• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La ilusión caleidoscópica: dominación cultural en el discurso estético-semiótico del imaginario social del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile (1951-2016)

Moya Farías, Katherine January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Las convenciones internacionales a las que se ha adscrito Chile, promueven al patrimonio como el reflejo de la identidad de toda la nación. Así también lo evidencia la Ley 17.288 al identificar los “monumentos nacionales” como relevantes para el Estado y, por consiguiente, para el interés público. Pero al analizar estadísticamente los Monumentos Históricos Inmuebles de Santiago, se observa que esta visión no se cumple, puesto que sobre el 60% de las obras declaradas datan de fines del siglo XIX y principios del XX, lo que indicaría a priori que poseen características muy similares entre sí. Lo que esto evidenciaría es que existiría un imaginario sobre el patrimonio, el que se ha delimitado por el acuerdo colectivo implícito de las características arquitectónicas que deben poseer los inmuebles. Y si bien Salim Rabí, arquitecto de la Universidad de Chile y doctor por la Universidad de Sevilla, ha evidenciado la existencia de un imaginario en el patrimonio y ha concordado, junto a otros autores, con los resultados que arrojan las estadísticas, ninguno ha hecho hincapié en cómo los inmuebles patrimoniales, con sus características arquitectónicas, están influyendo en este imaginario. La presente tesis, basándose en la teoría de los imaginarios sociales de Cornelius Castoriadis, en la teoría de la imaginación de Kant, en la semiótica de tradición filosófica de C. S. Peirce, los planteamientos de Juan Omar Cofré sobre estética fenomenológica, la revisión sobre estética de la recepción realizada por Sánchez Vásquez, la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas y la teoría de la comunicación artística de Max Bense; plantea que el imaginario del patrimonio en Chile que las autoridades han construido –y que ha sido parcialmente identificado por Salim Rabí– no solo se rige por un discurso en el plano del valor histórico de las obras, es decir, por la época o hecho histórico que representa, sino que también se define por un discurso estético-semiótico en el plano del valor arquitectónico. Esto sugiere que los agentes hegemónicos encargados de la declaratoria patrimonial también han concordado en seleccionar inmuebles de signos o características arquitectónicas comunes, fenómeno que se evidencia en Santiago. Al ser una acción comunicativa o un proceso de comunicación que se da en signos, el rol de este discurso es conservar, transformar y retransmitir a la ciudadanía subalterna las imágenes mentales arquitectónicas que configuran al imaginario y que ilustran a modo de símbolo los conceptos de los valores restantes, soslayando los signos de dominación cultural del discurso histórico y, por lo tanto, contribuyendo a la legitimación del imaginario. 1.2. Palabras claves Patrimonio arquitectónico, discurso, estética, semiótica, hegemonía, imaginario social, Santiago, Chile.
2

Salir a caminar. La influencia de las fachadas en la experiencia estética para una disposición a empatizar con las calles: una aproximación cualitativa

Córdova Ramírez, Miguel Alex 01 September 2020 (has links)
La presente tesis explora el salir a caminar como una experiencia estética para una disposición a empatizar con las calles. Pues, si bien todas las ellas son caminables, no en todas se puede salir a caminar. Realizarlo implica más que una concepción utilitaria de la calle, sino una que propicia la exploración y el descubrimiento urbano. Se enfatiza en la influencia de las fachadas en esa disposición proponiendo un estudio comparativo entre sus diversas organizaciones ornamentales. De esa manera, se investigó cualitativamente la influencia del ambiente construido en las percepciones e imaginarios urbanos pero de una manera empírica. Mediante un análisis formal de las fachadas y su interrelación con entrevistas realizadas a jóvenes adultos en los distritos de Lince, Jesús María y en el barrio de Santa Beatriz, sostengo que es posible una disposición a empatizar con las calles cuando se identifica en sus fachadas una idea de vida, la cual se manifiesta en cualidades y propiedades formales relacionadas con los aspectos de localización, visibilidad, variedad, sentido de comunidad e historización. Asimismo, expongo las principales reflexiones de las personas entrevistadas surgidas de ese proceso empático en torno a la modernización de la ciudad, los responsables del cambio en ella y a una disposición a mejorarla. A partir de aquello, sostengo que las personas que he entrevistado tenían una mayor disposición a empatizar con fachadas que consideraban que daban vida a la calle, aumentando con ello su disposición a salir a caminar. Por lo tanto, si una fachada posibilita el salir a caminar –con toda la complejidad que eso conlleva– es una primera demostración empírica en que influyen en una disposición a empatizar con la calle, lo cual nos permitiría introducirla en los debates sobre el espacio público como elemento que les da esa cualidad habitacional. Así como también discutir la dicotomía de lo público y lo privado cuando las fachadas se posicionan en un área gris, elementos privados pero de percepción pública. Concluyo discutiendo sobre las implicancias que conlleva la construcción de nuevos edificios, los procesos y resultados de una empatía con el ambiente construido, las relaciones entre lo público y lo privado con la introducción de las fachadas en el debate y un significado de una vida en la calle. / Tesis

Page generated in 0.0598 seconds