21 |
Efeitos da guerra civil colombiana nas trajetórias dos agricultores do município de María La BajaMillan Zuñiga, Santiago January 2015 (has links)
O objetivo desta dissertação é identificar os efeitos da guerra civil na diversidade rural mediante uma reconstrução sócio-histórica das trajetórias dos agricultores de Cucal e Cascajalito, do município de María la Baja. São salientados, como efeitos imediatos da violência da guerra civil nos agricultores de Cucal e Cascajalito a desestruturação da família, como efeito do deslocamento forçado e abandono de terras, assim como a ruptura de vínculos de confiança. Ambos os efeitos irromperam na condição camponesa (PLOEG, 2008) constituída até o momento, provocando trajetórias diferenciadas e com efeitos sobre a diversidade rural. Como efeitos estruturantes da guerra civil na configuração de diversidade rural, ressaltam-se de, um lado, a emergência de um processo de recampenização em Cascajalito, produto das decisões estratégicas adotadas no passado sobre a forma de gerir a propriedade e a produção, dos repertórios culturais baseados na experiência organizativa da ANUC – Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – e de uma moral camponesa (WOORTMANN, 1990), baseada na ética da terra como espaço de sacrifício e luta; e de outro lado, a emergência e expansão do Império em Cucal, que se expressa em María la Baja por meiio do cultivo da palma. Isto como consequência da vulnerabilidade socioeconômica dos camponeses posterior à violência da guerra civil e à agência oportunista de interessados em provocar e promover um processo de mercantilização da terra e homogeneização da produção agrícola mediante o cultivo extensivo de palma de óleo. / El objetivo de este trabajo es identificar los efectos de la guerra civil en la diversidad rural mediante la reconstrucción socio histórica de las trayectorias de los agricultores de Cucal e Cascajalito, del municipio de María la Baja. Se enfatizan como efectos inmediatos da violencia da guerra civil en los agricultores de Cucal e Cascajalito, la desestructuración de la familia como efecto del desplazamiento forzado y abandono de tierras, así como la ruptura de vínculos de confianza. Ambos efectos irrumpieran en la condición campesina (PLOEG, 2008), que hasta el momento había sido constituida. Como efectos estructurantes de la guerra civil en la configuración de diversidad rural se resaltan, de un lado, la emergencia de un proceso de recampenización en Cascajalito, producto de las decisiones estratégicas adoptadas en el pasado sobre la forma de gestionar la propiedad y la producción, de los repertorios culturales basados en la experiencia organizativa de la ANUC - Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-, e de una moral campesina (WOORTMANN, 1990), basada en la ética de la tierra como espacio de sacrificio y lucha. Y de otro lado, la emergencia y expansión del Imperio en Cucal, que se expresa en María la Baja por medio del cultivo de palma. Esto como consecuencia de la vulnerabilidad socio económica de los campesinos posterior a la violencia de la guerra civil e a la a agencia oportunista de interesados en provocar y promover un proceso de mercantilización de la tierra e de homogenización de la producción agrícola mediante el cultivo extensivo de palma de aceite.
|
22 |
Efeitos da guerra civil colombiana nas trajetórias dos agricultores do município de María La BajaMillan Zuñiga, Santiago January 2015 (has links)
O objetivo desta dissertação é identificar os efeitos da guerra civil na diversidade rural mediante uma reconstrução sócio-histórica das trajetórias dos agricultores de Cucal e Cascajalito, do município de María la Baja. São salientados, como efeitos imediatos da violência da guerra civil nos agricultores de Cucal e Cascajalito a desestruturação da família, como efeito do deslocamento forçado e abandono de terras, assim como a ruptura de vínculos de confiança. Ambos os efeitos irromperam na condição camponesa (PLOEG, 2008) constituída até o momento, provocando trajetórias diferenciadas e com efeitos sobre a diversidade rural. Como efeitos estruturantes da guerra civil na configuração de diversidade rural, ressaltam-se de, um lado, a emergência de um processo de recampenização em Cascajalito, produto das decisões estratégicas adotadas no passado sobre a forma de gerir a propriedade e a produção, dos repertórios culturais baseados na experiência organizativa da ANUC – Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – e de uma moral camponesa (WOORTMANN, 1990), baseada na ética da terra como espaço de sacrifício e luta; e de outro lado, a emergência e expansão do Império em Cucal, que se expressa em María la Baja por meiio do cultivo da palma. Isto como consequência da vulnerabilidade socioeconômica dos camponeses posterior à violência da guerra civil e à agência oportunista de interessados em provocar e promover um processo de mercantilização da terra e homogeneização da produção agrícola mediante o cultivo extensivo de palma de óleo. / El objetivo de este trabajo es identificar los efectos de la guerra civil en la diversidad rural mediante la reconstrucción socio histórica de las trayectorias de los agricultores de Cucal e Cascajalito, del municipio de María la Baja. Se enfatizan como efectos inmediatos da violencia da guerra civil en los agricultores de Cucal e Cascajalito, la desestructuración de la familia como efecto del desplazamiento forzado y abandono de tierras, así como la ruptura de vínculos de confianza. Ambos efectos irrumpieran en la condición campesina (PLOEG, 2008), que hasta el momento había sido constituida. Como efectos estructurantes de la guerra civil en la configuración de diversidad rural se resaltan, de un lado, la emergencia de un proceso de recampenización en Cascajalito, producto de las decisiones estratégicas adoptadas en el pasado sobre la forma de gestionar la propiedad y la producción, de los repertorios culturales basados en la experiencia organizativa de la ANUC - Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-, e de una moral campesina (WOORTMANN, 1990), basada en la ética de la tierra como espacio de sacrificio y lucha. Y de otro lado, la emergencia y expansión del Imperio en Cucal, que se expresa en María la Baja por medio del cultivo de palma. Esto como consecuencia de la vulnerabilidad socio económica de los campesinos posterior a la violencia de la guerra civil e a la a agencia oportunista de interesados en provocar y promover un proceso de mercantilización de la tierra e de homogenización de la producción agrícola mediante el cultivo extensivo de palma de aceite.
|
23 |
Efeitos da guerra civil colombiana nas trajetórias dos agricultores do município de María La BajaMillan Zuñiga, Santiago January 2015 (has links)
O objetivo desta dissertação é identificar os efeitos da guerra civil na diversidade rural mediante uma reconstrução sócio-histórica das trajetórias dos agricultores de Cucal e Cascajalito, do município de María la Baja. São salientados, como efeitos imediatos da violência da guerra civil nos agricultores de Cucal e Cascajalito a desestruturação da família, como efeito do deslocamento forçado e abandono de terras, assim como a ruptura de vínculos de confiança. Ambos os efeitos irromperam na condição camponesa (PLOEG, 2008) constituída até o momento, provocando trajetórias diferenciadas e com efeitos sobre a diversidade rural. Como efeitos estruturantes da guerra civil na configuração de diversidade rural, ressaltam-se de, um lado, a emergência de um processo de recampenização em Cascajalito, produto das decisões estratégicas adotadas no passado sobre a forma de gerir a propriedade e a produção, dos repertórios culturais baseados na experiência organizativa da ANUC – Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – e de uma moral camponesa (WOORTMANN, 1990), baseada na ética da terra como espaço de sacrifício e luta; e de outro lado, a emergência e expansão do Império em Cucal, que se expressa em María la Baja por meiio do cultivo da palma. Isto como consequência da vulnerabilidade socioeconômica dos camponeses posterior à violência da guerra civil e à agência oportunista de interessados em provocar e promover um processo de mercantilização da terra e homogeneização da produção agrícola mediante o cultivo extensivo de palma de óleo. / El objetivo de este trabajo es identificar los efectos de la guerra civil en la diversidad rural mediante la reconstrucción socio histórica de las trayectorias de los agricultores de Cucal e Cascajalito, del municipio de María la Baja. Se enfatizan como efectos inmediatos da violencia da guerra civil en los agricultores de Cucal e Cascajalito, la desestructuración de la familia como efecto del desplazamiento forzado y abandono de tierras, así como la ruptura de vínculos de confianza. Ambos efectos irrumpieran en la condición campesina (PLOEG, 2008), que hasta el momento había sido constituida. Como efectos estructurantes de la guerra civil en la configuración de diversidad rural se resaltan, de un lado, la emergencia de un proceso de recampenización en Cascajalito, producto de las decisiones estratégicas adoptadas en el pasado sobre la forma de gestionar la propiedad y la producción, de los repertorios culturales basados en la experiencia organizativa de la ANUC - Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-, e de una moral campesina (WOORTMANN, 1990), basada en la ética de la tierra como espacio de sacrificio y lucha. Y de otro lado, la emergencia y expansión del Imperio en Cucal, que se expresa en María la Baja por medio del cultivo de palma. Esto como consecuencia de la vulnerabilidad socio económica de los campesinos posterior a la violencia de la guerra civil e a la a agencia oportunista de interesados en provocar y promover un proceso de mercantilización de la tierra e de homogenización de la producción agrícola mediante el cultivo extensivo de palma de aceite.
|
24 |
Asociatividad agraria y estrategias productivas : explorando sus múltiples facetas desde la perspectiva de productores y productoras de la Asociación Talpuy de Sapallanga, región JunínToledo Velásquez, Diana Isabel 15 March 2017 (has links)
A pesar del énfasis puesto en la asociatividad agraria, poco se ha
investigado sobre las repercusiones que tiene en la población a la que está
dirigida, en sus actividades, respuestas, decisiones, aspiraciones, entre otras.
En vista de este vacío, la siguiente investigación aborda el fenómeno de la
asociatividad agraria desde una aproximación al actor, indagando sobre las
estrategias productivas de los productores y productoras de la asociación Talpuy
de Sapallanga, ubicada en Huancayo, departamento de Junín. La asociación
Talpuy ganó los fondos concursables del programa AGROIDEAS y, desde entonces, se centra en la producción de quinua con proyección de venta al
mercado interno y externo. La investigación tiene como objetivo conocer en qué
medida la asociatividad configura las estrategias productivas de los productores
y productoras de la asociación Talpuy, si se trata de una relación es causal o si
se da de manera recíproca. Conocer las estrategias productivas que desarrolla
la población inserta en estas dinámicas de asociatividad brindará herramientas
para mejorar la propuesta asociativa agraria en el Perú, tomando en cuenta los
aciertos como los temas a mejorar y considerar.
|
25 |
Representaciones sociales de los pequeños agricultores sobre la escasez del recurso hídrico en la Provincia de Copiapó, Región de AtacamaZamorano Figueroa, Silvia January 2014 (has links)
Antropóloga Social / La siguiente investigación, aborda un problema actual de gran repercusión: la escasez del recurso hídrico. La Provincia de Copiapó está en crisis en torno a la disponibilidad del agua, el consumo humano está en riesgo y la minería con la agricultura se encuentran en tensión por su subsistencia. Los pequeños agricultores se sitúan en la mayor desventaja ante el escenario. Por esto, es de interés obtener a través de sus representaciones como estructuran el problema de la escasez a partir de su vinculación con el entorno y con el recurso, sus formas de organización y el funcionamiento del actual sistema de riego del valle.
Se utilizó un enfoque Cualitativo, que es interpretativo y etnográfico. La muestra comprende a pequeños agricultores de Copiapó, quienes son abordados mediante entrevistas semi-estructuradas, procesadas mediante el análisis de contenido para su interpretación
|
26 |
"A natureza ensina" uma etnografia sobre modos de fazer mercado na Feira de Agricultores EcologistasCardoni, Júlia Santos January 2017 (has links)
Esta é uma etnografia realizada junto a Feira de Agricultores Ecologistas (FAE), na cidade de Porto Alegre. A FAE constitui-se como um mercado singular a partir do envolvimento de seus produtores, consumidores e produtos, tendo no engajamento ecológico e na imaginação de uma natureza agenciadora mediadores importantes. Dessa forma, este mercado se constitui como uma espécie de assemblage, cujo ato de troca propriamente dito é encompassado por crenças políticas, formas discursivas, experiências estéticas e realização de rituais que extrapolam, em boa medida, o tempo e espaço da FAE. O objetivo da pesquisa é revelar os nexos desta trama ou, seguindo uma orientação teórica de Michel Callon, explicitar a maneira como este mercado constitui cultura e sociedade. A inserção etnográfica se fixou em três eixos centrais. O primeiro deles refere-se à estética do mercado e aos dispositivos de sensibilização ecológica que envolvem os produtores, consumidores e produtos. O segundo relaciona-se ao núcleo de encaminhamentos burocráticos, de regularização e fiscalização da feira, a Comissão de Feira, espaço onde se discute a performação do mercado agroecológico. E o terceiro eixo, trata da formação de vínculos entre produtores ecologistas e consumidores, a partir de performances ecológicas e afetivas, realizadas nas propriedades dos feirantes. O encontro destes eixos suscita discussões sobre o agenciamento de uma natureza singular, envolta em certa magia e dotada de sabedoria que se mostra eficaz no engajamento de participantes no mercado. / This is an ethnography in a Fair of Ecological Farmers (FAE), in the city of Porto Alegre. The FAE constitutes a singular market from the involvement of producers, consumers and products, having in the ecological engagement and the imagination of an agency nature, important mediators. In this way, this market is constituted as a kind of assemblage, whose act of exchange itself is entangled by political beliefs, discursive forms, aesthetic experiences and rituals that extrapolate, to a great extent, the time and space of the FAE. The objective of this research is to reveal the nexus of this mesh or, following a theoretical orientation of Michel Callon, to explain the way in which this market constitutes culture and society. The ethnographic insertion was fixed in three central axes. The first of them refers to the aesthetics of the market and the devices of ecological sensibility that involve consumers. The second is related to the core management of bureaucracy, regularization and inspection of the fair, the Fair Committee, space where the performativity of agro ecological market is discussed. And the third axis develops discussions about the established link between ecological producers and consumers from ecological and affective performances. The meeting of these axes raises discussions about the agencement of a singular nature, wrapped in certain magic and endowed of wisdom that is effective in engaging market participants
|
27 |
Propuesta de intervención para fortalecer las habilidades empresariales de los integrantes de la asociación de productores de palto del distrito de Pítipo, provincia de FerreñafeChávez Meza, María Alejandra January 2017 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar una propuesta de intervención para fortalecer las habilidades empresariales de los integrantes de la asociación de productores de Palto de Pitipo- Ferreñafe, realizándose un diagnóstico para saber el nivel en el que se encontraban desarrolladas dichas habilidades, siendo evaluadas a la luz del método exploratorio “Desarrollo de las capacidades empresariales de los agricultores” propuesto Wolf y Schoorlemer en el 2007. nLa investigación es de enfoque cualitativo, de tipo aplicada ya que se orientó a la resolución de un problema para transformar condiciones desfavorables y de nivel exploratorio ya que no existe con anterioridad datos específicos que resuelvan claramente el problema que se ha definido. Para la recolección de datos se realizó un focus group donde participaron todos los integrantes de la asociación, así poder determinar la propuesta más adecuada. El resultado obtenido muestra un carente desarrollo en sus habilidades empresariales, como la de redes de apoyo, supervisión y evaluación, reconocimiento de oportunidades, habilidades conceptuales, conciencia de amenazas, gestión de riesgos, entre otras; así como la dependencia que mantiene con la Gerencia Regional de Agricultura-Lambayeque. Por tal motivo se propone fortalecer dichas capacidades, con los talleres de la metodología vivencial CEFE (Competencia como base de las Economías, a través de la Formación de Empresas), esta metodología está enfocada en formar competencias empresariales personales. / Tesis
|
28 |
Los sistemas de producción con plantaciones de álamo de pequeños propietarios y la demanda de innovación tecnológica en la comuna de Doñihue VI Región Libertador Bernardo O'higginsCamilla Valles, Víctor Andrés January 2006 (has links)
No description available.
|
29 |
Bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de CanelaLazcano Hevia, Cristian January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad en ganadería se compone de un conjunto de medidas necesarias para disminuir el riesgo de ingreso y transmisión de enfermedades biológicas. La bioseguridad, al mejorar el status sanitario de los animales, se transforma en un aporte a la salud pública, a la productividad animal y al comercio. Debido a esto, varios países se han preocupado de tomar medidas orientadas a proteger y mejorar su situación sanitaria, sin embargo, existen estudios nacionales e internacionales que revelan la falta de incorporación de estas medidas a nivel predial. El presente estudio tuvo por objetivo identificar el nivel de bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de la comuna de Canela, en la Región de Coquimbo, relacionando este nivel con las características sociales y productivas de los miembros de estas comunidades, llamados comuneros. Además, se evaluó la factibilidad de implementar un protocolo de bioseguridad en estos sistemas productivos. Para ello, se elaboró un protocolo de bioseguridad preliminar, el que fue aplicado como una lista de cotejo, para así comprobar la factibilidad de realizarlo en terreno. Utilizando el programa computacional WIN EPISCOPE 2.0, considerando un error aceptado de un 5%, un nivel de confianza de un 95% y un 4% de cumplimiento esperado (determinado a través de los resultados de la lista de cotejo preliminar) se estableció en 55 el tamaño de muestra de productores caprinos a encuestar. Un panel de expertos evaluó y sugirió modificaciones, con lo cual se definió el conjunto de especificaciones técnicas de bioseguridad agrupadas en áreas, ítems y sub-ítems que conformó el protocolo definitivo. Este fue aplicado como lista de cotejo, y se consideró cumplida una medida de bioseguridad, cuando se llevaron a cabo todas las especificaciones contenidas en un sub-ítem. La lista de cotejo definitiva junto a una ficha de caracterización social y productiva, conformaron la encuesta que fue aplicada mediante entrevistas directas a los comuneros productores caprinos. Mediante una tabla Excel versión 2003, se calculó el porcentaje de cumplimiento de las medidas de bioseguridad y el nivel de bioseguridad total; con el programa computacional InfoStat versión 2004, se realizó la prueba de correlación de Spearman entre este nivel de bioseguridad y las características sociales y productivas de los comuneros; finalmente, se realizó una revisión del cuerpo normativo con un taller de expertos para evaluar la factibilidad de implementar este protocolo de bioseguridad. Todas las medidas de bioseguridad en el área de aislamiento y en el área de control de movimiento tuvieron un nulo cumplimiento, cabe destacar que ningún rebaño se encontraba aislado de otros, que estos sistemas carecen de la infraestructura necesaria (cercos perimetrales y señalética) y que los comuneros desconocen los riesgos asociados al movimiento de personas, vehículos y animales. Las medidas con mayor porcentaje de cumplimiento se encuentran dentro del área de sanidad animal, y corresponden a: almacenaje de alimentos suplementarios (94,5%); almacenamiento y desecho de insumos sanitarios (62,5%); limpieza y eliminación de estiércol (56,4%); prácticas de ordeña (51%); suministro de agua (49,1%); e insumos sanitarios e instrumental (18,2%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de bioseguridad total y las características sociales (edad y años de escolaridad) y productivas (tamaño del rebaño y asesoría PRODESAL) de los comuneros. Se determinó que este protocolo de bioseguridad se puede implementar en las comunidades agrícolas de Canela, y que la forma más factible de hacerlo es mediante fases.
8
Se puede concluir que el nivel de bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de Canela es muy bajo, y no se relaciona con las características sociales o productivas de los encuestados, sino más bien, con la escasa infraestructura, con el sistema de tenencia de tierra y con la realización de manejos tradicionales con escasa incorporación de tecnologías. Sin embargo, este protocolo puede ser aplicado, y en tal caso, debiese ser incorporado en los estatutos de la comunidad agrícola para que la intervención perdure en el tiempo
|
30 |
Tipificación de la pequeña agricultura chilena por región según el Censo Agropecuario de 1997Valle Codina, Tomás January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La focalización de las políticas de desarrollo agrícola requiere contar con una tipología de productores. En el caso de Chile, se analizó el Censo Agropecuario de 1997 que contiene información sobre dotación de recursos y características productivas de todas las explotaciones. Este estudio utilizó las explotaciones clasificadas como pequeños
empresarios y explotaciones de subsistencia, debido a que la tipología sería utilizada para
focalizar las políticas de apoyo a la agricultura familiar campesina. Para construir la tipología se seleccionó variables relacionadas con Recursos Humanos, Recursos
Productivos y Recursos Tecnológicos. Las variables a incluir debían cumplir con criterios de pertinencia, variabilidad y correlación. Las 24 variables inicialmente seleccionadas fueron reducidas mediante análisis de componentes principales en ocho y nueve factores promedio por región. Estos a su vez se usaron en el análisis de conglomerados, el que
permitió clasificar los grupos jerárquicamente y representarlos en un dendrograma. Se entregó en las primeras tres regiones seis tipos y en el resto de 10 a 14 tipos, con una buena formación de conglomerados homogéneos y distintos entre ellos. Finalmente se realizó una descripción de la tipología
|
Page generated in 0.0744 seconds