Spelling suggestions: "subject:"águas"" "subject:"aguda""
61 |
Tratamiento y reutilización de aguas grises con aplicación a caso en ChileFranco Alvarado, María Verónica January 2007 (has links)
Memoria para optar al titulo de Ingeniero Civil / De acuerdo a parámetros internacionales Chile presenta escasez hídrica en gran parte de su territorio, y la demanda por este recurso sigue en aumento. Existen diversos modos de enfrentar este problema y uno de ellos es la reutilización de agua, dentro del cual se encuentra la recuperación y reuso de aguas grises, tema ampliamente explorado en países desarrollados en las últimas décadas.
El presente Trabajo de Título tiene como objetivo principal aportar una herramienta para mejorar la eficiencia del uso del agua potable en Chile, introduciendo el tema de reutilización de aguas grises, como un medio para disminuir la demanda de agua. Este trabajo consta de investigación, experimentación y aplicación; en particular, esta última parte corresponde al diseño de una planta de tratamiento de aguas grises.
Durante la elaboración de este trabajo se efectuó investigación de estudios internacionales en: caracterización de las aguas, tratamientos, usos posibles, riesgos entre otros. Se realizó también la primera caracterización de aguas grises conocida en el país, constituida por muestras de dos casas de las ciudades de Calama y Vallenar, cuyos resultados concuerdan plenamente con los de caracterizaciones internacionales.
El proyecto de tratamiento propuesto se insertó en un proyecto hotelero en Calama, se procuró que éste fuese aplicable a diversos casos. Durante el diseño del sistema de tratamiento se efectuó una simulación de éste en laboratorio, a fin de comprobar su efectividad de purificación. Los resultados del análisis de calidad de agua, obtenida de la simulación, fueron positivos en relación a normas internacionales y la norma NCh 1333, a excepción del sodio, esto debido a la alta concentración en el agua potable de Calama.
El análisis de costos entregó que el sistema diseñado es económicamente factible de realizar, dependiendo del precio del agua potable y de la etapa de recolección, esto último dado que las conducciones paralelas requeridas están en función de la configuración del recinto, por lo que su costo está directamente relacionado a la distribución de cada caso.
|
62 |
Descripción y análisis del proceso de dilución del efluente vertido a través del emisario submarino de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales TaboadaCenteno Alanya, Mirian Celina, Centeno Alanya, Mirian Celina January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe y analiza mediante el cálculo de la dilución del efluente como el proceso de vertido a través del emisario submarino logra mejorar las condiciones del medio receptor, aguas marinas de la Bahía del Callao y su entorno, dentro del marco normativo correspondiente y en base al criterio del ciclo integral del agua. Para ello identifica las características del efluente proveniente de la PTAR Taboada que es descargado mediante el emisario submarino y las características del cuerpo receptor donde se descarga el efluente, describe las componentes, parámetros y características del emisario submarino, y calcula el valor de la dilución del efluente vertido a través del emisario submarino en el cuerpo receptor determinando la reducción del nivel de concentración de los contaminantes. / Trabajo de suficiencia profesional
|
63 |
Estudio y modelación del biosecado de lodos, provenientes del tratamiento de aguas servidas, en una planta piloto de secado en invernaderoAlarcón Troncoso, Hugo Esteban January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El consumo de agua potable por parte de la población produce aguas servidas, conformadas principalmente de agua y materia orgánica. En el tratamiento de éstas se producen lodos que deben estabilizarse para su reutilización. Aguas Andinas, proveedor de agua de la región metropolitana, creó en 2009 el Centro de Gestión Integral de Biosólidos CGIB, para estabilizar lodos mediante la disminución de humedad como lo estipula el Decreto 4 de 2009.
Se modeló el secado biológico dentro de un invernadero piloto en el CGIB. Para ello, en primera instancia se realizaron pruebas experimentales por 5 meses entre mayo y septiembre.
Asumiendo actividad biológica constante, geometría cilíndrica y propiedades físicas constantes en el tiempo y utilizando los datos de una pila se determinaron valores para la difusión de agua en el biosólido, coeficiente de transferencia de masa y el coeficiente de transferencia de calor por convección. Con los parámetros encontrados se realizó la simulación del resto de las pilas estudiadas, lográndose una simulación cercana a los datos experimentales.
Durante el periodo experimental se suspendió una pila por irregularidades en el volteo. Se simuló una pila sin volteo y se comprobó que la ausencia de este procedimiento deriva en una menor transferencia de masa y, por ende, en un mayor tiempo de secado requerido.
El modelo realizado puede integrar nuevos módulos con el fin de realizar una simulación que se ajuste aún más, para ello se recomienda realizar un análisis biológico, que permita conocer de forma exacta la energía producida por periodos. Esto permitiría que el modelo describiera de mejor manera el secado para el corto plazo desde iniciado el proceso. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Aguas Andinas S.A.
|
64 |
Alternativas de Uso y Disposición de Biosólidos y su Impacto en las Tarifas de AguaRámila Garrido, Javiera Ignacia, Rojas Brockway, Sebastián Ignacio January 2008 (has links)
El tratamiento de aguas servidas, cada vez mayor en nuestro país, genera
como resultado del proceso de saneamiento de las aguas realizado en las plantas, dos
productos principales: agua tratada, y lodo tratado biológicamente, en adelante
“BIOSOLIDO”, que resulta de la separación y tratamiento del componente sólido del
líquido, en el proceso de depuración de las aguas servidas.
Del total de las aguas servidas generadas en la cuenca de Santiago,
actualmente se trata el 68%. Con el inicio de la operación del proyecto Mapocho
Urbano Limpio, éstas aumentarán a 81%. Con el proyecto “Planta Mapocho”
(actualmente en trámite en el Sistema de Impacto Ambiental) este porcentaje
aumentará a 100%. Se proyecta que para el año 2009 la producción de Biosólidos será
de 236.808 toneladas en el año (con 25% de sequedad).
A pesar de que hay nuevos proyectos para la disposición de biosólidos en
monorellenos, una instalación dispuesta únicamente para este fin, sus características
orgánicas y químicas permitirían su reutilización, evitando así el costo que significa
para la empresa sanitaria su transporte y disposición final, y otorgándole un valor
económico a este material, por lo tanto, esto tendría un impacto positivo en las tarifas
de agua para los consumidores de la región (menor precio). Este será el objetivo de
nuestro estudio, ver las alternativas de uso y disposición de biosólidos, y cómo estas
alternativas impactan las tarifas de agua reguladas.
Antes de adentrarse en los usos, es importante detenerse en el proceso de
tratamiento de aguas y también en factores como los aspectos legales, donde existen
versiones propuestas en forma preliminar, que se encuentran en estado de borrador o
en consulta pública, y los impactos medioambientales que tiene la disposición de estos biosólidos en monorelleno.
Hecho esto, se analizaron distintas opciones para el reuso de los biosólidos. En
primer lugar se estudió un proceso de secado térmico completo de manera de
conseguir mejores cualidades en el material. Este proceso no fue considerado para las
opciones, debido al proyecto “Centro de Gestión Integral de Biosólidos - El Rutal”, donde se propone realizar un secado solar con compostaje y biosecado ó secado
biológico para todos los biosólidos.
Luego se analizaron el uso como fertilizante agrícola y forestal, su incineración
y co-incineración para la generación de electricidad y por último su utilización como
materia prima para la construcción de ladrillos cerámicos para la construcción.
Se estudiaron las opciones de manera técnica y luego se evaluaron mediante
un análisis financiero, donde se concluye que efectivamente existen oportunidades de
reutilización para los biosólidos, y que éstas serían rentables tanto para la empresa
sanitaria que podría cobrar un precio por ellos, como para las empresas que los
utilicen, que generarán ahorros en sus costos.
|
65 |
El amparo de aguas — estudio de la acción de amparo judicial instituida en el código de aguasUrqueta Tejada, Luis Abel January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Las aguas de la casi totalidad de las cuencas de nuestro país, que se pueden destinar a los usos agrícolas, industriales, mineros, de generación de energía, acuicultura, etc., ya se encuentran otorgadas y además, la DGA, a solicitud de los interesados, ya ha decretado zonas de escasez de aguas subterráneas o el agotamiento de cuencas hidrográficas en varias zonas del país, de manera que los conflictos en el aprovechamiento de dichas aguas son cada vez más frecuentes y de mayor relevancia. Asimismo, debe agregarse el fenómeno de la sequía, que ya no sólo afecta a las zonas semi áridas de nuestro país.
A lo anterior, debe sumarse el aspecto ecológico del problema del agua, que cada vez adquiere mayor relevancia, la que ya se ha reflejado en nuestro ordenamiento jurídico general con la Ley General de Bases del Medio Ambiente y en el Derecho de Aguas en particular, con la incorporación al Código de Aguas, en las modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.017, de 16 de Junio de 2005, sobre normas de protección ecológica de los cauces
|
66 |
Estudio de la efectividad de una nueva configuración tecnológica de tratamiento de aguas residuales, lodos activados plus (La+) : combinación de un biorreactor de membranas y ozonización, desarrollado para reducir la producción de purga de lodos y mejorar la calidad de aguas tratadasRivera Helbig, Carol Andrea January 2014 (has links)
Tesis Magíster en Bioquímica área de Especialización Ambiental y Memoria para optar al Título de Bioquímica / Reducir la producción de purga de lodos y generar aguas potencialmente reutilizables en los tratamientos de plantas de aguas servidas es crucial en un escenario de escasez hídrica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto que produce la combinación de las estrategias lisis-crecimiento críptico (ozonización) y metabolismo de mantención (biorreactor de membrana), que definen la tecnología LA+, en términos de eficiencia en la minimización de la producción de lodos y en el mejoramiento de la calidad del agua tratada obtenida. La línea base se estableció con un sistema de lodos activados convencional (LAC) y se evaluaron los efectos de cada técnica metabólica por separado mediante ozonización (LAO3) y un biorreactor de membrana (BRM).
Los resultados muestran que con dosis de 0,04 gO3/gSSTo ó 0,01 gO3/h*[SSVo] el sistema LA+ fue superior a los sistemas LAC, LAO3 y BRM, cumpliendo con los límites establecidos por el DS90 en todos los parámetros evaluados respecto a la calidad del agua tratada generada y además obteniendo una producción de lodos de purga 75% menor que LAC, produciendo 0,22 gSSV/d v/s 0,88 gSSV/d / The reduction of excess sludge production and the generation of potentially reusable water in wastewater treatment plants is critical in a scenario where there is water scarcity.
In this context the aim of this work was to evaluate the effect produced by the combination of lysis-cryptic growth (ozonation) and maintenance metabolism (membrane bioreactor) strategies, both of them defining parts of the AS+ technology, in terms of efficiency in minimizing sludge production and improving the quality of obtained treated water. The baseline was established with a conventional activated sludge system (CAS) and the effects of each metabolic technique were evaluated separately during ozonation (ASO3) and while using a membrane bioreactor (MBR).
The results showed that with a doses of 0,04 gO3/gSSTo or 0,01 gO3/h*[SSVo], the AS+ system was superior to CAS, ASO3 and MBR systems, complying with the established limits for all parameters given by the DS 90 when evaluated for the quality of the generated treated water and also AS+ achieved a excess sludge production 75% lower than CAS, producing 0,22 gSSV/d v/s 0,88 gSSV/d
|
67 |
La institucionalidad de la gestión del agua en ChileDuhart Vera, Daniela January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto estudiar los aspectos centrales de la
institucionalidad chilena vinculada con las aguas, con el fin de identificar las
principales dificultades y falencias que, en nuestro sistema de gestión de recursos
hídricos, deben ser abordadas para mejorar la administración de este recurso
natural. Para lo anterior, en primer lugar, se revisará el estatuto jurídico del agua en
su calidad de bien nacional de uso público, lo que permitirá comprender la relación
existente entre las aguas y la institucionalidad que las gestiona. En segundo lugar, se
estudiarán los aspectos centrales de la regulación de las aguas como bienes
nacionales de uso público, lo que nos permitirá sentar las bases para entender a
continuación el régimen jurídico especial al que se encuentran sometidas, y el rol que
le corresponde desempeñar a la institucionalidad pública en su gestión. En tercer
lugar, se analizará la situación de las aguas en el derecho comparado, estudiando
con este fin la experiencia de Francia, España, Estados Unidos, Israel, Uruguay y
Argentina. Se mostrará la realidad de estos seis países en la materia, a partir del
análisis respecto de cada uno de ellos de una serie de variables comparables. En
cuarto lugar, se revisarán los distintos actores públicos y privados que componen la
institucionalidad vinculada con el agua en Chile. En quinto lugar, se estudiará en
detalle el principal organismo público en materia de gestión de recursos hídricos en
nuestro país, es decir la Dirección General de Aguas. Para terminar, se presentará un
conjunto de consideraciones finales relacionadas con las principales dificultades de
nuestra institucionalidad en la materia, los esfuerzos recientemente emprendidos y
los desafíos pendientes.
|
68 |
Nueva mirada al derecho de aprovechamiento de aguas en Chile, a la luz de los principios del derecho medio ambientalSpoerer Rodrik, Katia January 2016 (has links)
Memoria (para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
69 |
Microfiltração tangencial de efluente sanitário após tratamento biológicoPelegrin, Dariana Castellanos January 2004 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental. / Made available in DSpace on 2012-10-21T14:17:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1
207177.pdf: 2290023 bytes, checksum: 7a497e81909bc74b5a3e32952d06dd15 (MD5) / O processo de microfiltração é uma técnica que vem ganhando uma maior importância no campo do tratamento de esgotos. Este trabalho tem como objetivo geral o estudo da microfiltração tangencial no tratamento terciário de um efluente doméstico tratado pelo processo de lodos ativados. A unidade de filtração compreende de um reator piloto com capacidade de 75 litros e uma membrana de material cerâmico, monotubular com 7 canais e diâmetro de poro de 0,20mm. As condições hidrodinâmicas de operação, como freqüência e pressão, foram variadas. O decréscimo do fluxo do permeado devido ao fenômeno da colmatação foi avaliado, assim como as características do efluente antes e depois da filtração através da membrana. Os resultados mostraram uma estabilização do fluxo de permeado após 30 minutos de filtração e os maiores fluxos de permeado ocorreram a maiores pressões e freqüências. A qualidade do permeado foi satisfatória apresentando-se uma redução significativa na DQO, sólidos suspensos, turbidez, cor e coliformes totais e fecais. O processo de limpeza utilizado foi o CIP (clean in place) utilizando ácido nítrico (1%) e hidróxido de sódio (1%) recuperando-se a capacidade inicial de filtração da membrana. Realizaram-se testes adicionando diferentes dosagens de cloreto férrico e sulfato de alumínio para avaliar a influência dos coagulantes na vazão do permeado, obtendo as melhores vazões com as dosagens de 10 mg/l para ambos coagulantes. Finalmente foi testado o acionamento do processo de descolmatação mecânica pelo sistema de retropropulsão (backflushing) em intervalos de tempo de 5, 2, 1 e 0,5 minutos. Foi obtido um acréscimo significativo no fluxo do permeado quando realizada a descolmatação mecânica a cada 0,5 minutos.
|
70 |
Perspectiva del derecho chileno sobre alternativas de incremento de disponibilidad de aguasQuiroz Rojas, Loreto, Whittaker Carcamo, Jorge January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria busca sondear las posibilidades, en el marco del Derecho Chileno actual, de instar por generar alternativas de incremento de la disponibilidad de aguas frente al agudo problema de la escasez creciente de recursos hídricos.
Para ello comienza con un capítulo descriptivo, en que se aborda la situación de los recursos hídricos en el mundo, con cierto énfasis en Latinoamérica, y en Chile, y su proyección en distintos ámbitos.
Posteriormente se hace referencia a la regulación de las aguas en nuestro país, para lo que se realiza primero una breve reseña de la evolución de tal legislación, luego se analiza con detención el debate en torno a tal legislación en la última década, realizando una crítica al enfoque de la misma, por cuanto no toma en consideración la alternativa de la generación de recursos hídricos como solución a los problemas que en torno a las aguas existen en Chile. A contiunuación se describe la legislación de aguas vigente en relación a los sistemas de asignación y reasignación del recurso hídrico, abordando las recientes reformas al Código de Aguas, y se analiza en función del propósito de la memoria. Luego se analizan las potenciales alternativas que de nuestro derecho podrían extraerse para incrementar la disponibilidad de recursos, extraídas fundamentalmente de la legislación sanitaria y ambiental.
Se prosigue analizando propuestas de solución al problema planteado, extraídas, por un lado y a grandes rasgos, del Derecho Español, y por otro lado en el ámbito nacional los autores plantean alternativas de modificación legislativa para instar al incremento de disponibilidad de aguas, y analizan sus eventuales consecuencias.
Finalmente se plasman las conclusiones a que el desarrollo del presente estudio obligan
|
Page generated in 0.0303 seconds