• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 557
  • 542
  • 43
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1163
  • 275
  • 248
  • 223
  • 213
  • 186
  • 171
  • 151
  • 124
  • 121
  • 121
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
491

Caracterización microbiológica de la biodegradación del alquibenceno sulfonado lineal (LAS) en túnel de compostaje de lodos procedentes de EDAR

Sanz Cardona, Eva 17 October 2005 (has links)
Ministerio de Ciencia y Tecnología (REN 2001-0754/TECNO).
492

Estudio sobre los rendimientos de las decantaciones con aguas residuales con diferentes concentraciones de contaminación

Jover-Smet, Margarita 18 September 2015 (has links)
No description available.
493

Biorremediación del agua recirculante en el cultivo intensivo del camarón blanco, utilizando microbiota autóctona del ecosistema del mangle rojo

Torres Ríos, Wilson Cornelio January 2019 (has links)
Determina la actividad biorremediadora de la microbiota autóctona del ecosistema del mangle rojo, utilizada en la biorremediación del agua recirculante en el cultivo del camarón blanco. Los resultados demuestran la eficacia de la microbiota en el proceso de biorremediación al disminuir y mantener en niveles óptimos los parámetros monitoreados en cada una de las fases de producción y evidencian que la biodiversidad microbiana no afecta la salud del crustáceo al mantener similares características metagenómicas. Se concluye que la microbiota del mangle rojo actúa eficazmente en la biorremediación del agua en el cultivo del camarón blanco. Las especies más predominantes son: Unclassified, Uncultured bacterium y Lactobacilos. La técnica empleada evidencia la calidad del agua, salud animal, conservación del medio ambiente y rendimiento del producto. / Tesis
494

Diseño y evaluación de concreto estructural de f’c 280 kg/cm2 elaborado con aguas residuales domésticas tratadas mediante procesos biológicos como alternativa al uso de agua potable en Lima Metropolitana

Catanzaro Mesía, Gianfranco, Zapana Gago, Oscar Anthony 01 August 2019 (has links)
El tema de esta investigación se centra en el diseño y la evaluación de concreto elaborado a partir de aguas residuales domesticas tratadas mediante dos tipos diferentes de procesos biológicos (lodos activados y humedales artificiales) como alternativa al uso de agua potable en Lima Metropolitana. Actualmente, se conoce que la disponibilidad de agua potable en la ciudad de Lima no es abundante y las proyecciones a futuro indican que la demanda por el incremento poblacional generará problemas de escasez de este recurso. Debido a ello, es importante tomar medidas al respecto que permitan ahorrar este valioso recurso en industrias que consumen más agua como la de producción de concreto. Ante esta problemática, el uso de aguas residuales tratadas se muestra como una posible opción para reemplazar al agua potable en la elaboración de concreto. La presente tesis se desarrolla en 7 capítulos detallados a continuación: En Capítulo 1, se presenta el marco teórico, el cual incluye las principales bases teóricas utilizadas. En el Capítulo 2 se definen las características de los materiales empleados y la metodología de la investigación. En el Capítulo 3 se muestran los resultados de los ensayos y evaluaciones realizadas. En el Capítulo 4 se realiza la verificación de los resultados y luego la discusión de los mismos. En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones y en el Capítulo 6 se detallan las recomendaciones. Finalmente, en el Capítulo 7 se muestran las referencias de otras investigaciones citadas en la presente Tesis y, adicionalmente, se muestran los anexos de la investigación. Al final de la investigación, se determinó que el concreto elaborado con aguas residuales domesticas tratadas mediante el proceso biológico de lodos activados si es una alternativa factible al uso de agua potable al presentar resultados similares a los del grupo de control. / The subject of this research focuses on the design and evaluation of concrete made from domestic wastewater treated by two different types of biological processes (activated sludge and artificial wetlands) as an alternative to the use of drinking water in the city of Lima. Currently, it is known that the availability of drinking water in the city of Lima is not abundant and future projections indicate that the demand due to population increase will generate water shortage problems. Because of this, it is important to take measures to save this valuable resource in industries that consume more water, such as concrete production. Given this problem, the use of treated wastewater is shown as a possible option to replace drinking water in concrete production. This thesis is developed in 7 chapters detailed below: In Chapter 1, the theoretical framework is presented, which includes the main theoretical bases used. Chapter 2 defines the characteristics of the materials used and the methodology of this investigation. Chapter 3 shows the results of the tests and evaluations carried out. In Chapter 4, the results are verified and then discussed. In Chapter 5 the conclusions are presented and in Chapter 6 the recommendations are detailed. Chapter 7 shows the references of other research cited in this Thesis and, finally the annexes of the thesis are shown. At the end of the investigation, it was determined that concrete made with domestic wastewater treated by the biological process of activated sludge is a feasible alternative to the use of potable water when presenting results similar to those of the control group. / Tesis
495

Análisis de la incorporación de la gestión integrada de recursos híbricos en la legislación de aguas

Castro Guajardo, Ciro Marco January 2016 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho ambiental) / El agua es un recurso estratégico en un mundo que está cambiando de manera muy rápida. El sostenido crecimiento económico de Chile en las últimas décadas ha generado, al igual que ha sucedido en los países industrializados, efectos secundarios y colaterales indeseados. La actual legislación de aguas en el país no entrega un marco regulatorio adecuado para el uso sustentable del recurso, por lo que se hace necesario realizar modificaciones conducentes a un aprovechamiento eficiente, tomando en consideración las características propias de su presencia a lo largo del territorio y las características ambientales y sociales de las cuales forma parte. En este contexto surge la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), definido como un proceso que promueve el desarrollo y la gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el objetivo de maximizar el bienestar económico y social resultante de una manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. El objetivo central de este trabajo es describir y analizar la incorporación de gestión integrada de recursos hídricos en la actual legislación de aguas, cuya columna vertebral es el Código de Aguas así como describir y analizar la institucionalidad en torno al recurso con el fin de proponer modificaciones en ambos sentidos. Las falencias de la actual legislación tienen que ver en primer lugar con la no inclusión necesaria de la dimensión ambiental y social que existe en torno al agua y en segundo lugar con la inequidad que existe en el acceso al recurso y a la información en torno a éste. La creación de una nueva institución que funcione a nivel local y con un mayor nivel de participación de todos los actores interesados, una entidad de carácter público-privada, formal, regulada por ley, refrendada por la autoridad pública, autónoma y con personalidad jurídica propia, con organización y composición flexible para adaptarse a la situación local, incluyendo a los beneficiarios y afectados por la gestión y desarrollo de los Recursos Hídricos (RH), que trabaje bajo los lineamientos del plan de gestión integrada de recursos hídricos, también es necesario para suplir las actuales falencias
496

Reconocimiento del valor del agua en sede ambiental: Análisis crítico del marco regulatorio y la jurisprudencia nacional en relación con la valoración ambiental del agua

Herrera Indo, Carmen January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
497

Calidad y procesos hidrogeoquímicos en el agua de la Región Metropolitana: Estudio del área concesión Smapa

Lorca Rivera, Omar Andrés January 2018 (has links)
Geólogo / En este trabajo se presenta un estudio hidrogeoquímico del sector poniente de la Cuenca de Santiago, Región Metropolitana, que corresponde al área de abastecimiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Maipú (SMAPA). En esta zona, se ha reconocido un acuífero libre formado por depósitos aluviales y fluviales de los Ríos Maipo y Mapocho. Este mismo acuífero pasa a ser localmente semiconfinado por la presencia de depósitos piroclásticos. Morales (2002) ha definido 3 unidades hidrogeológicas que llegan hasta el basamento (480 m). Iriarte (2003) y Araneda et al. (2010) interpretan que la recarga natural del acuífero, estaría asociada principalmente a la infiltración de los cauces superficiales del Río Maipo y Mapocho en la Cordillera Principal y a la percolación de aguas lluvias en los depósitos de piedemonte de la misma cordillera. Se recopilaron los antecedentes de los pozos SMAPA y, se realizó un muestreo de agua en cuarenta pozos que captan agua a distinta profundidad (70 a 300 m). Se analizaron elementos mayores, menores y trazas, y se trataron los datos obtenidos mediante diagramas de clasificación, gráficos binarios, análisis estadísticos y geoestadísticos. Los datos fueron comparados con las Normas Chilenas de calidad de agua potable y riego. Las muestras analizadas tienen un pH entre 7,1 a 8,5, una temperatura (T°) de 16,7°C a 23,1°C. La conductividad eléctrica (C.E.) varía entre 393,8 y 1501 µS/cm, y, en el área de estudio, tiende a aumentar en la dirección preferencial de flujo, es decir hacia el SW. A partir de la clasificación de elementos mayores, se determinó que el agua subterránea es de tipo SO42--Ca2+ y, de acuerdo a las correlaciones encontradas, estas composiciones químicas parecen influenciadas por la disolución de carbonatos y yeso, lo que se relaciona con una importante recarga proveniente de la cuenca del Maipo. No obstante, 4 muestras ubicadas en la parte norte, presentan menor C.E. y una proporción de HCO3- similar a SO42-, indicando un menor tiempo de residencia o un agua de recarga más reciente. Adicionalmente, se pudo detectar una variación hidrogeoquímica relacionada con la profundidad en algunos sondajes, lo que permitió identificar zonas en que se desarrolla un segundo nivel de acuífero a partir de 200 m de profundidad, caracterizado por tener menores valores de C.E. y NO3-. No obstante, esta diferenciación no es observable en toda el área de estudio, indicando que no hay de una separación física continua entre los niveles. Es probable que exista mezcla de aguas de diferente profundidad favorecida, en algunos casos, por el deficiente diseño de los pozos. La información de los pozos (estratigrafía, habilitación y producción), ha permitido reconocer un acuífero, en explotación, cuya profundidad llega hasta 300 m de profundidad, que no refleja exactamente las unidades hidrogeológicas descritas por Morales (2002). Respecto a la calidad de agua para consumo humano, con excepción del NO3-, no se han detectado problemas, pues todas las muestras cumplen con la normativa vigente (NCh N°409) en todos los demás parámetros. En el caso del NO3-, 57% de las muestras presentan concentraciones mayores 20 mg/l. Además, en seis muestras se han medido valores superiores a 50 mg/l, límite permitido por la NCh. N°409, lo que se ha asociado a actividad antrópica. En consideración de esto, se reconoce que las muestras que incumplen la normativa, se ubican en las zonas de mayor demografía y con las instalaciones sanitarias más antiguas, indicando que una posible fuente de contaminación podrían ser las filtraciones de la red de alcantarillado, aunque también, se reconocen fuentes puntuales como cementerios, sectores industriales y zonas con actividad agrícola.
498

Plan de negocios de una central mini-hidro en la Región de Aysén

Möller Solis, Sven January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de esta memoria es evaluar la factibilidad de llevar a cabo una Central Hidroeléctrica sobre alguno de los 3 derechos de aguas con los que cuenta la empresa Antares LTDA en la región de Aysén. Los altos precios de la energía eléctrica en la región de Aysén, la necesidad de disminuir la dependencia de combustibles fósiles y el crecimiento de la demanda energética justifican estudiar la posibilidad de ingresar energías renovables no convencionales al sistema eléctrico. El reducido tamaño del Sistema Eléctrico de Aysén y su aislación con respecto a otros sistemas eléctricos de Chile no generan condiciones suficientes de competencia, siendo regulado y operado de manera completamente distinta al resto del mercado eléctrico del país. Por esta razón la siguiente memoria incluye un estudio de su regulación y consideraciones legales, para luego realizar una investigación de mercado mediante fuentes secundarias y entrevistas con potenciales clientes libres y actores principales del Sistema Eléctrico. Posteriormente se lleva a cabo un breve plan de marketing y operaciones. Finalmente se calculan los costos e inversiones necesarias para desarrollar el proyecto, junto con un análisis de sensibilidad y su evaluación económica para determinar su vulnerabilidad y rentabilidad. Los principales resultados de las investigaciones realizadas determinaron que existen pocas empresas capaces de realizar compras de energía de forma libre en la región de Aysén presentando dificultades para distribuirles energía, por lo que el mercado objetivo se mantuvo dentro del segmento de clientes con tarifas reguladas. Por otra parte, el hecho que la rentabilidad dentro del sistema regulado sea un máximo de un 10% genera barreras de entrada no menores al ingreso de nuevos actores al Sistema Eléctrico de Aysén. Por último, a partir de la evaluación económica del proyecto se obtuvo un VAN negativo de $-391 millones de pesos usando una tasa de descuento de mercado del 10% y un horizonte de evaluación de 50 años correspondiente a su vida útil. Este resultado se explica producto de la fijación por ley de la máxima rentabilidad que puede tener una central Hidroeléctrica bajo un Sistema Mediano. Sin embargo, al realizar el análisis de sensibilidad en un escenario optimista con una tasa del 8%, el resultado cambia, obteniendo un VAN positivo de $784 millones de pesos, evidenciando una alta variación frente a cambios en la tasa de descuento del proyecto. A pesar del escenario optimista, no se recomienda la ejecución del proyecto pues al variar la tasa de descuento sobre un 9.2% el VAN del proyecto se hace negativa, constatando baja tolerancia al riesgo en el proyecto. Además, la complejidad regulatoria y poca experiencia más empresas operando en Sistemas regulados dificulta la posibilidad de encontrar una empresa dispuesta a desarrollar este tipo de proyectos en la zona.
499

Determinacion de residuos de herbicidas polares mediante cromatografia líquida de alta resolución. Aplicación de técnicas acopladas

Sancho Llopis, Juan Vicente 27 September 1994 (has links)
Las técnicas cromatográficas acopladas se encuentran entre las más sensibles y selectivas disponibles para la determinación de residuos de pesticidas en muestras medioambientales.El principal objetivo de esta Tesis es estudiar el potencial de la cromatografía líquida acoplada a cromatografía líquida (CL-CL) para el análisis de residuos de herbicidas polares seleccionados (fenoxiácidos, glufosinato, glifosato y el principal metabolito de éste último, AMPA). La aplicación de un procedimiento con acoplamiento CL-CL para la determinación de los residuos de estos herbicidas presenta numerosas ventajas, como son: menor tiempo de análisis, menor manipulación de la muestra, menor uso de disolventes orgánicos, mayor selectividad y sensibilidad y automatización de la etapa de purificación.La combinación de dos procedimientos de EFS y el acoplamiento CL-CL proporcionan un procedimiento global capaz de determinar ocho herbicidas fenoxiácidos a nivel de 0.1 g.l-1 en diferentes muestras de agua con una elevada capacidad de análisis. El procedimiento está basado en la extracción en fase sólida mediante cartucho C18 de 50 ml de muestra de agua previamente acidificada. Posteriormente, se purifica el extracto mediante un cartucho relleno de silicagel. Una alícuota de 400 µl se inyecta en el cromatógrafo líquido con columnas acopladas y detección UV a 228 nm. Se realiza una purificación sobre una pequeña columna de 10 mm rellena de la fase ISRP y se transfiere la fracción que contiene los analitos a la segunda columna de 100 mm rellena de Microspher C18, 3 µm.La aplicación de derivatización con FMOC antes de CL con columnas acopladas y detección fluorescente utilizando una columna de fase reversa acoplada a una de intercambio iónico es útil para la determinación de pesticidas muy polares como glufosinato, glifosato y AMPA en muestras de aguas a nivel de sub-ppb. La derivatización de la muestra de agua con FMOC se efectúa en medio tamponado borato; tras 30 min de reacción, se diluye con tampón borato y se inyectan 2 ml en el cromatógrafo líquido con columnas acopladas y detección fluorescente con ex = 263 nm y em = 317 nm. Se realiza una purificación sobre una columna de 30 mm rellena de fase reversa C18 y se transfiere la fracción que contiene los analitos a la segunda columna de 250 mm rellena de Adsorbosphere NH2 de 5 µm.La rapidez del procedimiento de prederivatización y el corto tiempo de análisis posterior proporciona una elevada capacidad de análisis, de al menos 50 muestras por día. El método parece ser muy robusto ya que, durante el tiempo que duraron las experiencias, la columna C18 (C-1) mantuvo su resolución y el reajuste de las condiciones de purificación y transferencia no fue necesario. La columna amino (C-2) sufrió una pérdida gradual de eficiencia, sólo advertible tras dos meses de uso continuado.
500

Perspectivas actuales en el saneamiento de las aguas residuales: gestión pública y privada

Oller Rubert, Marta 10 November 2006 (has links)
El objeto de esta Tesis Doctoral es el estudio del régimen jurídico del servicio de saneamiento de las aguas residuales, con especial incidencia en uno de los aspectos de este servicio: la gestión del mismo y las perspectivas actuales caracterizadas por la evolución tanto en los modos de gestión pública, como por la introducción de sujetos privados en su gestión. Todo ello enmarcado en las tendencias renovadoras del Derecho Administrativo que plantean debates sobre la evolución de los servicios públicos en conexión con el auge del Derecho ambiental y acorde con la evolución presente del Derecho comunitario hacia un mercado común, presidido por la libre competencia, la transparencia y la no discriminación. El saneamiento de las aguas residuales aparece así como el objeto de estudio desde una triple perspectiva como un servicio público, como un servicio local y como un servicio ambiental. Consideraciones que reservan a las Administraciones públicas, principalmente a las locales en este caso, un papel de garante del servicio de saneamiento de las aguas y que propugnan la aparición de nuevas formas de relación entre los poderes públicos y la Sociedad, basadas en una mayor colaboración público-privada, con el fin de obtener un mejor y más eficaz servicio de saneamiento de las aguas residuales.

Page generated in 0.0437 seconds