• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 332
  • 210
  • 28
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 12
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 611
  • 203
  • 165
  • 109
  • 85
  • 71
  • 68
  • 66
  • 64
  • 61
  • 59
  • 54
  • 53
  • 48
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
521

Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín

León Angell, María Alexia 21 May 2019 (has links)
El trabajo de investigación Atlas Río Mayo es una herramienta conceptual, técnica y política para pensar y representar desde el contexto amazónico el territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas1 de las comunidades en red (CER)2. El análisis de las configuraciones territoriales: los sistemas de caminos, espacios abiertos comunes, vivienda multi-situada y puntos de referencia permiten construir estas nociones y con ellas reconocer en estas transformaciones del medio un territorio dinámico transversal producido –practicado, organizado y mantenido- por las redes familiares desde la práctica de la cultura chacra huerto donde se tejen agricultura, arquitectura y comunidad en el ciclo agro-festivo. El pensamiento entre escalas–interlocking territorial3- con dirección sujetoterritorio/ territorio sujeto4 de la metodología planteada permite el análisis del territorio como cuerpo integral en proceso de transformación constante definido por los límites escalares de los vínculos sociales de la relación inter-familias y comunidad en sinergia con la naturaleza; con esta aproximación se reconstruye la historia de un territorio físicamente dividido -entre dos bandas- por un cuerpo de agua -río Mayo- y por una infraestructura vial –la carretera marginal de la selva- y con ello se registra la importancia de la movilidad interescalar 5 y el vínculo con la tierra en la percepción, producción y reproducción del territorio comunitario. Esta investigación crea un marco teórico de reajuste territorial dentro y fuera de la red para poder revelar los conflictos y vulnerabilidades vinculados al proceso de la modernidad, desarrollo y al rol del Estado en el ordenamiento territorial de un contexto amazónico. El estudio a través del Atlas (mapas, diagramas y cartas comunitarias6) desde la metodología de mapping co-producido visibiliza y representa el “interlocking territorial” del habitar de las comunidades en red ofreciendo una alternativa a la mirada homogénea del estado desde sus instrumentos de gestión y planificación que construyen las categorías de ciudad/urbana y periferia/rural. La representación temporal del territorio dinámico y el hallazgo de los waman-samanas crea la sintaxis para su reproducción: la ruta de visiones y decisiones donde se ejerce la territorialidad colectiva con una materialidad, una ética y una estética específica.
522

Mujer y ciudad. Negación de género y control social en el diseño de espacios públicos. Alameda de los Incas. 2019-2020

Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia 08 February 2023 (has links)
El estudio plantea desarrollar la relación existente entre la subordinación de género, que retiene a la mujer en el espacio privado e invisibiliza su presencia en las ciudades, y el rol que cumple el diseño de los espacios públicos en su uso y ocupación excluyente, para el caso específico de la Alameda de Los Incas en Lima, durante el periodo 2019-2020. El desarrollo de investigaciones que analizan el vinculo entre la mujer y el espacio público son cada vez más abundantes en la actualidad contemporánea internacional; sin embargo, son aún escasas las que abarcan el contexto latinoamericano y, en especial, el territorio peruano y limeño, así como las desarrolladas desde la práctica arquitectónica y urbanística proyectual. En este sentido, esta investigación adopta los conceptos asociados de, por un lado, la negación de género, que analiza la limitada diversidad social y sentido de pertenencia femenina en el espacio, y, por otro lado, del control social, que observa las variables que condicionan los distintos grados de apropiación de la calle y de inseguridad. Esto, definido a partir de la configuración urbana de la Alameda de Los Incas en la ciudad, la cual sectoriza la ocupación del suelo y perpetúa la division sexual de labores en el espacio.
523

El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial

Temes Córdovez, Rafael Ramón 31 July 2008 (has links)
Las urbes en su percepción como geografías, como lugares en la historia y en la memoria de las personas, pueden eludir el paso del tiempo alcanzando la eternidad. Pero en su realidad más física, identificada por los elementos que la construyen, quedan sujetas a un ciclo de vida que encadenada el momento de su nacimiento con el de su decadencia. Nada en esta vida tiene una duración ilimitada. Las ciudades eternas sólo viven en las metáforas románticas, y al resto, el paso del tiempo les provoca pérdidas en sus capacidades. Con todo, la realidad que es siempre obstinada, insiste en mostrarnos como no somos plenamente concientes de esta caducidad. De esta manera, seguimos contemplando las transformaciones como situaciones excepcionales, fuera de los previsible y por tanto exenta de la dirección de sus cambios. Sin embargo, las transformaciones han convivido con las diudades desde su propia creación. Los cambios no sólo se hacen patentes een los espacios , que antes vacíos se colonizan después, para albergar nuevos crecimientos. También los tejidos construidos aportan cuotas de crecimientos a través de cambios experimentados sobres sus propias estructuras. La renovación de los tejidos urbanos, que aunque bien estudiada desde la doctrina en algunas de sus fórmulas más conocidas como la Reforma Interior, no lo ha sido tanto en la ciudad contemporánea, ni tampoco en aquellas manifestaciones menos organizadas pero muy intensas que tanto protagonismo tuvieron en el siglo XIX. Tammpoco lo ha sido la relacion existente entre las operaciones de transformaciçon y los crecimientos por nueva extension que constituyen las alternativas basicas del crecimiento urbano. / Temes Córdovez, RR. (2007). El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2906
524

Incidencia de las líneas de alta velocidad en el desarrollo del corredor Madrid-Castilla la Mancha-Comunidad Valenciana-Murcia

Ortuño Padilla, Armando 14 January 2010 (has links)
La finalidad de esta tesis es prever el impacto territorial de la alta velocidad ferroviaria en el Corredor Madrid-Levante (Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Murcia) en el horizonte 2021. Su interés radica en la próxima llegada de los nuevos servicios ferroviarios al Corredor de acuerdo con la extensión prevista de la red ferroviaria en buena parte de la geografía española y europea. La incidencia del tren de alta velocidad en aquellos países donde ya se encuentra disponible desde hace varias décadas como Japón, Francia e incluso España, a través de la línea Madrid-Sevilla desde 1992, ha sido destacada en muchos casos, advirtiéndose, a raíz de la aparición de éste, remodelaciones en el sistema de ciudades, en sus relaciones de jerarquía, etc. Precisamente, la estimación del sistema de ciudades futuro, como elemento significativo de los cambios producidos en el sistema territorial, tras la incidencia esperada de la alta velocidad en el Corredor, constituye el objetivo último del estudio. De este modo, en la tesis se trata de responder a cuestiones como: - ¿Será suficiente la puesta en marcha de los servicios de alta velocidad para estimular la actividad turística? ¿Será similar el impacto sobre los distintos modelos de desarrollo turístico; a saber, turístico residencial, hotelero, e incluso cultural o rural? - ¿Puede contribuir la alta velocidad a dinamizar espacios en declive o con problemas migratorios? - ¿Será la alta velocidad un revulsivo para un subsector productivo en decadencia y con gran importancia histórica como el manufacturero? La respuesta encontrada es que los efectos sobre el desarrollo de las infraestructuras, y especialmente las ferroviarias, sólo se materializan bajo determinadas condiciones, que no dependen exclusivamente de estas infraestructuras, sino del conjunto de "potenciales" y de "ventajas o desventajas comparativas relativas" de cada territorio. / Ortuño Padilla, A. (2009). Incidencia de las líneas de alta velocidad en el desarrollo del corredor Madrid-Castilla la Mancha-Comunidad Valenciana-Murcia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6862
525

El plan general de Murcia de 1978. La implantación práctica del urbanismo contemporáneo

Cano Clares, José Luis 24 May 2010 (has links)
La tesis analiza del PGOU de Ribas i Piera. Que incide en la nueva forma urbana de la Ciudad de Murcia, dando lugar a lo que podemos denominar como su tercera definición urbana, que supera a las "forma urbis" anteriores, medieval y barroca. Añade al aspecto de abierta, el carácter de espaciosa en la que el espacio privado es inferior al público, en la que ésta clase de interés resulta predominante. Ordena exhaustivamente todo el territorio, con los más de 50 núcleos menores. Se analizan la evolución histórica, los resultados, y los condicionantes que su desarrollo futuro, la vigencia de este modelo. Entronca con los principios fundacionales del urbanismo contemporáneo, Declaración de La Sarraz y Carta de Atenas, e incorpora el concepto de Ocio activo. Pone fin a una forma de actuar posibilista y pragmática, agotado hacia los 70. Claramente intervencionista, se estructura como plan programa y plan reglamento. Los planes de desarrollo y la ejecución se deben a iniciativa municipal, que asume el plan como una función pública. Reestructurando la ciudad de forma uniforme y homogénea en sus tipologías, consolidando el gran ensanche y los viales vertebradores del desarrollo futuro. Con un alto nivel de zonas verdes y dotaciones públicas. Se encuadra entre los documentos de transición política y legislativa, y representa una de las primeras aplicaciones, escrupulosa, de la Ley de 1975. Está vinculado con el urbanismo contemporáneo, porque su formulación deriva de las leyes del Suelo. Se ajusta también, y de un modo más libre a unos principios y conceptos, que son el resultado de un largo debate sobre la ciudad. Cumple el objetivo de transformar una ciudad atrasada en una ciudad central de ámbito regional. / Cano Clares, JL. (2009). El plan general de Murcia de 1978. La implantación práctica del urbanismo contemporáneo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8335
526

En los procesos de urbanización del litoral mediterráneo español, caso La Manga

García Ayllón Veintimilla, Salvador 06 May 2013 (has links)
El proceso urbanizador que configura el actual litoral mediterráneo arranca con el turismo de masas que fomentaba la ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional de 1962 como apuesta estratégica nacional. 50 años después de su puesta es marcha, es necesario realizar un análisis retrospectivo de sus resultados, evaluando en que medida se han cumplido los objetivos que se trazaron en los años 60. La evolución del marco económico, político y legal son parámetros cuya incidencia aflora sin duda desviaciones sobre las previsiones iniciales de numerosos y grandes planes urbanísticos llevados a cabo en enclaves costeros creados desde la nada. El caso de La Manga del Mar Menor en la costa murciana, un destino de 250.000 veraneantes surgido de un desértico cordón dunar en los años 60, es sin duda un ejemplo, poco documentado a la vez que muy ilustrativo, de los resultados que se han obtenido. El estudio de su rentabilidad económica y social real como producto turístico frente los impactos territoriales y paisajísticos, el problema de la gobernanza en el marco del urbanismo o la capacidad de la propiedad privada para desarrollar por sí sola proyectos sostenibles en el largo plazo se abordan se abordan con el detalle y la objetividad investigadora que permite el estudio integral de un caso contrastado por la realidad. Todos ellos serán elementos a distribuir a uno y otro lado de la balanza de cara a evaluar la validez de un modelo de desarrollo litoral que tras cinco décadas podemos ya empezar a enjuiciar con suficiente perspectiva investigadora. / García Ayllón Veintimilla, S. (2013). En los procesos de urbanización del litoral mediterráneo español, caso La Manga [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28581
527

Diseño y desarrollo de un modelo de datos dinámico con software libre para la delimitación gráfica de las propiedades en España

Mora Navarro, Joaquin Gaspar 14 June 2013 (has links)
En esta tesis se diseña y desarrolla un sistema de delimitación de ¿ncas registrales que incluye la medición en campo con precisión conocida de cada lindero, y de todos los elementos interiores. A cada lindero se asocia un acta de deslinde con el acuerdo ¿rmado de los colindantes. Toda la información es gestionada por un sistema informático que utiliza únicamente software libre. Se pretende que estas delimitaciones y la documentación generada sean inscritas en el Registro de la Propiedad; y del mismo modo, que el Catastro pueda utilizar esta información para actualizar su cartografía. Para ello se han desarrollado los siguientes apartados: Diseño de un procedimiento de deslinde topográ¿co. Diseño y programación de un modelo de datos dinámico capaz de almacenar toda la información generada. La base de datos elegida es PostgreSQL 9.1 + PostGis 2. Los datos geográ¿cos puede encontrarse en cualquier sistema de referencia, siempre que sea proyectado; esto permite que sea utilizado en cualquier país. El modelo consta de las siguientes partes: ¿ Sistema de permiso de acceso a los usuarios. ¿ Sistema de almacenamiento y recuperación de todos los documentos empleados para la realización del trabajo. ¿ Los datos personales de las partes implicadas: ingeniero cartógrafo, propietarios, colindantes... ¿ Precisión de cada elemento geográ¿co levantado y enviado a la base de datos. ¿ Imágenes de linderos y construcciones interiores. ¿ Comprobaciones geométricas sobre los elementos introducidos: validez, superposición, inclusión, etc. Implementación de un plugin sobre el SIG de escritorio Qgis, en el lenguaje Python, que permite introducir los datos en el modelo de una forma rápida y segura. Generación de una metodología ágil de trabajo, que haga el proceso lo más ventajoso posible para todas las partes, combinando CAD, Qgis y PostGis. / Mora Navarro, JG. (2013). Diseño y desarrollo de un modelo de datos dinámico con software libre para la delimitación gráfica de las propiedades en España [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29692
528

IMPLANTACIÓN DE USOS INDUSTRIALES Y TERCIARIOS EN SUELO NO URBANIZABLE. EN PARTICULAR, EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Espinosa Baviera, Juan 29 December 2015 (has links)
[EN] In recent years there has been a growing interest in using agricultural land for non-traditional uses, and in particular as a space where various urban-style uses can be implemented, including a number of industrial and service sector uses. This study looks at the key issues that these changes in use inevitably raise under regional and urban planning regulations, particularly in the Valencian Community. The study is based on the following three areas of analysis: (i) the categorisation of land using planning classification techniques and the consequences classification has for the rights and duties of landowners, in particular rural landowners (chapters I and II); (ii) how the intervention of various regional authorities affects rural land, principally through regional and local planning actions (chapters III and IV); and (iii) one of the key questions, especially in the Valencian Community, which is the mechanisms that must be put in motion to allow rural land to be used for industrial and service industry uses in view of the applicable planning regulations (chapter V). The analysis of these issues is essentially legal, and results from the examination of the regulations, doctrine and legal precedents on these matters. In an attempt to contextualise this analysis, factual and statistical information of interest is also provided. The working hypothesis on which this investigation was based has, in general terms, been confirmed. We have found that the regional regulation of the key issues that the use of rural land in the Valencian Community for urban activities poses has evolved in recent decades in a relatively positive way, both in terms of limiting the excessive discretion that previously prevailed in this area as well as putting in place tailor-made mechanisms to facilitate the implementation of those uses. That said, there are a number of adjustments that could be made to ensure their correct configuration, especially in the case of the said tailor-made mechanisms. / [ES] En las últimas décadas ha existido un creciente interés por el aprovechamiento del campo más allá de su destino natural (en especial, como espacio donde poder llevar a cabo todo tipo de usos de corte urbanístico, entre los que se encuentran algunos industriales y terciarios de relevancia). El análisis jurídico desde el prisma de la ordenación territorial y urbanística de la importante problemática que inevitablemente suscita la implantación de dichos usos, en particular, en la Comunidad Valenciana, constituye precisamente el objeto de la presente obra. En concreto, las tres líneas de análisis en que se centra la investigación son las siguientes: (i) la categorización del suelo mediante la técnica de la clasificación urbanística y qué consecuencias conlleva esto último en relación con los derechos y deberes del propietario del suelo, en particular, del no urbanizable (capítulos I y II); (ii) cómo afecta al suelo no urbanizable la intervención de las diferentes Administraciones Públicas involucradas con el territorio mediante, principalmente, la planificación territorial y urbanística (capítulos III y IV); y (iii) una de las cuestiones nucleares que es precisamente la mecánica legal requerida, en especial, en la Comunidad Valenciana, para poder implementar los citados usos industriales y terciarios en un suelo clasificado como no urbanizable a la vista del planeamiento aplicable (capítulo V). El análisis que se acomete de esas cuestiones es de naturaleza jurídica y descansa, en consecuencia, en el examen de la normativa, doctrina científica y jurisprudencia producida en relación con esas materias. Sin perjuicio de ello, a fin de contextualizar adecuadamente su estudio, se acompaña alguna información fáctica y estadística de interés. La hipótesis de trabajo de la que se partía se ha visto confirmada en términos generales. Así, entendemos que la regulación jurídica de orden territorial de las principales cuestiones que suscita la problemática referida, relativa a la implantación de usos urbanísticos en suelo no urbanizable en la Comunidad Valenciana, ha evolucionado en las últimas décadas de forma bastante positiva (en concreto, tanto por lo que respecta a un mayor acotamiento de la excesiva discrecionalidad anteriormente imperante en esta materia como por la habilitación de mecanismos específicos idóneos para legitimar la implantación de aquellos usos), y ello sin perjuicio de algunas disfunciones que sería recomendable ajustar para asegurar su más correcta configuración, sobre todo en lo que respecta a los mecanismos legales a los que se acaba de aludir. / [CA] En les últimes dècades ha existit un creixent interés per l'aprofitament del camp més enllà de la seva destinació natural (especialment, com espai on poder dur a terme tot tipus d'usos de caràcter urbanístic, entre els quals hi ha alguns industrials i terciaris de rellevància). L'anàlisi jurídica des del prisma de l'ordenació territorial i urbanística de la important problemàtica que inevitablement suscita la implantació d'aquests usos, en particular, a la Comunitat Valenciana, constitueix precisament l'objecte d'aquesta obra. En concret, la investigació se centra en les següents tres línies d'anàlisi: (i) la categorització del sòl mitjançant la tècnica de la classificació urbanística i les conseqüències que això comporta en relació amb els drets i deures del propietari del sòl, en particular, del no urbanitzable (capítols I i II); (ii) com afecta al sòl no urbanitzable la intervenció de les diferents Administracions Públiques involucrades en el territori mitjançant, principalment, la planificació territorial i urbanística (capítols III i IV); i (iii) una de les qüestions centrals que és precisament la mecànica legal requerida, especialment a la Comunitat Valenciana, per a poder implementar els citats usos industrials i terciaris en un sòl classificat com a no urbanitzable a la vista del planejament aplicable (capítol V). L'anàlisi d'aquestes qüestions és de naturalesa jurídica i descansa, en conseqüència, en l'examen de la normativa, doctrina científica i jurisprudència produïda en relació amb aquestes matèries. Sense perjudici d'això, a fi de contextualitzar adequadament el seu estudi, s'acompanya amb alguna informació fàctica i estadística d'interès. La hipòtesi de treball de la qual es partia s'ha vist confirmada en termes generals. Així, entenem que la regulació jurídica d'ordre territorial de les principals qüestions que suscita la problemàtica referida, relativa a la implantació d'usos urbanístics en sòl no urbanitzable a la Comunitat Valenciana, ha evolucionat en les últimes dècades de forma bastant positiva (en concret, tant en una major delimitació de l'excessiva discrecionalitat anteriorment imperant en aquesta matèria com en l'habilitació de mecanismes específics idonis que legitimen la implantació d'aquells usos), i això sense perjudici d'algunes disfuncions que seria recomanable ajustar per tal d'assegurar-ne una configuració més correcta, sobre tot dels mecanismes legals als quals s'acaba d'al·ludir. / Espinosa Baviera, J. (2015). IMPLANTACIÓN DE USOS INDUSTRIALES Y TERCIARIOS EN SUELO NO URBANIZABLE. EN PARTICULAR, EN LA COMUNIDAD VALENCIANA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59241
529

EL URBANISMO MODERNO EN LA RECOMPOSICIÓN DE LA CIUDAD

Aguilar Alonso, María Dolores 07 January 2016 (has links)
[EN] MODERN TOWN PLANNING IN CITY RECOMPOSITION This thesis examines the influence that the modern town planning doctrine has had on interventions in consolidated urban areas. Since its biggest repercussion, dissemination and practice has materialised in new areas projects, this PhD intends to analyse the significance and results of its application in the existing city. A modernity doctrine sources review has been made focussing on theories and proposals of medium size interventions on consolidated urban areas in order to summarise the modern town planning characteristics. To study the topic from a realistic perspective, several projects built during the two first thirds of the 20th century Europe have been studied. It is by no means a complete inventory of all projects constructed during this period that belong to this doctrine. Three European cities have been chosen where decisive interventions to their central areas have taken place, apparently following modernity parameters. These are Rotterdam, Stockholm and London where the Lijnbaan, Hotörgscity and Barbican projects can be found, respectively. We believe the biggest challenge an urban project faces is the creation of a central area that functions both as an important activity centre and as a representative place for its citizens. We have tried to analyse the abilities and resources of modern town planning to satisfy the complicated requirements of these areas. Other projects have been studied in parallel to complement this work. These are not interventions in central areas, but in city consolidated areas. They are mainly residential areas we consider relevant to add to complete the empirical vision of urban recomposition. An unavoidable corollary, the loss of modern models is claimed. Different projects are described, where from destructive attitudes, the historic legacy of important modernity examples are put in danger replacing them by postmodern hybrids. / [ES] EL URBANISMO MODERNO EN LA RECOMPOSICIÓN DE LA CIUDAD Esta tesis se centra en la investigación de la influencia que ha tenido la doctrina del urbanismo moderno en las intervenciones sobre tejidos urbanos consolidados. Desde el conocimiento de que su mayor repercusión, difusión y puesta en práctica se ha materializado en proyectos de nuevas áreas, esta tesis trata de analizar el alcance y los resultados que ha tenido su aplicación sobre la ciudad existente. Para el desarrollo del trabajo se ha realizado un repaso de las fuentes doctrinales de la modernidad incidiendo en todo lo referente a teorías y propuestas realizadas de intervenciones de escala intermedia sobre tejidos urbanos consolidados para tratar de concretar una serie de características que nos aproximen a definir el urbanismo moderno. Para estudiar el tema desde una vertiente más real se han estudiado varios proyectos construidos en la Europa de los dos primeros tercios del siglo XX, pero sin la pretensión de realizar un inventario exhaustivo de todos los proyectos realizados en ese periodo que puedan adscribirse a estas fórmulas de construcción de la ciudad. Con este fin, se han elegido tres ciudades europeas en las que ha habido actuaciones determinantes para el desarrollo de sus áreas centrales aparentemente fieles a los parámetros de la modernidad: Róterdam, Estocolmo y Londres, donde se inscriben los proyectos del Lijnbaan, Hotörgscity y el Barbican. Pensamos que el mayor reto al que se puede enfrentar un proyecto urbano es el de configurar un área de centralidad capaz de acoger un foco de actividad importante que constituya además un lugar representativo para los ciudadanos. En este sentido, hemos tratado de analizar las capacidades y los recursos del urbanismo moderno para satisfacer los requerimientos que la complejidad de estas áreas aporta. Para complementar el trabajo se han estudiado en paralelo otros ejemplos de intervenciones que, sin inscribirse en áreas centrales, se construyen sobre zonas consolidadas en las ciudades estudiadas. Se trata fundamentalmente de áreas residenciales que consideramos oportuno añadir para completar esa visión empírica de la recomposición de tejidos urbanos pero con diferentes usos. Como corolario irremediable se denuncia la pérdida de referentes modernos y se describen distintos proyectos que, a partir de actitudes destructivas, ponen en peligro el legado histórico de importantes ejemplos de la modernidad sustituyéndolos por híbridos postmodernos. / [CA] L'URBANISME MODERN EN LA RECOMPOSICIÓ DE LA CIUTAT Aquesta tesi se centra en la investigació de la influència que ha tingut la doctrina de l'urbanisme modern en les intervencions sobre teixits urbans consolidats. Sabent que la major repercussió, difusió i posada en pràctica que ha tingut s'ha materialitzat en projectes d'àrees noves, aquesta tesi tracta d'analitzar l'abast i els resultats que ha tingut aplicar-lo sobre la ciutat que hi ha. Per a desenvolupar el treball s'ha fet un repàs de les fonts doctrinals de la modernitat incidint en les teories i les propostes realitzades d'intervencions d'escala intermèdia sobre teixits urbans consolidats, per a tractar de concretar una sèrie de característiques que ens acosten a definir l'urbanisme modern. Per a estudiar la qüestió des d'un vessant més real s'han estudiat diversos projectes construïts a l'Europa dels dos primers terços del segle XX, però sense pretendre un inventari exhaustiu de tots els projectes duts a terme en el període citat que poden adscriure's a aquestes fórmules de construcció de la ciutat. Amb aquesta pretensió s'han triat tres ciutats europees en què hi ha hagut actuacions determinants per al desenvolupament de les seues àrees centrals aparentment fidels als paràmetres de la modernitat: Rotterdam, Estocolm i Londres, on s'inscriuen els projectes del Lijnbaan, Hötorgscity i el Barbican. Pensem que el major repte a què es pot enfrontar un projecte urbà és el de configurar una área de centralitat capaç d'acollir un focus d'activitat important que constituïsca, a més, un lloc representatiu per als ciutadans. En aquest sentit hem tractat d'analitzar les capacitats i els recursos de l'urbanisme modern per a satisfer els requeriments que la complexitat d'aquestes àrees aporta. Per a complementar el treball s'han estudiat en paral·lel altres exemples d'intervencions que, malgrat que no s'inscriuen en àrees centrals, es construeixen sobre zones consolidades en les ciutats estudiades. Es tracta fonamentalment d'àrees residencials que hem considerat oportú afegir per a completar una visió empírica de la recomposició de teixits urbans però amb usos diferents. Com a corol·lari irremeiable es denuncia la pèrdua de referents moderns i es descriuen diversos projectes que, a partir d'actituds destructives, posen en perill el llegat històric d'exemples importants de la modernitat i els substitueixen per híbrids postmoderns. / Aguilar Alonso, MD. (2015). EL URBANISMO MODERNO EN LA RECOMPOSICIÓN DE LA CIUDAD [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59458
530

LAS ZONAS VERDES COMO PROBLEMA DE GESTIÓN. Aportación desde el estudio de las zonas verdes estructurales en la provincia de Valencia: Especial consideración a los municipios de la comarca de La Safor

Gozalvo Zamorano, María Jesús 07 January 2016 (has links)
[EN] The current research focuses on the practical analysis of the urban management as a discipline inside the urban planning, responsible for turnning the plan into reality; without this function the sketched plan is rendered useless. Following our aim, the basic urban practices managed in our urban system are tested over a group of towns of the province of Valencia, in order to obtain free public land for green zones, through the checking of the rules established on the urban plans in comparison with the effective land obtained until the date. The previous analysis is carried out by means of the "structural green zones", such a significant as vulnerable element of urban systems in face of administration malfunction. Our itinerary allows us to classify and quantify the "structural green zones" of most towns, to demonstrate the problems coming from legal expropriation, as well as to discover the practical application and results after the implementation of unsystematic practices in urban areas. Regarding green zones development seen through the urban management study, we find a scene full of contradictions, which brings us some questions of a diverse nature such as: the general validity of standards of amenities, the criteria disparity of real estate valuation, the adequacy of urban law in small towns and wider scopes, as well as the need of a proper coordination between urban management and economic control of local treasuries. The main objective of the research is to provide the evidence of the problematic issues above mentioned and suggest the proposals for the improvement. / [ES] La presente investigación centra su enfoque en el análisis práctico de la gestión urbanística, como disciplina, dentro del Urbanismo, responsable de llevar a la realidad la ordenación proyectada, sin cuyo adecuado funcionamiento, la ordenación dibujada es esfuerzo estéril. Con este fin se analiza la aplicación, en una muestra de municipios de la provincia de Valencia, de las técnicas básicas de gestión de que dispone nuestro ordenamiento urbanístico, encaminadas a la obtención de dotaciones públicas, contrastando las previsiones contenidas en sus respectivos planeamientos, con los resultados obtenidos a fecha de hoy. El análisis anterior se lleva a cabo utilizando como referente de estudio, las denominadas "zonas verdes estructurales", por ser un elemento significativo y vulnerable, que permite comprobar el funcionamiento de una parte esencial de nuestro sistema urbanístico. Nuestro itinerario, nos permite realizar una clasificación y cuantificación de las "zonas verdes estructurales" de que disponen la mayoría de municipios, evidenciar los problemas derivados de la petición de expropiación, así como descubrir la aplicación práctica y los resultados que se ha dado de las técnicas asistemáticas de gestión en suelo urbano. Observando el devenir de las zonas verdes objeto de estudio a través de la gestión urbanística, apreciamos una panorámica llena de contradicciones, que nos acerca a cuestiones de diversa índole como: la validez general de los estándares dotacionales, la disparidad de criterios en la valoración del suelo, la falta de adecuación de la legislación urbanística a los pequeños municipios y por extensión al territorio, así como la necesaria coordinación de la gestión urbanística con el control económico de las Haciendas Locales. Evidenciar las problemáticas anteriores, y realizar propuestas para su mejora, ha sido el objetivo principal de nuestra investigación. / [CA] La present investigació centra el seu enfocament en l'anàlisi pràctica de la gestió urbanística, com a disciplina, dins de l'Urbanisme, responsable de portar a la realitat l'ordenació projectada, sense l'adequat funcionament del qual, l'ordenació dibuixada és esforç estèril. Amb aquesta finalitat s'analitza l'aplicació, en una mostra de municipis de la província de València, de les tècniques bàsiques de gestió de què disposa el nostre ordenament urbanístic, encaminades a l'obtenció de dotacions públiques, contrastant les previsions contingudes en els seus respectius planejaments, amb els resultats obtinguts a data d'avui. L'anàlisi anterior es porta a terme utilitzant com a referent d'estudi, les nomenades "zones verdes estructurals", per ser un element significatiu i vulnerable, que permet comprovar el funcionament d'una part essencial del nostre sistema urbanístic. El nostre itinerari, ens permet realitzar una classificació i quantificació de les "zones verdes estructurals" de què disposen la majoria de municipis, evidenciar els problemes derivats de la petició d'expropiació, així com descobrir l'aplicació pràctica i els resultats que s'ha donat de les tècniques asistemàtiques de gestió en sòl urbà. Observant l'esdevenir de les zones verdes objecte d'estudi a través de la gestió urbanística, apreciem una panoràmica plena de contradiccions, que ens acosta a qüestions de diversa índole com: la validesa general dels estàndards dotacionals, la disparitat de criteris en la valoració del sòl, la falta d'adequació de la legislació urbanística als xicotets municipis i per extensió al territori, així com la necessària coordinació de la gestió urbanística amb el control econòmic de les Hisendes Locals. Evidenciar les problemàtiques anteriors, i fer propostes per a la seva millora, ha estat l'objectiu principal de la nostra investigació. / Gozalvo Zamorano, MJ. (2015). LAS ZONAS VERDES COMO PROBLEMA DE GESTIÓN. Aportación desde el estudio de las zonas verdes estructurales en la provincia de Valencia: Especial consideración a los municipios de la comarca de La Safor [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59469 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales

Page generated in 0.0566 seconds