índice de Costos de Edificación (ICE) que mostró un incremento en su velocidad de crecimiento, al igual que el IMACEC (índice mensual de la construcción), con alzas generadas por el incremento en la demanda de suministros por la necesidad de reconstrucción post terremoto. Una vez estudiado y comprendido el efecto real que tuvo el terremoto sobre el mercado de la construcción se trató de identificar la mayor cantidad de siniestros que avalaran dichas cifras. En primer lugar se mantuvieron conversaciones con empresas aseguradoras, la Cámara Chilena de la Construcción y la Superintendencia de Valores y Seguros, en cuyos casos la búsqueda fue infructuosa. Por esta razón se conversó con las constructoras, inmobiliarias y empresas estructurales, con el fin de obtener información detalla de siniestros en sus proyectos particulares. La recepción tuvo en cada una de ellas distintas aristas, pero en general siempre fue la misma: estructuras sin daños. Del estudio se desprenden dos grandes conclusiones: en primer lugar, y distinto a como se pensaba al comienzo de este estudio, la problemática de la cobertura de los daños que sufre una estructura no se centra en determinar si la intensidad del sismo es causal o no de fuerza mayor. Por el contrario, los resultados indican que todo siniestro será cubierto siempre y cuando dicha causa esté expresamente incluida en la póliza de seguro, y que el ejecutante haya actuado diligentemente o que bien, no se demuestre lo contrario. Y, en segundo lugar, pese a que todos los indicadores muestran que el sismo sí tuvo efectos negativos en construcción, en Chile no es posible obtener información del detalle de los siniestros ocurridos.
29

3:34 AM la apuesta del Amanecer: crisis y resurgimiento de las comunidades de pescadores artesanales de Tubul y Lico tras el 27/F

Bravo Becerra, Gonzalo January 2010 (has links)
Memoria de título conducente al grado de Periodista / “3:34 am: la apuesta del amanecer” es un reportaje periodístico de naturaleza testimonial que aborda la crisis y rehabilitación de dos pueblos costeros, Tubul y Llico, prácticamente desdibujados del mapa durante la madrugada del 27 de febrero de 2010, cuando millones de chilenos despertaron bruscamente producto de un terremoto de 8,8° en la escala de Ritcher. Estas comunidades de pescadores artesanales, separadas por 16 kilómetros y ubicadas geográficamente en la región del Bío-Bío, comuna de Arauco, observaron con resignación cómo al despuntar el alba olas de hasta 20 metros asolaron sus costas y echaron por tierra logros familiares y laborales que implicaron esfuerzos labrados toda una vida. Desde aquel momento, ambas caletas han tenido que lidiar con enormes problemas para resurgir y vivir dignamente. No tenían viviendas, alimento, trabajo ni educación para los niños. Caminar era evitar escombros y la ayuda de las autoridades llegaba, pero a cuentagotas. Esto debido al aislamiento producido por derrumbes y la caída del puente que los comunica a la ciudad de Arauco. Obligados a replantearse sus expectativas a futuro, poco a poco los habitantes han podido “normalizar” sus formas de vida, apelando fundamentalmente a la articulación territorial de sus comunidades. El terremoto, por lo tanto, no sólo ha generado cambios a la hora de recobrar lo material. La investigación revela que los afectados han advertido que se está desarrollando un mayor sentimiento de comunidad. Ahora buscan beneficios y metas comunes, generando una interrelación que ha fortalecido el intercambio y el conocimiento entre los vecinos de las aldeas. La gente reconoce que haber compartido esta experiencia junto a sus pares ha aminorado el sufrimiento y la incertidumbre que representó la dimensión de la catástrofe. El desafío, entonces, para ellos es doble: recuperar no sólo lo que se llevó el tsunami en lo material sino que reconstruirse plenamente en el aspecto moral para superar sus condiciones de pobreza a través de la organización, el trabajo comunitario y el fortalecimiento de sus redes de contacto. Por consiguiente, la presente memoria de título persigue la necesidad de fomentar la historia local de nuestra población, el patrimonio cultural de sus habitantes y los modos de subsistencia particulares de las comunidades de pescadores artesanales del sur de Chile. Además, responde a la decisión editorial de buscar historias particulares que den cuenta de emociones humanas universales, privilegiando un estilo de periodismo narrativo. La motivación de la investigación, en consecuencia, es generar un rescate de la memoria de estos pueblos costeros contada a través de capítulos que revelen el enorme “capital social” que ha favorecido el espíritu de resiliencia de sus habitantes, tanto en el episodio del 27/F como a lo largo de su historia. Esta investigación se divide en tres capítulos. El primer capítulo está compuesto por seis crónicas que dan cuenta de lo ocurrido en las caletas Tubul y Llico la noche del 27 de febrero, basado en los testimonios de los habitantes de dichas comunidades. Allí se describe detalladamente cómo vivieron el megasismo, la evacuación y el posterior tsunami que, visto desde el cerro por la población, devastó ambas localidades ribereñas. El segundo capítulo es una revisión histórica de lo que considero son los acontecimientos más importantes en la historia de las caletas desde la época prehispánica hasta el 26 de febrero de 2010. El criterio de selección de estas siete crónicas es el impacto sociocultural y económico que generaron en la zona, por ejemplo, los asentamientos lafkenches, la explotación de mantos carboníferos, los cultivos de algas Gracilarias y los modos de vida del siglo XX fundamentales para modelar un temple y una entereza especiales en estas comunidades costeras. El tercer capítulo y final, en tanto, aborda la etapa de reconstrucción desde la mañana del 27 de febrero hasta el 27 de noviembre de 2010, es decir, 9 meses de investigación. El objetivo de estas ocho crónicas es revelar cómo los pescadores artesanales, dirigentes, comerciantes, amas de casa, alumnos y toda la comunidad en sí, han enfrentado el shock inicial para tomar esta tragedia como un reto, una oportunidad para demostrar que con la unión familiar y comunitaria se pueden superar golpes de estas magnitudes. Los damnificados, pese a las dificultades y desencuentros propias de una situación de emergencia, destacan los aspectos positivos que dejó la catástrofe en sus vidas. Entre estos resaltan una mayor unión entre vecinos que incluso previamente no se conocían y un sentimiento de fraternidad que se vio en los primeros días de sobrevivencia post-terremoto y que, con ciertos baches, ha perdurado en el tiempo. Si miramos más allá de la tragedia, podremos ver que en el mundo hay innumerables problemas humanos que no podrían tener solución sino con la solidaridad efectiva de los miembros de la población. En este sentido, el terremoto y maremoto han sido interpretados por muchos de los entrevistados como un remezón en la vida comunitaria y una oportunidad de aprender a vivir de mejor manera apoyándose en los demás. La emergencia de problemas comunes, el requerimiento de ayuda producto del estado de excepción y la obligación de vivir juntos en un espacio reducido han sido las principales razones, en una primera instancia, por las cuales los vecinos se han organizado luego de la catástrofe. Posteriormente, a través de la canalización de donaciones, la gestión de necesidades, la conformación de aldeas y la activación de redes con agentes tanto internos como externos, se han fortalecido las relaciones cooperativas y las organizaciones vecinales de las comunidades de Tubul y Llico. En definitiva, colaborar al entendimiento de las prácticas y comportamientos que han ayudado a la rehabilitación de estas comunidades, no es una tarea vana y prescindible, por el contrario, es necesaria para comprender el período de reconstrucción que vive nuestro país.
30

Avances hacia una clasificación sísmica de estaciones sismológicas chilenas

León Illanes, Jorge January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo estudia una propuesta de clasificación sísmica de estaciones sismológicas en base a la velocidad de onda de corte de los 30 m superficiales Vs30 y el periodo predominante de vibración de los depósitos de suelo T0 medido mediante la técnica de las razones espectrales H/V (HVSR). El estudio considera registros de aceleración de 85 estaciones de las redes del Centro Sismológico Nacional y la Red de Cobertura Nacional de Acelerógrafos del Departamento de Ingeniería Civil, además de registros de vibraciones ambientales, para determinar razones espectrales H/V, espectros de Fourier (FAS) y espectros de respuesta normalizados por la aceleración máxima (Sa/PGA). Estas curvas se complementan con valores de Vs30 para 47 estaciones y 22 perfiles estratigráficos obtenidos mediante una revisión bibliográfica. Los resultados del procesamiento indican una buena correlación entre los periodos predominantes de HVSR calculados a partir de registros sísmicos (HVSR_S) y de vibraciones ambientales (HVSR_VA). También, algunas estaciones con cierto grado de degradación de rigidez, evidenciado por un aumento del periodo en las razones espectrales HVSR_S. En forma complementaria, se realiza un análisis de cluster con las curvas de HVSR_VA para agrupar estaciones con formas similares y contrastar sus curvas de espectros Fourier de registros sísmicos (FAS_S) y Sa/PGA. Los resultados muestran que las curvas HVSR_VA tienen formas similares a las de FAS_S en sus componentes horizontales, permitiendo predecir el periodo peak en el espectro. Además, se evidencia el efecto de filtro que tiene el espectro de respuesta Sa/PGA en comparación a la forma de FAS_S, ya que el espectro tiende a reducir la amplitud espectral para periodos largos y aumentar la amplitud en periodos bajos, generando inversiones de peaks y amplificación en banda. La propuesta de clasificación sísmica analizada en este trabajo degrada la clasificación de tipo de suelo de un tercio de las estaciones con peak identificable y valor de Vs30 reportado, debido a que presentan periodos mayores a los límites establecidos. Si bien esta propuesta incluye un parámetro relevante en la respuesta sísmica de suelos, como el período predominante de vibración, la clasificación no es consistente con los grupos de estaciones identificados con el análisis de cluster.

Page generated in 0.0438 seconds