• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Repartición de recursos entre Stenocercus puyango (Torres-Carvajal, 2005) y Microlophus occipitalis (Peters, 1871) (Sauria: Tropiduridae) en el Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes, Perú

Guzman Caldas, Alfredo Leonardo January 2016 (has links)
Se analizó el uso de recursos espacial, temporal y trófico y adicionalmente algunos aspectos de la ecología termal y morfología, entre dos especies de Tropidúridos: Stenocercus puyango y Microlophus occipitalis en la zona de transición del Bosque Tropical del Pacifico y el Bosque Seco en el Parque Nacional Cerro de Amotape (PNCA), (Tumbes, Perú). Microlophus occipitalis y S. puyango presentaron un patrón de actividad unimodal con un pico de actividad hacia las 13:00 horas. Asimismo, la temperatura corporal promedio de S. puyango fue de 32,17 ºC, mientras que para M. occipitalis fue de 34,83 ºC, encontrándose una asociación significativa con las temperaturas ambientales (aire y suelo). Los microhábitats más utilizados fueron la hojarasca para S. puyango y los troncos caídos para M. occipitalis. Por otro lado, la dieta de ambos Tropidúridos estuvo compuesta por artrópodos, principalmente hormigas y larvas de insectos, además, se registraron diferencias morfológicas en los tamaños y pesos promedio entre ambas especies, siendo S. puyango la que presentó mayores valores. Las similitudes encontradas tanto en los horarios de actividad (nicho temporal) como en la dieta (nicho trófico), se encuentran probablemente asociadas a su parentesco filogenético a nivel de familia y/o características ambientales propias del PNCA. Del mismo modo, las diferencias en el uso del espacio (nicho espacial) entre ambas especies de Tropidúridos así como en sus temperaturas corporales y morfología, estarían asociadas a diferencias en la selección de sus microhábitats dentro del PNCA. Palabras clave: Repartición de recursos, Stenocercus puyango, Microlophus occipitalis, nicho temporal, espacial y trófico, Parque Nacional Cerros de Amotape. / --- Use of spatial, temporal and trophic niches and some aspects of thermal ecology and morphology between two species of Tropiduridae: Microlophus occipitalis and Stenocercus puyango in the transition zone of the pacific tropical and dry forest in Cerros de Amotape National Park (PNCA), Tumbes, Peru was studied. Microlophus occipitalis and S. puyango displayed an unimodal activity pattern with peak activity at 13:00, and an average body temperature for M. occipitalis and S. puyango of 34,83 and 32,17 ºC respectively. Significant relationships between body and air and soil temperatures were recorded. Most microhabitats used were the fallen logs for M. occipitalis and leaf litter for S. puyango. The diet of both tropidurids was composed of arthropods, mainly ants and insect larvae. Moreover, morphological differences in average sizes and weights were recorded between both species. The similarities found in both time of activity (temporal niche) and diet (food niche) are probably associated with their phylogenetic relationship and to own environmental features within the PNCA. Differences in the use of space and body temperature between both species would be associated with differences in the selection of microhabitats within the PNCA. Key words: Resource partitioning, Stenocercus puyango, Microlophus occipitalis, temporal, spatial and trophic niches, Cerros de Amotape National Park. / Tesis
2

Riqueza y abundancia de macromamíferos terrestres en la margen nor-oriental del Parque Nacional Cerros de Amotape

Hurtado Martínez, Cindy Meliza January 2015 (has links)
El Bosque Tropical del Pacífico es uno de los ecosistemas menos conocidos de Sudamérica y en el Perú está ubicado sólo en una pequeña área del departamento de Tumbes. El objetivo de este estudio es actualizar el conocimiento de la riqueza de macromamíferos del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) y comparar su abundancia por tipo de bosque y estacionalidad. Al identificar qué factores contribuyen a la variación en la abundancia de las especies se pueden mejorar las propuestas de planes de monitoreo y conservación de macromamíferos. Se establecieron nueve transectos y 21 estaciones de cámaras trampa y se colectaron especímenes de agosto de 2012 a abril de 2013 en tres tipos de bosque del PNCA: Bosque Seco Ecuatorial (BSE), Bosque de Transición (BT) y Bosque tropical del Pacífico (BTP). El esfuerzo de muestreo fue de 215 Km de censos por transecto y 4077 cámara-días. Como resultado, se registraron 22 especies: 17 con cámaras trampa, 11 con censos por transecto y diez con colecta de especímenes. Las cámaras trampa registraron al: Agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), primer registro para Perú y al majaz (Cuniculus paca), primer registro para el lado occidental de los Andes peruanos. Además, mediante colecta de especímenes se confirmó la presencia de la chosna (Potos flavus) en el lado occidental de los Andes peruanos. Al jaguar (Panthera onca), oso andino (Tremarctos ornatus) y mono ardilla (Saimiri sciureus) se les considera localmente extintos mientras que varias especies necesitan mayor investigación para determinar su presencia. La abundancia de macromamíferos varió significativamente (p <0.01) con el tipo de bosque mientras que la estacionalidad fue menos determinante. El venado colorado (Mazama americana) y el sajino (Pecari tajacu) registrados casi exclusivamente en el BT y el BTP fueron las especies más frecuentes con 448 y 199 capturas, respectivamente. Por otro lado, la zarigüeya orejinegra (Didelphis marsupialis) y el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) fueron las especies más raras en el área de estudio. Además, el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) sólo se registraron en el BSE mientras que el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el majaz (Cuniculus paca), el agutí centroamericano (Dasyprocta punctata) y la tayra (Eira barbara) sólo en el BT y BTP. Este estudio muestra la importancia del Parque Nacional Cerros de Amotape y su rol en la conservación de mamíferos del Bosque Tropical del Pacífico y Bosque Seco Ecuatorial. / Tesis
3

Children’s Perceptions of the Surroundings Areas to the National Park Cerros de Amotape / Percepciones de los niños de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cerros de Amotape acerca del bosque aledaño

Hinojosa, Milagros 10 April 2018 (has links)
The Cerros de Amotape National Park (CANP) is a vast Natural Protected Area (NPA) in northwestern Peru, which contains a great diversity of plants and animals, many of which are endangered and are unique in our country. Currently, this park is being reduced due to logging and cattle ranching. Most of the studies in the area have identified the inhabitants of the buffer zone of the CANP as responsible for its degradation, without investigating exhaustively their points of view and knowledge, which is considered essential for understanding social and environmental problems. This is the reason why I decided to investigate the deterioration ofthis park from the people´s perspective (adults and children) of the villages «Los Encuentros de Pilares» (LEP) and «El Chaylo» (ECH), both settled in the buffer zone of the park. My focusin this paper is only on the children’s perception of these villages about the CANP. The main objective is to explain the behavior linked to the park by the population of both villages, and the specific objectives are to characterize their perceptions and knowledge regarding the CANP. Researches on the perception of the populations of the NPA, and specifically the children, are very rare in our country. Thus, this study aims to provide a small contribution to the knowledge of the subject. On the methodological side, I adopted the approach and instruments of the geography of perception, and used a qualitative methodology, which demonstrated to be very effective in understanding the problematic. Also, the use of mental maps proved to be a quite valuable resource that allowed children to reveal their perceptions in a fun and dynamic way. Among the results, I found that the children’s perceptions from the two villages are contrasting. Whereas the children from ECH possess a strong ownership and identification with the CANP, they have not been instructed about their problems; in LEP instead, the children do make a difference between their village and the park, and they have a strong awareness oftheir problems and the importance of their protection. / El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es un Área Natural Protegida (ANP) inmensa en la costa norte del Perú, que contiene una gran diversidad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción y son únicas en todo el Perú. Actualmente, este Parque se está reduciendo cada vez más debido a la tala y a la ganadería extensiva. La mayoría de estudios realizados sobre el área han identificado a los pobladores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCA como unos de los principales responsables de su degradación, sin conocer a profundidad sus opiniones y conocimientos, lo cual se considera esencial. Esta es larazón por la cual se decidió investigar el proceso de deterioro del PNCA desde la óptica de los pobladores (adultos y niños) de los caseríos «Los Encuentros de Pilares» (LEP) y «El Chaylo» (ECH), asentados dentro de la ZA del parque. En este artículo nos centraremos únicamente en la percepción de los niños de estos caseríos. El objetivo principal es explicar el comportamiento ligado al PNCA por parte de la población de ambos caseríos, para lo cual se plantearon como objetivos específicos caracterizar sus percepciones y conocimientos respecto al PNCA.Las investigaciones de corte geográfico respecto a la percepción de las poblaciones de las ANP, y específicamente la de los niños, son muy escasas en nuestro país. Es así que este estudio pretende aportar una pequeña contribución al conocimiento del tema. En cuanto al aspecto metodológico, se adoptó el enfoque y los instrumentos de la geografía de la percepción, empleando una metodología cualitativa, que demostró ser muy efectiva para entender esta problemática. Así, el empleo de los mapas mentales resultó un recurso bastante valioso que permitió que los niños revelasen sus percepciones sobre el PNCA de una maneraamena y dinámica. Entre los resultados, encontramos que existe una situación contrastante respecto a las percepciones de los niños de ambos caseríos, pues mientras que en ECH existe una apropiación e identificación fuerte con el PNCA, estos no han sido sensibilizados sobre su problemática; en LEP en cambio, los niños sí marcan una diferencia entre su caserío y el Parque, y presentan una fuerte sensibilización sobre su problemática y la importancia de su protección.

Page generated in 0.0398 seconds