• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Anatomía ecológica de la vegetación del Salitral de la Vidriera

Pérez Cuadra, Vanesa 11 March 2013 (has links)
El Salitral de la Vidriera (Part. Villarino, Prov. Buenos Aires) presenta una gran cantidad de factores de estrés (sequía, salinidad, alta radiación, etc.) que impiden la implantación de muchas plantas; sin embargo, permite la existencia de otras que han logrado adaptarse a tales condiciones ambientales. El objetivo de esta tesis doctoral ha sido analizar la anatomía vegetativa de especies vegetales que conforman la comunidad xero-halófila que se desarrolla en dicho Salitral y la distribución espacial de las mismas en relación al gradiente de salinidad. A partir de esta relación se buscaron especies bioindicadoras que permitan estimar el grado de salinidad del suelo. Se ha estudiado la anatomía vegetativa (foliar y caulinar) de 35 especies pertenecientes a 15 familias botánicas. Hojas y tallos fueron tratados con técnicas tradicionales para estudios anatómicos y epidérmicos, así como también para la descripción de los macropatrones de cristales de oxalato de calcio. Se analizaron, además, muestras de la capa superficial del suelo a fin de cuantificar su salinidad. En gran parte de las especies estudiadas se identificaron características morfológicas y anatómicas que demuestran una alta adaptación al ambiente, siendo las hojas los órganos con mayor variedad de estas características. En general las adaptaciones están relacionadas con la reducción de la pérdida de agua por evapotranspiración y con los mecanismos de regulación de la concentración de sales. Entre las estrategias comunes pueden citarse: reducción del área foliar (por microfilia o plegamiento de las hojas), epidermis con células de paredes engrosadas, estomas pseudo-hundidos o protegidos por tricomas, tejido acuífero, etc. Particularmente en la organización del mesofilo se observaron diseños dorsiventrales, isolaterales y céntricos, siendo éste el carácter más variable entre los estudiados. En general en los tallos se encontraron caracteres que complementan los efectos de las variaciones anatómicas presentes en las hojas. Entre éstos pueden citarse: gran cantidad de tejidos de sostén mecánico (colénquima y esclerénquima) y rápido desarrollo de crecimiento secundario (típico o atípico). La distribución de las especies muestra una estrecha relación con las características del suelo. Ocho especies vegetales fueron consideradas como buenas bioindicadoras de salinidad debido a que su distribución espacial coincide con rangos estrechos de salinidad; con ellas se confeccionó una clave dicotómica que facilita su utilización como bioindicadores. Los estudios sobre especies vegetales de ambientes hostiles revisten especial importancia debido a los profundos cambios ambientales a los que se enfrenta el hombre; este conocimiento permitirá encontrar nuevas aplicaciones y/o utilidades para estas especies. / The Salitral de la Vidriera (Part. Villarino, Prov Buenos Aires) presents a lot of stress factors (drought, salinity, high radiation, etc.) that impede the implantation of many plants, allowing the existence of others which have successfully adapted to such environmental conditions. The objective of this thesis was to analyze the vegetative anatomy of plant species that form the xero-halophytic community of the mentioned salitral and the spatial distribution of these plants in relation with the salinity gradient. From this relationship, bioindicator species were sought to estimate the degree of soil salinity. The vegetative anatomy (leaf and stem) of 35 species belonging to 15 plant families were studied. Leaves and stems were treated with traditional techniques for anatomical and epidermal studies and also to describe their calcium oxalate crystals macropatterns. Samples of topsoil also were analyzed to quantify their salinity and then to find potential bioindicator species. In most of the studied species morphological and anatomical characteristics showed high adaptation to their environment, the leaves being the organs with the greatest variety of these characteristics. Adaptations are generally related to the reduction of water loss by evapotranspiration and mechanisms for regulation of salt concentration. The common strategies found include: reduction in leaf area (by microfily or folding of leaves), epidermal cells with thickened walls, pseudo-sunken stomata or protected by trichomes, aqueous tissue, etc. Particularly in the organization of the mesophyll were observed dorsiventral, isolateral and centric designs, this being the most variable character among those studied. In general stems characters complement the effects of anatomical variations present in the leaves. Among these may be mentioned: great development of mechanical supporting tissues (collenchyma and sclerenchyma) and rapid developing of secondary growth (typical or atypical). Relating the distribution of species with soil characteristics, it was observed that there is a relationship between them. Eight plant species were considered good salinity bioindicators, because their spatial distribution coincides with narrow ranges of salinity; they were compiled in a dichotomous key to simplify their use as bioindicators. Studies on plant species of hostile environments have particular importance due to profound environmental changes that men are facing to, this knowledge will contribute to find new applications and/or utilities for these species.
2

Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural

Salmerón Escobar, Pedro 18 July 2013 (has links)
Esta tesis doctoral es el resultado de una dilatada experiencia de investigación en torno al papel esencial protagonizado por la vertiente técnico¿científica en la restauración de bienes inmuebles principalmente. Para ello, se ha perseguido presentarla, de forma ordenada y sistemática, potenciando su aplicabilidad práctica por parte de los diferentes agentes que intervienen en los procesos de intervención. Aunque esta metodología se centra, sobre todo, en edificios con una amplia casuística desde el punto de vista de la conservación, es exportable también a otros casos para utilizarse como herramienta en la elaboración y desarrollo del proyecto y la intervención restauradora. Se demuestra que es posible establecer una retroalimentación entre la obra y el trabajo analítico para depurar un sistema de actuación que facilite la aplicación de los conocimientos y clarifique el proceso restaurador. Esta investigación ha dado como resultado un núcleo cohesionado de pautas que hace de ¿motor de arranque¿ para la aplicación de procedimientos técnico ¿ científicos creando una amplia red de relaciones, de forma que las experiencias desarrolladas se convierten en modelos de intervención al destacar lo más interesante de cada una. El método seguido se presenta en forma de protocolos, articulados de manera clara, para crear un sistema jerarquizado y ramificado en el que las secuencias lógicas pueden ejecutarse de forma independiente, en función de las prioridades o necesidades, facilitando su realización. Ha sido planteado, de manera directa, utilizando un lenguaje técnico asequible para los diferentes agentes que intervienen en los procesos. La herramienta conseguida es versátil y apta para servir de guía de buenas prácticas en las intervenciones. Uno de los ejes fundamentales de desarrollo es la conservación preventiva que establece la necesidad de planificar las acciones estudiando los riesgos a los que está sometido el patrimonio cultural, adoptar medidas para evitar posibles afecciones y procurar el mantenimiento correcto de sus características materiales, estrategias que permiten una gestión más adecuada de los recursos disponibles. Esa visión integradora incluye una comunicación constante con los actores implicados garantizando la sostenibilidad del proceso. La investigación aplicada se ha organizado a partir del caso concreto de la Catedral de Jaén, que presenta unas condiciones excepcionales para verificar la relación entre diferentes procesos de deterioro y la aplicación de una metodología de restauración en circunstancias reales y con una disponibilidad limitada de recursos. Aunque dicho inmueble actúa como fuente principal de la experiencia, existen abundantes ejemplos que provienen fundamentalmente de otros edificios en los cuales se ha aplicado el mismo criterio secuencial para ordenar la información y poderla utilizar de forma coherente y organizada. / Salmerón Escobar, P. (2013). Optimización de procedimientos técnico-científicos aplicados a la restauración del Patrimonio Cultural [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31206

Page generated in 0.0424 seconds