• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Historias de Qhapaq Ñan

Coloma Salinas, Bárbara, Gómez García, Nicole, Sepúlveda Solís, Biarly 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Nuestra memoria de título es un documental que tiene como tema central la transformación que han experimentado los alumnos del taller de Arqueoastronomía de la Escuela Rural El Sauce, tras conocer el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino, y los vestigios de esta ruta en el Valle del Aconcagua. El trabajo de difusión que han hecho los alumnos, les ha permitido acercar esta información a su comunidad, generando cambios en la visión del patrimonio de su zona. La duración es de 31 minutos y está orientado tanto para el cine, como la televisión
2

El orden de un espacio y tiempo organizado, en el santuario de Pachacamac

Pinasco Carella, Alfio 06 October 2017 (has links)
Se considera que el trazado urbano en el Santuario de Pachacamac muestra alineaciones que lo organizan. Pero ¿Existen orientaciones que guían las alineaciones de las edificaciones? Si es así, ¿afecta a todas? y ¿hacia dónde señalan estas orientaciones? Para responder esas interrogantes este estudio añade a los datos etnohistóricos y arqueológicos el análisis de la orientación de las edificaciones, del panorama geográfico y astronómico del sitio. Se ha analizado: 1) Componentes edificados, cuantificando las orientaciones de los templos, edificios, plazas y vías. 2) Panorama geográfico, comparando las orientaciones de los componentes edificados con las singularidades geomorfológicas del panorama. 3) Panorama astronómico, contrastando la comparación anterior (punto 2) con las orientaciones de las salidas y ocasos singulares de los astros mencionados en los documentos etnohistóricos. 4) Miradores especiales, estudiando las orientaciones señaladas desde puntos de observación específicos, con cualidades singulares; como acercamiento para esclarecer las funciones que se darían en sus edificios asociados y el propósito de sus observadores. En el Santuario, el orden del trazado de sus edificaciones más notables relaciona su espacio urbano al orden de las pautas temporales principales del calendario Inca, ambos organizados mediante momentos singulares de las trayectorias cíclicas de astros venerados. / Tesis
3

The Thirteen Towers of Chankillo: Archaeoastronomy and Social Organization at the First Solar Observatory in America / Las Trece Torres de Chankillo: arqueoastronomía y organización social en el primer observatorio solar de América

Ghezzi, Iván, Ruggles, Clive 10 April 2018 (has links)
The Thirteen Towers of Chankillo run north-south along a low ridge within a fourth century BC ceremonial complex in north coastal Perú. From evident observing points within the adjacent buildings to the west and east, they formed an artificial toothed horizon that spanned —almost exactly— the annual rising and setting arcs of the Sun. The Chankillo towers thus provide evidence of early solar horizon observations, and of the existence of sophisticated Sun cults, preceding by almost two millennia the Sun pillars of Inca Cusco. / Las Trece Torres son un conjunto de estructuras dispuestas en una hilera de orientación Norte-Sur en la cima de una colina en Chankillo, un centro ceremonial del siglo IV a.C. ubicado en la costa norte del Perú. A partir de puntos de observación evidentes en los edificios adyacentes al este y al oeste de las torres, estas estructuras conforman un horizonte artificial "dentado" que comprende, casi exactamente, el arco anual de salida y puesta del Sol. De esta manera, las Trece Torres proporcionan evidencias de la práctica de observaciones solares y un sofisticado culto solar que preceden, por casi dos milenios, a los "pilares del Sol" del Cusco inca.
4

El orden de un espacio y tiempo organizado, en el santuario de Pachacamac

Pinasco Carella, Alfio 06 October 2017 (has links)
Se considera que el trazado urbano en el Santuario de Pachacamac muestra alineaciones que lo organizan. Pero ¿Existen orientaciones que guían las alineaciones de las edificaciones? Si es así, ¿afecta a todas? y ¿hacia dónde señalan estas orientaciones? Para responder esas interrogantes este estudio añade a los datos etnohistóricos y arqueológicos el análisis de la orientación de las edificaciones, del panorama geográfico y astronómico del sitio. Se ha analizado: 1) Componentes edificados, cuantificando las orientaciones de los templos, edificios, plazas y vías. 2) Panorama geográfico, comparando las orientaciones de los componentes edificados con las singularidades geomorfológicas del panorama. 3) Panorama astronómico, contrastando la comparación anterior (punto 2) con las orientaciones de las salidas y ocasos singulares de los astros mencionados en los documentos etnohistóricos. 4) Miradores especiales, estudiando las orientaciones señaladas desde puntos de observación específicos, con cualidades singulares; como acercamiento para esclarecer las funciones que se darían en sus edificios asociados y el propósito de sus observadores. En el Santuario, el orden del trazado de sus edificaciones más notables relaciona su espacio urbano al orden de las pautas temporales principales del calendario Inca, ambos organizados mediante momentos singulares de las trayectorias cíclicas de astros venerados. / Tesis
5

The Buena Vista Astronomical Religious Tradition / La tradición religioso-astronómica en Buena Vista

Benfer, Robert Alfred, Ojeda, Bernardino, Duncan, Neil A., Adkins, Larry R., Ludeña, Hugo, Vallejos, Miriam, Rojas, Víctor, Ocas, Andrés, Ventocilla, Omar, Villarreal, Gloria 10 April 2018 (has links)
A maritime, rather than agricultural, foundation for civilization has been postulated for the central coast of Perú; the model has been subsequently modified in light of new evidence to include exchange with farming communities in middle valleys. A key question is what caused the sudden appearance of sites with monumental architecture before the introduction of ceramics on the central Andean coast? Recent reports call for further refinement of this hypothesis, and here we present new evidence —the finding of very ancient calendaric temples, ushnus that were observatories in the Chillón Valley. We argue that the stimulus for intensification of production of storable foods required for continued population expansion was the climate shock of the end of the Optimum Climaticum in the third millennium BC. These observatories marked dates of great practical importance for both agriculture and marine production. Astronomer priests came to manage the architecture and representational art in the Late Preceramic Chillón Valley. These powerful priests, with their own special dwellings at the site, acquired power that would have superseded the family/ayllu dimension. The complexity of the observatories at Buena Vista is without precedent in the Americas. The power guarded by those first astronomer priests may have been precariously held; an unpredicted flood could have destroyed their credibility. In any case, the ushnus at Buena Vista show that a wide variety of astronomical instruments were developed: a sighting device, the gaze of a personified figure, and the photon capturing device of a special light chamber, as well as entryway and stairwell alignments. This astronomical tradition is exhibited in a very complex stage of development by 2000 BC, at the site of Buena Vista. / Desde hace mucho tiempo, diversos investigadores han postulado un carácter marítimo, en vez de agrícola, para los orígenes de la civilización en la costa central del Perú. Este modelo ha sido subsecuentemente modificado a la luz del hallazgo de nuevas evidencias para incluir el intercambio con comunidades agrícolas establecidas en los valles medios. Una pregunta clave en relación con este tema concierne a la causa de la súbita aparición de sitios con arquitectura monumental antes de la introducción de la cerámica en la costa central andina. Los trabajos recientes reclaman mayores refinamientos para esta hipótesis, por lo que los autores presentan aquí nuevas pruebas: el hallazgo de templos calendáricos muy antiguos, un tipo de "ushnus" que sirvieron de observatorios en el valle del Chillón. Se postula aquí que el estímulo para la intensificación de la producción de alimentos factibles de almacenaje requeridos por una población en continua expansión fue la convulsión climática ocurrida a fines del Optimum Climaticum en el tercer milenio a.C. Estos observatorios marcaron fechas de gran importancia práctica tanto para la producción agrícola como marítima. De esta manera, los sacerdotes-astrónomos pasaron a administrar la arquitectura y el arte figurativo en el valle del Chillón del Periodo Precerámico Tardío. Estos poderosos individuos, que poseían viviendas especiales en el sitio, adquirieron un poder que pudo haber reemplazado la dimensión de la familia/ayllu. La complejidad de los observatorios en Buena Vista no tiene precedentes en las Américas, pero el poder ejercido por estos primeros sacerdotes-astrónomos pudo haber sido precariamente sostenido; en ese sentido, una inundación no prevista podría haber destruido su credibilidad. En todo caso, los ushnus de este complejo muestran que se desarrolló una amplia variedad de instrumentos astronómicos: un dispositivo de observación, la mirada fija de una escultura de barro con rasgos antropomorfos, un mecanismo de captura de fotones en una cámara especial, así como el alineamiento de entradas y escaleras. El despliegue de esta tradición astronómica se da en una etapa muy compleja de desarrollo hacia 2000 a.C. en el sitio de Buena Vista.

Page generated in 0.0622 seconds