• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 142
  • 133
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 283
  • 95
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 66
  • 65
  • 65
  • 49
  • 43
  • 36
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Análisis de la violencia de género en las relaciones de pareja en jovenes universitarios: implicaciones educativas

Molines Alcaraz, María 23 November 2020 (has links)
El tema de las agresiones en las relaciones de pareja ha sido reflejado como un aspecto latente y de interés creciente en nuestra sociedad. Es por ello que entender las diferentes agresiones que se generan en las relaciones de pareja entre nuestros adolescentes es de vital importancia. Desde un enfoque educativo, esta investigación ha creado una herramienta-cuestionario (CEPIU), ajustada al contexto universitario, en el que se ha indagado en las consecuencias psicológicas que la desigualdad tiene en las relaciones de parejas jóvenes y su grado de percepción. Los participantes fueron 1000 estudiantes con edades comprendidas entre 18 y 52 años (M = 22.05, DE = 5,01) que cursan estudios en la Universidad de Alicante. En el Capítulo I que hemos denominado "Violencia de género" se ha realizado una aproximación a la definición de género a través de la literatura científica para acercarnos a un concepto integrador. En el Capítulo II que hemos denominado "Violencia de género en las relaciones amorosas de los jóvenes universitarios heterosexuales" a lo largo del capítulo hemos justificado teóricamente la interiorización de la desigualdad entre varones y mujeres a lo largo del proceso de socialización evolutiva. Y por lo que respecta al Capítulo III, denominado "Variables relacionadas con la violencia de género" se han expuesto las relaciones con las variables autoconcepto, personalidad, violencia en parejas, apego adulto e inteligencia emocional con respecto a la violencia en las relaciones de pareja. El objetivo principal de esta investigación es la creación y validación de un inventario (CEPIU) para evaluar la percepción de la violencia ejercida en las relaciones de parejas jóvenes universitarias. Se analizaron las diferencias en las puntuaciones del cuestionario con respecto al sexo y curso, y finalmente se analizó la relación entre la percepción o no de la violencia sufrida y/o ejercida y las variables de autoconcepto, personalidad, violencia de género, inteligencia emocional y apego adulto mediante análisis de regresión logística. Los instrumentos utilizados para estos objetivos, además del instrumento elaborado (CEPIU), han sido el cuestionario CUVINO, el cuestionario de Apego adulto, el cuestionario TMMS-24, el cuestionario SQII abreviado y el cuestionario The Symptom Assessment-45 Questionnaire (SA-45). Referente a las conclusiones podemos decir que el cuestionario CEPIU (Cuestionario de estudios en percepción de igualdad en universitarios) es un instrumento multidimensional que evalúa la percepción de la violencia en nuestros jóvenes universitarios, que es útil, y de rápida y de fácil aplicación. Por otra parte, que las variables de autoconcepto, personalidad, inteligencia emocional, violencia de pareja y apego adulto fueron predictores de la violencia de género en jóvenes universitarios.
152

Características e implicancias de los estilos de apego en la vida adulta: una revisión teórica

Ramos Puyen, Viviana Carolina January 2022 (has links)
El apego es uno de los constructos más consistentes dentro de la disciplina de estudio del desarrollo emocional en los últimos años debido a que durante la adultez aquellas representaciones del apego que se vivieron durante los primeros años de vida moldearán la manera en la que estas personas perciben la misma, tanto de manera beneficiosa como perjudicial. Es por ello que el presente estudio, desde un enfoque no experimental de tipo teórico-narrativa, pretendió analizar las bases teóricas de los estilos de apego en la vida adulta. Para ello, se utilizó la técnica del análisis de diversas bases de datos y fuentes bibliográficas en español e inglés de la variable, teniendo en cuenta artículos científicos, tesis de pre y post grado y libros nacionales e internacionales. La revisión teórica dio cabida a actualizar las bases bibliográficas de la variable del apego adulto identificando su concepto, las características de los estilos de apego y las implicancias de la familia en su desarrollo.
153

Representaciones de apego adulto y sensibilidad paterna en padres de nivel socioeconómico bajo

Grández Mariño, Verónica Lucía 09 May 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo central explorar y establecer la relación entre las representaciones de apego adulto y la sensibilidad paterna en un grupo de padres de niños en edad preescolar, en contextos socioeconómicos bajos. Para este propósito se evaluó a 12 padres con edades entre 29 y 40 años (M = 33.75, DE = 3.16) de niños con edades entre 53 y 72 meses (M = 58.92, DE = 5.64), de niveles socioeconómicos C inferior (4 padres) y D (8 padres). Se utilizó dos instrumentos, el Attachment Script Assesment (ASA) para las representaciones de apego y el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) para la sensibilidad. No se encontró asociación significativa entre las representaciones de apego adulto y la sensibilidad paterna global. No obstante, se halló una asociación significativa, fuerte e inversa entre las historias que evalúan la seguridad en relaciones adultas y la escala Contribución a interacciones armoniosas. Además, se tuvo como objetivo específico describir las representaciones, encontrando bajas puntuaciones en el promedio general como para cada una de las cuatro historias propuestas. Como segundo objetivo específico, se describió la sensibilidad paterna comparando los puntajes de observación con los criterios ideales teóricos. Para todos los casos, las puntuaciones de los participantes son significativamente inferiores, especialmente en la escala de Supervisión. La escala Contribución a interacciones armoniosas es la que más fuertemente se asocia a la sensibilidad paterna global, mientras que la escala Establecimiento de límites no muestra una asociación significativa. Estos resultados constituyen la primera aproximación al estudio de estos constructos en padres peruanos que viven en contextos de pobreza, y por tanto en situación de vulnerabilidad, y señalan la necesidad de continuar profundizando sobre las relaciones padre-hijo en diferentes contextos. / This research aims to explore and identify the relationship between attachment representations and parental sensitivity in a group of low-income fathers of preschoolers. We evaluated 12 parents between 29 and 40 years old (M = 33.75, SD = 3.16) of children, between 53 and 72 months old (M = 58.92, SD = 5.64). We used the Attachment Script Assessment (ASA) to evaluate adult attachment representations and the Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) for parental sensitivity. The results showed no significant association between attachment representations and sensitivity. However, a significant, strong and inverse association was found between the representations regarding adult relationships and the scale contribution to harmonious interactions. Furthermore, regarding the attachment representations, the results showed low scores in its overall average, as well as for each one of the stories. Additionally, we described parental sensitivity by comparing the scores of observation with the ideal criteria. In all cases, participants had significant lower scores, especially on the scale supervision. Contribution to harmonious interactions was the scale most strongly associated with parental sensitivity, while the Limit setting scale did not show a significant association. These results are the first approach to the study of these constructs in Peruvian fathers who live in poverty, facing risks and stressors, pointing the need to continue studying father-child relationships in different contexts.
154

Estilos de rememoración y representaciones de apego en padres con hijos de edad pre-escolar

Gazzo Cardó, Gabriel 21 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general explorar las relaciones entre los niveles de rememoración y las representaciones de apego adulto en padres de nivel socioeconómico alto con hijos en edad preescolar. Para ello, se trabajó con 15 diadas padre-hijo/a con una media de edad de 40.27 para los padres y de 4.45 para los niños. Con la finalidad de obtener un puntaje de las representaciones de apego se trabajó con el Adult Script Assesment de Waters y Rodrigues (1998), y para los niveles de rememoración se empleó un sistema de codificación basado en el de Farrant y Reese (2000). A partir de ello, no se encontró relación significativa entre las representaciones de apego y los niveles de rememoración. En cuando a los objetivos específicos, se encontró que la cantidad de emociones empleada por los padres en la rememoración no difieren según el sexo del hijo/a. Además, se halló que la inclusión de emociones no está asociada al nivel de elaboración de la rememoración. Por último, no hubo diferencia en la forma cómo los padres rememoran con sus hijos, ya sean estos hombres o mujeres. Se debe destacar que esta investigación corresponde a una primera aproximación para describir la forma cómo los padres rememoran con sus hijos. / The main aim of this research is to explore the relationship between attachment representation and the level of reminiscing in father of high socioeconomic level with sons and daughter of preschooler years. We worked with 15 dyads, the average age of the fathers was 40.27 and of the sons 4.45. To obtain a score of the attachment representations we worked with the Adult Script Assesment of Waters and Rodrigues (1998), and for the reminiscing levels we used a coding system based on Farrant and Reese (2000). From this, no significant relationship was found between the attachment representations and the reminiscing levels. As a specific objective, it was found that the amount of emotions used by the parents in the reminiscing’s do not differ according to the sex of the child. In addition, it was found that the inclusion of emotions is not associated with the level of elaboration of the remembrance. Finally, there was no difference in the way parents remember with their children, either men or women. It should be noted that this research corresponds to a first approach to describe the way parents remember with their children.
155

Alexitimia y dimensiones de apego adulto en estudiantes de posgrado

Lira Zuloaga, Alonso 25 May 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre alexitimia y dimensiones de ansiedad y evitación asociadas al apego en relaciones románticas. Con este fin, se contó con 74 estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima entre 23 y 54 años, con un promedio de edad de 32.5 años. La alexitimia se evaluó mediante una adaptación lingüística a nuestro medio del Toronto Alexithymia Scale (TAS – 20) y las dimensiones asociadas al apego mediante una adaptación colombiana del Experience in Close Relationships - Revised (ECR-R). Se analizaron variables sociodemográficas y datos sobre el tiempo y la satisfacción con la relación de pareja actual o la última que se tuvo. Los resultados mostraron una relación positiva entre alexitimia y las dimensiones de ansiedad y evitación en el apego, así como una relación negativa entre estos constructos con la satisfacción y tiempo en las relaciones de pareja. Finalmente, se encontraron diferencias entre personas con y sin pareja actual, de acuerdo al estado civil y entre estilos de apego adulto seguro e inseguros.
156

Involucramiento del padre en la crianza y seguridad del apego en niños(as) preescolares

Delgado Jara, Carmen Mercedes 24 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el involucramiento paterno y la conducta de base segura del niño. Para este propósito se evaluó a 20 padres entre 26 y 45 años (M = 35, DE = 5.38) con sus hijos de edades entre los 40 y 65 meses (M = 53.9, DE = 8.75) de nivel socioeconómico medio. Se usó la Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010) para medir el involucramiento paterno y el Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995) para evaluar la conducta de base segura de los niños. Se halló una relación significativa y directa entre ambos constructos, así como entre el involucramiento paterno global y la dimensión Búsqueda de proximidad con el padre de la conducta de base segura del niño. Además, se encontró una relación significativa y directa entre las áreas del involucramiento paterno Apertura al mundo y Soporte emocional, y la seguridad global del niño. Como objetivo específico, se buscó describir el involucramiento paterno, encontrando niveles medios a bajos, y que este no varía en función de la edad del padre ni el sexo del niño. Respecto al segundo objetivo específico, al comparar los puntajes observados de seguridad del niño(a) con los criterios ideales, se encuentra que la dimensión Calidez en las interacciones con el cuidador observada en la interacción entre padres e hijos participantes no presenta diferencias significativas con el ideal teórico. Estos resultados señalan la importancia de la evaluación del involucramiento paterno como una variable a considerar en el estudio del desarrollo de la seguridad en el vínculo padre–niño. / This research aims to establish the relation between father involvement and father-child attachment security. For this purpose, we evaluated 20 parents aged between 26 and 45 years (M = 35, DE = 5.38), as well as their children aged between 40 y 65 months (M = 53.9, DE = 8.75) from a middle socioeconomic status. The instruments used were Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010), for father involvement, and the Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995), for father-child attachment security. The results show a strong statistically significant relation between these two constructs, and also between global father involvement and the father-child attachment security dimension Proximity to father. Besides, we found a strong and statistically significant relation between the father involvement areas Opening to world and Emotional support, and global father-child attachment security. Additionally, the study had the specific objective of describing father involvement, finding middle to low scores, and that it does not have relation neither with the age of the fathers nor with the sex of the children. In respect of a second specific objective, we described the secure base behavior, from a comparison in observations points and the ideal criteria proposed by experts. Only in the observed dimension Smooth interaction there was no difference with theoretical ideal. These results show the importance of the father involvement assessment as a variable to consider when studying the father-child attachment security.
157

Apego romántico y calidad percibida de la relación de pareja en adultos emergentes de Lima Metropolitana y California

De Loayza Semino, Alexandra Cecilia 16 July 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación existente entre las dimensiones del apego romántico -ansiedad y evitación- y la calidad percibida de las relaciones de pareja en adultos emergentes de dos contextos. Con este fin, se contó con 198 estudiantes universitarios de Lima y California entre 18 y 30 años (M= 22.36, DE= 2.95). Para evaluar el apego romántico se utilizó la escala Experience in Close Relationship-Revised y para la calidad percibida de la relación se utilizó el inventario Perceived Relationship Quality Components, en versiones en español e inglés. Los resultados mostraron que en la muestra peruana el puntaje de ansiedad fue significativamente más alto que en la americana. En Lima se encontró una asociación negativa entre ansiedad con satisfacción y confianza en la pareja, así como entre evitación y la calidad percibida de la relación; mientras que en EE.UU. se observó relaciones inversas entre ansiedad y la calidad de la relación, así como con sus seis componentes. Además, en los participantes de Lima se encontró una asociación indirecta entre edad y ansiedad y una directa con satisfacción, compromiso, intimidad y confianza. Por el contrario, en el grupo americano, la edad estuvo inversamente relacionada a evitación, y directamente asociada a la confianza. También se encontraron diferencias en intimidad y pasión según el tiempo de relación en los peruanos. Finalmente, no se encontraron diferencias según sexo en apego o calidad en ninguno de los grupos. / The present study aims to explore the relationship between the romantic adult attachment dimensions-anxiety and avoidance-and the perceived quality of relationship in a group of emerging adults. The participants were 160 university students from Lima and California between 18 and 30 years (M= 22.36, DE= 2.95). To evaluate adult attachment, we used the Experience in Close Relationship-Revised scale and to assess the perceived quality of the relationship, the Perceived Relationship Quality Components Inventory, both with its Spanish and English versions. The results showed that anxiety was significantly higher among the Peruvians than Americans. A negative association between anxiety, satisfaction, and trust, as well as between avoidance and the perceived quality of the relationship was found in the Peruvian sample; while the U.S.A. participants showed an indirect relationship between anxiety and the perceived quality of the relationship total score and its six components. There was also an inverse relationship between age and anxiety, and a direct relationship with the subscales of satisfaction, commitment, intimacy and trust. On the contrary, in the American group, age was inversely related to the avoidant dimension, and directly associated with trust. Differences were also found for intimacy and passion according to length of the relationship in the Peruvian participants. Finally, no differences were found according to sex in either group.
158

Representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres que presentan desórdenes alimenticios

Bardales Aranibar, Giovanna Marissa 24 October 2013 (has links)
La presente investigación tiene como propósito describir las representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres diagnosticadas con un desorden alimenticio. Para ello, se contó con la participación de 30 mujeres entre 18 y 32 años (M = 22.87, D.E = 3.92) que acuden a dos hospitales psiquiátricos. Así, para acceder a sus representaciones de apego, se aplicó el Autocuestionario de los Modelos Internos de las Relaciones de Apego para adultos (CaMir). Los resultados obtenidos muestran que las participantes poseen un apego mayormente inseguro, reportando una baja percepción de apoyo respecto a sus experiencias pasadas y actuales. Además, la mayoría de las participantes evidencian una percepción de mayor preocupación y ansiedad en sus vínculos que de distanciamiento emocional; no obstante, algunas de ellas poseen niveles igualmente elevados en ambas estrategias de apego inseguro. Asimismo, en las escalas relacionadas al apego preocupado y evitativo, las participantes muestran representaciones de apego de sus experiencias de infancia que difieren del ideal teórico de seguridad, más no en sus experiencias con la familia actual. De esta manera, los resultados muestran que la percepción de inseguridad pareciera no reproducirse en la evaluación de sus vínculos actuales. / The purpose of this study was to describe the attachment representations in a group of women diagnosed with an eating disorder. For this aim, 30 women aged between 18 and 32 years old (M =22.87, D.E = 3.92) that attended two psychiatric hospitals were assessed. To evaluate their attachment representations, a self report questionnaire of attachment for adults (CaMir) was used. The results showed that the participants have an insecure attachment, reporting a low perception of parental support regarding their past and actual experiences. Moreover, most of the participants show a perception of higher preoccupation and anxiety in their relationships than emotional distance; but some of them have levels equally elevated in both of the insecure attachment strategies. Additionally, in the scales related to the preoccupied and dismissing attachment, the participants show attachment representations of their childhood experiences that differ from the theoretical ideal of security, but not in their experiences with their actual family. In this way, the results show that the perception of insecurity doesn‟t seem to reproduce in the evaluation of their actual bonds.
159

Apego adulto y resiliencia en internas en un establecimiento penitenciario de Lima

Caso Martinez, Alessandra Margarita 01 December 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la resiliencia en internas de un establecimiento penitenciario modelo de mínima y mediana seguridad de Lima metropolitana. El grupo de participantes estuvo conformado por 119 internas entre 18 y 40 años (M= 30, DE= 6.24) con un tiempo de reclusión entre 1 mes y 108 meses (M= 29.61, DE= 26.21). Para evaluar el apego se utilizó la versión reducida de la escala CaMir, CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, & Pierrehumbert, 2011). Para medir el nivel de resiliencia se utilizó la escala Resilience Scale for Adults (RSA; Friborg, Hjemdal, Rosenvigne, & Martinussen, 2003). Se encontró que aquellas internas que reportaban mayores niveles de seguridad, así como menores niveles de traumatismo infantil, permisividad parental, autosuficiencia y rencor hacia los padres y preocupación familiar poseían un mayor nivel de resiliencia. Asimismo, aquellas que vivieron con su madre en los primeros años de vida poseían mayores niveles de seguridad y menores niveles de preocupación familiar, autosuficiencia y rencor hacia los padres y traumatismo infantil; mientras que aquellas que vivieron con sus padres reportaron una puntuación más baja en permisividad parental. Además, las participantes que eran visitadas con más frecuencia tenían menores niveles de traumatismo infantil. La resiliencia tuvo una relación negativa con el número de hijos y el tiempo de reclusión, y una relación positiva con la frecuencia de visitas, así como también sería mayor en aquellas que habían accedido a estudios superiores y pertenecían a un pabellón de mediana seguridad. / The present research aimed to analyze the relationship between adult attachment and resilience in female inmates of a penitentiary institution of minimum and medium security in Lima Metropolitana. The number of participants was 119 Peruvian interns between 18 and 40 years old (M= 30, SD= 6.24) with a time of confinement between 1 and 108 months (M= 29.61, SD= 26.21). To evaluate the attachment, we used the reduced version of the CaMir scale (CaMir-R; Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela, & Pierrehumbert, 2011) To measure the level of resilience, we used the Resilience Scale for Adults (RSA; Friborg, Hjemdal, Rosenvigne, & Martinussen, 2003). It was found that those who reported higher levels of security, as well as lower levels of childhood trauma, parental permissiveness, self-sufficiency and resentment towards parents and family concern had higher levels of resilience. Those who lived with their mother in the first years of life had higher levels of security and lower levels of family concern, selfsufficiency and resentment toward parents and childhood trauma; as well as those who lived with their father reported a lower score on parental permissiveness. Also, those who were visited more frequently had lower levels of childhood trauma. Resilience had a negative relationship with the number of children, the length of time spent in seclusion and a positive relationship with the number of visits. Additionally, it was found that those who had access to higher education and those who belong to a medium security ward reported greater resilience.
160

Representaciones de apego en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo

Rey de Castro Alarco, María Lucía 09 May 2011 (has links)
En la presente investigación se describe la representación del apego de 21 madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en comparación con madres adultas de su mismo nivel. Para ello se utiliza el autocuestionario de apego para adultos CaMir. Como resultado del análisis de la confiabilidad de los ítems del CaMir en la investigación, se eliminaron varios ítems y tres áreas de la prueba. Se compara en primer lugar a las madres adolescentes con la misma cantidad de madres adultas y luego se realiza una comparación de la distribución de frecuencias entre el grupo de madres adolescentes y un grupo más amplio de madres adultas de la misma zona. Los resultados muestran que solo existe una diferencia significativa entre los dos grupos en la escala de traumatismo parental, en donde las madres adolescentes muestran haber percibido vivir más eventos traumáticos que las madres adultas. Este dato se encuentra dentro del área de la representación de apego no resuelto, lo que significa que se asocia con una situación de riesgo en estas personas para enfrentar sucesos de la vida. En la segunda comparación encontramos que las madres adolescentes, en comparación con las madres adultas, presentan menos características asociadas a la epresentación del apego autónomo. También observamos que las madres adolescentes muestran más características asociadas a la representación del apego preocupado y a la no resolución del apego.

Page generated in 0.0622 seconds