Spelling suggestions: "subject:"trastorno del espectro autistic (TEA)"" "subject:"transtorno del espectro autistic (TEA)""
1 |
Factores asociados al diagnóstico tardío del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en menores de 18 años en un instituto pediátrico de referencia nacional en Lima, Perú 2017-2019Alvarez De Cárdenas, Gianella, Suarez-Caro, Juliet 23 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar los factores asociados al diagnóstico tardío en menores de 18 años atendidos en el INSN en Lima, Perú entre 2017 y 2019. Diseño: El tipo de diseño de estudio es observacional transversal analítico.
|
2 |
Detección temprana del Trastorno del Espectro Autista en tiempos de pandemia de la COVID-19 / Early detection of Austistic Spectrum Disorder in times of COVID-19Huete-Córdova, María, Bernardo Cano-Uría, Carlos 02 October 2021 (has links)
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, de etiología multifactorial, caracterizado por deterioro en la interacción social, comunicación verbal, no verbal y patrones de comportamiento e intereses restringidos y repetitivos que persiste toda la vida presentando desde modificaciones leves hasta discapacidades graves. Se hace una revisión del trastorno del espectro autista con relación a la detección temprana y las dificultades que se han presentado en este grupo de población vulnerable en este tiempo de pandemia de la COVID-19. / Autism Spectrum Disorder (ASD) is a neurodevelopmental disorder, of multifactorial etiology, characterized by deterioration in social interaction, verbal and non-verbal communication, and restricted and repetitive patterns of behavior and interests that persists throughout life, presenting from mild modifications to severe disabilities. A review is made of the autism spectrum disorder in relation to early detection and the difficulties that have arisen in this vulnerable population group in this time of the COVID-19 pandemic.
|
3 |
La adquisición de la conciencia fraseólógica en el trastorno del espectro autista de grado 1Merino González, Alicia 21 February 2024 (has links)
La presente tesis doctoral pretende investigar aspectos novedosos en el ámbito de la adquisición del lenguaje y de la psicolingüística. En concreto, nuestro objetivo principal es indagar en la adquisición de la competencia fraseológica a lo largo de varias etapas del desarrollo en menores con trastorno del espectro autista (TEA) de grado 1. El TEA es un trastorno del neurodesarrollo en el que se presentan comprometidas dos esferas: el deterioro en la comunicación e interacción sociales y los patrones de comportamiento, actividades e intereses repetitivos y restringidos (cfr. DSM-5). De este modo, en el análisis de la comprensión y producción de unidades fraseológicas (UF) apreciaremos cómo las afecciones englobadas en dichos ámbitos pueden interferir en la competencia fraseológica de los participantes de nuestro grupo experimental. Todo ello pone de manifiesto la complejidad de nuestro objeto de estudio, puesto que en él se imbrican diferentes disciplinas y áreas de conocimiento como son la adquisición del lenguaje, la fraseología y la psicología. Para analizar la comprensión y producción de unidades figurativas convencionalizadas (unidades fraseológicas) en niños y adolescentes con TEA de grado 1 proponemos, en primer lugar, una actividad para recabar información sobre la familiaridad de 81 UF entre niños y adolescentes neurotípicos (prueba 0). Así, seleccionamos 27 unidades de la prueba 0, aquellas que recibieron un mayor número de respuestas correctas y resultaron ser familiares para un elevado porcentaje de menores con desarrollo típico de 10, 12 y 14 años (vid. 5.2.). De ese modo, los fraseologismos incluidos en la prueba 1 son, a priori, familiares tanto para los niños y adolescentes que participaron en la prueba 0, como para los informantes del grupo de control y del grupo experimental que realizan la prueba 1. En relación con la prueba 1, esta propuesta persigue obtener datos sobre la comprensión de UF y, para ello, proponemos actividades de respuesta libre (i.e. ejercicios de definición y paráfrasis) y de respuesta restringida (i.e. ejercicios de elección múltiple con contexto, con opciones visuales y de unión de columnas). En cuanto al estudio de la producción de las unidades figurativas convencionalizadas, este se articula en torno a la prueba 2, es decir, la creación de un texto escrito. Así, la elaboración de un relato (humorístico) nos muestra, en general, las competencias lingüísticas y extralingüísticas de los participantes del grupo de control y del grupo experimental. No obstante, en la presente investigación centramos nuestra atención en las unidades figurativas y, en especial, en las locuciones (vid. 3.3. y 5.2). Los factores que tomamos en consideración para nuestro estudio son el género y la edad de los informantes, así como la tipología de las actividades propuestas, especialmente, en relación con la prueba 1 (actividades breves de comprensión). Respecto al estudio de la competencia fraseológica atendiendo a la variable de género, esta perspectiva ha recibido poca atención en la población específica, y su estudio puede resultar relevante por dos motivos. Por un lado, se ha apuntado a diferencias en función del género en aspectos como las habilidades sociales, el comportamiento y la empatía; y por otro, las investigaciones sobre la competencia lingüística de las niñas con TEA son escasas. Así pues, a pesar de que nuestra muestra es reducida y contamos con un número pequeño de menores de este género y con esta condición (en parte, debido a la prevalencia 10/15:1), realizaremos algunos apuntes sobre las similitudes y diferencias entre las niñas y los niños con TEA. Adoptando la perspectiva de género apreciamos diferencias en las actividades de comprensión y en el ejercicio de producción (vid. 7.2.), hallazgos que confirman los indicios expuestos en estudios previos sobre otros ámbitos como las habilidades sociales, la empatía o el comportamiento. La variable edad se ha presentado como determinante en diversos estudios en la población general, es decir, en menores neurotípicos. No obstante, entre nuestros informantes del grupo de control este factor no influyó de forma considerable. Dicho de otro modo, apreciamos un aumento significativo de respuestas correctas en la prueba 1 en los menores de 11-12 años, pero no en el grupo de 13-15 años. En el grupo experimental este factor fue decisivo en todas las franjas etarias, aunque en todas ellas apreciamos un peor rendimiento en comparación con los participantes neurotípicos, debido a los déficits en la coherencia central cognitiva, la función ejecutiva y la teoría de la mente. En cuanto a la producción de fraseologismos, la edad influyó especialmente en el grupo 2, es decir, la franja etaria de 11-12 años parece ser determinante para los dos grupos. El tercer factor es el tipo de actividad en prueba 1 y, en general, repercutió de la misma forma en los dos grupos de informantes. Así, frente a lo esperable, las actividades de respuesta restringida reportaron un peor desempeño en todos los participantes independientemente de su condición (neurotípico o TEA). Las actividades de respuesta libre (i.e. ejercicios de definición y paráfrasis) contribuyeron de forma positiva a las contestaciones adecuadas. De hecho, en este tipo de ejercicio documentamos respuestas figurativas tanto en menores con desarrollo típico como atípico (e incluso en la franja etaria de 9-10 años; cfr. fases del GEM, Levorato y Cacciari, 1995). Para estudiar la producción de los fraseologismos proponemos la creación de un cuento humorístico, siguiendo el modelo adoptado en el marco del proyecto de investigación FIGURKID. De este modo, las narraciones que conforman nuestra muestra formarán parte del corpus CHILDHUM. Dicho esto, aunque desde la perspectiva cuantitativa no apreciamos diferencias notorias entre los informantes con desarrollo típico y atípico, desde la perspectiva cualitativa los escritores neurotípicos recurrieron a unidades figurativas para expresar emociones y estados internos, es decir, locuciones con información del bloque de evaluación emotivo-emocional (cfr. modelo descriptivo del significado fraseológico, Timofeeva, 2012; 2018). Sin embargo, en los cuentos de los menores con desarrollo atípico observamos UF que denotan y connotan un referente concreto, y, con ello, en estas unidades son frecuentes los valores cuantitativos (bloque de evaluación racionalizada). Finalmente, el uso no canónico de unidades fraseológicas revela que los menores con TEA de grado 1 prefieren este recurso en mayor medida que sus pares neurotípicos. De hecho, en las tres franjas etarias del grupo experimental documentamos un mayor porcentaje del empleo de UF no canónicas que canónicas, tendencia que difiere de la observada en los niños y adolescentes neurotípicos. En concreto, apreciamos la preferencia de los informantes con desarrollo atípico por los neologismos fraseológicos, es decir, nuestros participantes con TEA de grado 1 inventan unidades sintagmáticas para identificar la nueva realidad basándose en combinaciones sincrónicas y productivas. De este modo, los escritores del grupo experimental elaboran compuestos sintagmáticos creativos para adecuarse a la temática del cuento humorístico (intercambio escolar en Marte y conversión en un insecto) y, al mismo tiempo, identificar y clasificar su nueva realidad (cfr. choque cultural, Ruiz Gurillo, 2015; Merino González, 2021a; b).
|
4 |
Association Between Pediatrician Screening Practices and Age at the Time of Autism Diagnosis Among Latino ChildrenDiaz, Irma S. 01 January 2017 (has links)
Autism spectrum disorder (ASD) is a lifelong developmental disability that affects all ethnic groups and is twice as frequent among boys than girls. The Centers for Disease Control and Prevention stated that 1 in 68 children are diagnosed with ASD. Despite guidance from the American Academy of Pediatrics and clinical evidence that suggests that ASD can be diagnosed as early as 24 months of age, most diagnoses occur at age 4 or even later, resulting in fewer opportunities for children to receive early ASD treatment and help them reach the best outcome possible. There is limited information about the appropriate referral practices adopted by pediatricians, the accuracy of ASD testing tools, and ASD studies conducted among the Latino children. The purpose of this study was to examine the associations between age of diagnosis and the screening/referral practices of doctors. Data from the 2011 Pathways Survey (N = 134) were analyzed with bivariate and multivariate statistics, including chi-square with cross-tabulation and multinomial logistic regression. No statistically significant associations were found among the dependent variable “age when the parent was told by a doctor that child had ASD,” and the independent variables “pediatrician conducted screening” (p > 0.05), “pediatrician conducted screening after parent had a developmental concern” (p > 0.05), and “doctor referred the child to a specialist after parent had a developmental concern” (p > 0.05). The results should be interpreted with caution due to the small sample size of Hispanic children with ASD diagnoses in the dataset. Additional studies are needed that can measure pediatrician screening patterns among the Hispanic/Latino children, thereby producing positive changes that can decrease associated morbidity and mortality among this population.
|
5 |
Tecnologías Inmersivas y medidas psicofisiológicas para la evaluación y entrenamiento de niños con Trastorno del Espectro AutistaOlmos Raya, Elena 03 May 2021 (has links)
[ES] El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección compleja que se encuentra dentro de los llamados Trastornos del Neurodesarrollo. Está caracterizada por la presencia de disfunciones en las interacciones sociales, en la capacidad comunicativa, pensamiento simbólico, así como, conductas estereotipadas y desregulación de carácter sensorial. Actualmente, dada su elevada prevalencia, ha despertado el interés científico para poder llevar a cabo diagnósticos más tempranos que repercutan en intervenciones más eficaces. Hasta el momento el diagnóstico del TEA se ha venido realizando mediante baterías diagnósticas estandarizadas basadas en criterios cualitativos, por lo cual, la respuesta puede distar de la obtenida en un contexto real.
Es por ello que herramientas como la Realidad Virtual (RV), con la potencialidad de reproducir entornos con elevado grado de realismo, pueden ser un contexto válido tanto para la evaluación como para la intervención terapéutica. Se han aplicado entornos virtuales no inmersivos, dado el rechazo de la población TEA a utilizar visores RV, aunque con resultados observacionales. Dichas limitaciones pueden superarse con el uso de los llamados Entornos Virtuales Inmersivos (EVI), ya que suponen una solución tecnológica no invasiva, con mayor capacidad de inmersión y, por tanto, de generar respuestas con
mayor similitud a las obtenidas en un contexto real.
Las mediciones de carácter observacional pueden superarse con mediciones fisiológicas, tales como, la actividad electrodermal (EDA), que proporciona la respuesta de la excitación corporal en forma de sudoración ante un estímulo o el eye tracking, el cual muestra el comportamiento ocular. Ambas suponen respuestas implícitas, inconscientes y cuantificables, que pueden ayudar a definir la afección.
Por todo ello, la presente Tesis Doctoral, compuesta de tres estudios, tiene como objetivo unir el uso de EVI, con capacidad de estimulación visual, auditiva y olfativa con medidas fisiológicas, focalizadas en la evaluación y entrenamiento del TEA, además de estudiar las relaciones entre las mismas y las baterías diagnósticas del TEA.
El Estudio nº 1 valoró la adaptación de los participantes a los dispositivos y el EVI y los niveles EDA en un contexto de respuesta al saludo. Los resultados hallaron que los sujetos TEA mostraron una tolerancia similar en el uso del EVI y del dispositivo EDA. Aumentaron sus niveles de excitación con respecto al estado de reposo previo (Ratio), cuando intervino el sentido del olfato, no habiendo relaciones significativas con
las baterías diagnósticas.
El Estudio nº 2 profundizó en los niveles EDA en un contexto de imitación total o parcial. Los resultados mostraros que los sujetos TEA mostraron una menor activación (Ratio), ante procesos de imitación total, con estimulación olfativa, no encontrando relaciones significativas con las baterías diagnósticas.
El Estudio nº 3 estudió el EDA y el comportamiento ocular en un EVI basado en un Centro Comercial. Los resultados EDA, no proporcionaron diferencias en la sesión de evaluación, pero descendieron en los sujetos TEA tras una sesión de entrenamiento. El comportamiento ocular en la sesión de evaluación discriminó entre los grupos, pero en el entrenamiento el comportamiento fue similar. Las relaciones entre dichas medidas y las baterías diagnósticas no mostraron relaciones significativas. Tecnologías inmersivas y medidas psicofisiológicas para la evaluación y entrenamiento de niños con Trastorno del Espectro Autista
Como conclusión final cabe señalar que, la medida electrodermal que contó con mayor capacidad para identificar a la población TEA fue la medida Ratio. Mientras que el EDA, tras el entrenamiento, fue indicador de una mejora de la excitación ante situaciones de señalado, respuesta al nombre y atención conjunta, en el caso del comportamiento ocular, fue capaz de diferenciar entre los grupos únicamente en la / [CA] El Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) és una afecció complexa que es troba dins dels anomenats Trastorns del Neurodesenvolupament. Està caracteritzada per la presència de disfuncions en les interaccions socials, en la capacitat comunicativa, pensament simbòlic, així com, conductes estereotipades i desregulació del caràcter sensorial. Actualment, donada la seua elevada prevalença, ha despertat l'interés científic per poder dur a terme diagnòstics més primerencs que deriven en intervencions més eficaces.
Fins al moment el diagnòstic del TEA s'ha realitzat mitjançant bateries diagnòstiques estandarditzades basades en criteris qualitatius, és per això que la resposta pot ser diferent a l'obtinguda en un context real.
Per tant, eines com la Realitat Virtual, amb la capacitat de reproduir entorns amb un elevat grau de realisme, poden ser un context vàlid tant per a l'avaluació com per a la intervenció terapèutica. S'han aplicat entorns virtuals no immersius, donat el rebuig de la població TEA a utilitzar visors RV, malgrat que amb resultats observacionals. Dites limitacions poden superar-se amb l'ús dels anomenats Entorns Virtuals Immersius (EVI), ja que suposen una solució tecnològica no invasiva, amb major capacitat d'immersió i per tant, de generar respostes amb major similitud a les obtingudes en un context real.
Les mesures de caràcter observacional poden superar-se amb mesures fisiològiques, tals com, l'activitat electrodermal (EDA), que proporciona la resposta de
l'excitació corporal en forma de sudoració enfront d'un estímul o l'eye tracking, el qual mostra el comportament ocular. Ambdues suposen respostes implícites, inconscients i quantificables, que poden ajudar a definir l'afecció.
Per tot això, la present Tesi Doctoral, composta de tres estudis, té com a objectiu unir l'ús d'EVI, amb capacitat d'estimulació visual, auditiva i olfactiva amb mesures fisiològiques, focalitzades en l'avaluació i entrenament del TEA, a més d'estudiar les relacions entre les mateixes i les bateries diagnòstiques del TEA.
L'Estudi nº 1 va valorar l'adaptació dels participants als dispositius i l'EVI i els nivells EDA en un context de resposta salutació. Els resultats van trobar que els subjectes TEA van mostrar una tolerància similar en l'ús d'EVI i del dispositiu EDA. Van augmentar els seus nivells d'excitació pel que fa a l'estat de repòs prEVI (Ràtio), quan va intervenir el sentit de l'olfacte, no havent-hi relacions significatives amb les bateries diagnòstiques.
L'Estudi nº 2 va aprofundir en els nivells EDA en un context d'imitació total o parcial. Els resultats mostraren que els subjectes TEA mostraren una menor activació (Ràtio), davant de processos d'imitació total, amb estimulació olfactiva, no trobant relacions significatives amb les bateries diagnòstiques.
L'Estudi nº 3 va estudiar l'EDA i el comportament ocular a un EVI basat en un Centre Comercial. Els resultats EDA, no van proporcionar diferències en la sessió
d'avaluació, però van baixar en els subjectes TEA després d'una sessió d'entrenament. El comportament ocular en la sessió d'avaluació va discriminar entre els grups, però en l'entrenament el comportament va ser similar. Les relacions entre aquestes mesures i les bateries diagnòstiques no van mostrar relacions significatives.
Com a conclusió final es pot assenyalar que, la mesura electrodermal que va comptar amb major capacitat per a identificar a la població TEA fou la mesura Ràtio. Pel quefa a l'EDA, després de l'entrenament, va ser un indicador d'una millora de l'excitació enfront de situacions d'assenyalament, resposta al nom i atenció conjunta, en el cas del comportament ocular, va ser capaç de diferenciar entre els grups únicament en la sessió d'avaluació. Finalment, l'EDA i el comportament ocular, no van ser mesures amb capacitat correlacional amb les bateries diagnòstiques. / [EN] Autism Spectrum Disorder (ASD) is a complex condition that falls under the category of so-called Neurodevelopmental Disorders. It is characterized by the presence of dysfunctions in social interactions, in the communicative capacity, symbolic thinking, as well as, stereotypical behaviours and deregulation of sensorial character. Currently, given its high prevalence, it has awakened scientific interest in order to carry out earlier diagnoses that will have an impact on more effective interventions.
Until now, the diagnosis of ASD has been carried out by means of standardized diagnostic batteries based on qualitative criteria, so that the response may be far from that obtained in a real context.
Therefore, tools such as Virtual Reality (VR), with the potential to reproduce highly realistic environments, can be a valid context for both assessment and therapeutic intervention. Non-immersive virtual environments have been applied, given the refusal of the ASD population to use VR viewers, although with
bservational results. These limitations can be overcome with the use of so-called Immersive Virtual Environments (IVEs), since they represent a non-invasive technological solution, with a greater capacity for immersion and, therefore, for generating responses that are more similar to those obtained in a real context.
Observational measurements can be overcome with physiological measurements, such as electrodermal activity (EDA), which provides the body's response in the form of sweating to a stimulus, or eye tracking, which shows the behaviour of the eye. Both involve implicit, unconscious and quantifiable responses, which can help define the condition.
Consequently, the present Doctoral Thesis, composed of three studies, aims to unite the use of IVE, with the capacity of visual, auditory and olfactory stimulation with physiological measures, focused on the evaluation and training of ASD, as well as studying the relationships between them and the diagnostic batteries of ASD.
The Study nº1 evaluated the adaptation of the participants to the deviIces and the IVE and the EDA levels in a context of response to the greeting. The results found that ASD subjects showed similar tolerance in the use of the IVE and EDA dEVIce. They increased their levels of arousal with respect to the prEVIous resting state (Ratio), when the sense of smell was involved, with no significant relationship with the diagnostic batteries.
Study nº2 studied in depth the EDA levels in a context of total or partial imitation. The results show that the ASD subjects showed a lower activation (Ratio), when facing total imitation processes, with olfactory stimulation, finding no significant relations with
the diagnostic batteries.
The Study nº3 studied the EDA and the ocular behaviour in an IVE based in a Shopping Centre. The EDA results, did not provide differences in the evaluation session, but they decreased in the ASD subjects after a training session. Eye behaviour in the assessment session discriminated between the groups, but in the training the behaviour was similar. The relationships between these measures and the diagnostic batteries did not show significant relationships.
As a final conclusion, it should be pointed out that the electrodermal measure that had more capacity to identify the ASD population was the Ratio measure. While the EDA, after the training, was an indicator of an improvement of the excitement in front of situations of signalling, response to the name and joint attention, in the case of the ocular behaviour, it was one able to differentiate between the groups only in the evaluation session. Finally, the EDA and the ocular behaviour, were not measured with correlational capacity with the diagnostic batteries. / Olmos Raya, E. (2021). Tecnologías Inmersivas y medidas psicofisiológicas para la evaluación y entrenamiento de niños con Trastorno del Espectro Autista [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/165871
|
Page generated in 0.112 seconds