• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Validación del MD-HAQ (Multidimensional health assessment questionnaire) en un grupo de pacientes con artritis reumatoide del Hospital Nacional Dos de Mayo

Maldonado Auccahuallpa, Marie January 2005 (has links)
Siendo la artritis reumatoide una enfermedad inflamatoria sistémica, con gran impacto en la vida del paciente al producir deformación y destrucción articular; lo que ocasiona reducción de la capacidad funcional, limitación de sus tareas de la vida diaria, baja productividad y retiro ocupacional prematuro; es importante mantener un nivel de funcionalidad lo más adecuado posible desde el inicio de la enfermedad. La discapacidad puede y debe ser medida a través de cuestionarios como el MD-HAQ (Multidimensional Health Assessment Questionnaire) que es un instrumento de evaluación integral de la salud del paciente con AR y es factible de usar en nuestro medio; pues reúne los atributos básicos para ser considerado un instrumento válido: por otro lado da información al clínico de una manera práctica. Sabiendo que el compromiso funcional inicial es un factor de mal pronóstico en artritis reumatoide, se realiza este trabajo de investigación para evaluar el instrumento que evalúe la discapacidad producida por la enfermedad.
2

Validación del MD-HAQ (Multidimensional health assessment questionnaire) en un grupo de pacientes con artritis reumatoide del Hospital Nacional Dos de Mayo

Maldonado Auccahuallpa, Marie January 2005 (has links)
Objetivo: Validar el cuestionario MD-HAQ en pacientes con artritis reumatoide que acuden al servicio de Reumatología del Hospital Nacional Dos de Mayo Material y métodos: Estudio prospectivo longitudinal descriptivo. El número de pacientes evaluados fue 196, que se incluyeron entre junio y diciembre del 2004 si tenían: 1)diagnóstico de AR de acuerdo a los Criterios del ACR, 2)edad mayor a 16 años, 3)no padecer otras enfermedades del tejido conectivo o crónicas, 4)no cirugía mayor los últimos 3 meses, 5)no ser analfabetos. Los pacientes firmaban un consentimiento informado , completaban el cuestionario en forma autoadministrada, se realizó el conteo articular; se obtuvo el grado funcional de acuerdo a la clasificación de Steinbrocker . Se consignaron los datos de VSG, PCR y látex; se observó la realización de 4 actividades físicas en el consultorio y similar evaluación se realizó un periodo después en los mismos pacientes Toda evaluación estadística se realizó a un nivel de significancia de 5%. Los datos fueron procesados mediante el programa SPSS versión 10,0 Resultados: 42% eran amas de casa, 76% son mujeres, predominó el grupo etáreo de 31 a 50 años y el 80% era FR positivo; el 37% tenía nivel primario Viabilidad: el 100% llenó el cuestionario, tiempo de llenado promedio 11 minutos, Validez de criterio: correlación entre MDHAQ y observación directa fue alta (0,70) Validez discriminativa: sensibilidad del instrumento para detectar cambios clínicamente útiles en un mismo paciente luego de un periodo de 32 días; MDHAQ -a y EVA -a (r = 0.60) Validez de constructo: magnitud de variación de cambios en los puntajes MDHAQ de 1ra y 2da evaluación, en relación a clase funcional de Steinbrocker; los cambios fueron significativos a mayor clase funcional Conclusión: el MDHAQ es un instrumento válido para medir la capacidad funcional en los pacientes con artritis reumatoide
3

Estudio de prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con artritis reumatoide

Cornejo Ortega, Mijahil Pavel January 2002 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo subclínico en los pacientes con artritis reumatoide que se atienden en el servicio de reumatología del Hospital Dos de Mayo. Determinar el grupo etáreo, sexo, tiempo de enfermedad, clase funcional con mayor prevalencia de hipotiroidismo subclínico y artritis reumatoide, Diseño: Prospectivo descriptivo Pacientes: 45 pacientes reclutados mayores de 18 años, varones o mujeres, de raza mestiza, cumplieron con los criterios para artritis reumatoide de acuerdo al colegio americano de reumatología (ACR-1987), a los que se les solicito las prueba necesarias para diagnosticar disfunción tiroidea, también se realizo conteo articular. El manejo estadístico se realizo recopilando los datos en una base de datos por el programa SSSP versión 7,5 y el análisis se realizará mediante la prueba de Chi 2 y pruebas de tendencia central. Resultados: Se obtuvieron 9 pacientes con alteración tiroidea los que se dividieron en siete (15,6%) con hipotiroidismo subclínico y dos (4.4%) con hipotiroidismo clínico. La edad de los pacientes con hipotiroidismo subclínico vario entre 40 y 63 años con una media de 49.71 y DS de 10,19; en relación con el sexo se tuvo 3 varones (42,9%) y 4 mujeres (57,1%), se tuvo un paciente fue latex negativo y seis latex (+), el tiempo de enfermedad vario desde 1 año y hasta 9 con una media de 6,14 y DS de 3.38, el grado de capacidad funcional fue II , mientras que en los que no tienen compromiso tiroideo vario entre grado I (5,26 %) 2 pacientes, grado II (84,21 %) 32 pacientes y grado III (10,53 %) 4 pacientes. Conclusión: La prevalencia de hipotiroidismo subclínico (15,6%) en los pacientes con artritis reumatoide del servicio de reumatología del hospital Dos de mayo es semejante a la hallada en el estudio de la población árabe (15%), ambas mayor a la prevalencia en población sana; no se encontró relación entre la el sexo, edad, capacidad funcional y la presencia de hipotiroidismo subclínico. Palabras claves: hipotiroidismo subclínico, artritis reumatoide, prevalencia
4

Determinación de Neuropatía Periférica Subclínica por estudios Electrofisiológicos en pacientes con Artritis Reumatoide atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre enero 2001 marzo 2003

Pacheco Alfaro, Lorenza María January 2010 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia de compromiso de nervios periféricos, evidenciado por estudio electrofisiológico, en pacientes con artritis reumatoide sin sintomatología previa de neuropatía, establecer el tipo más frecuente y la asociación entre la presencia de compromiso de nervios periféricos y otras variables de la artritis reumatoide. Métodos: Estudio descriptivo en 64 pacientes con artritis reumatoide (criterios ACR) sin sintomatologia previa de neuropatía periférica que se atendieron en los consultorios externos del servicio de Reumatología y en las salas de hospitalización, del H.N. Dos de Mayo entre Enero 2001 y Mayo 2003. Estos pacientes fueron examinados neurológica y electrofisiológicamente. Resultados: 22 (34.4%) de los 64 pacientes ( 6 hombres y 58 mujeres; promedio de edad +DS, 51.3 + 13.2 años ) presentaron cambios electrofisiológicos de compromiso de nervios periféricos: 2 (3.1%) neuropatía sensitivomotora , 4 (6.3%) neuropatía sensitiva , 11 (17.2%) neuropatía por comprensión y 5 (7.8%) neuropatía sensitiva asociada a neuropatía por compresión. Las incidencias de Síndrome de túnel del carpo (STC) fueron (12.5%) y de Síndrome de túnel del tarso (STT) (3.1%). No hubo asociación significativa de nervios periféricos entre el compromiso de nervios periféricos y otras variables de la artritis reumatoide. Conclusiones: El compromiso de nervios periféricos, evidenciado por estudio electrofisiológico, tuvo una prevalencia importante (34.4%) en pacientes con artritis reumatoide sin sintomatología previa de neuopatía. Las neuropatías de comprensión constituyen el tipo mas frecuente (17.2%). No hubo asociación significativa entre la presencia de compromiso de nervios periféricos y otras variables de la artritis reumatoide. Palabras claves: Artritis reumatoide. Nervios periféricos. Estudio electrofisiológico.
5

Estudio de prevalencia de hipotiroidismo subclínico en pacientes con artritis reumatoide

Cornejo Ortega, Mijahil Pavel January 2002 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia de hipotiroidismo subclínico en los pacientes con artritis reumatoide que se atienden en el servicio de reumatología del Hospital Dos de Mayo. Determinar el grupo etáreo, sexo, tiempo de enfermedad, clase funcional con mayor prevalencia de hipotiroidismo subclínico y artritis reumatoide, Diseño: Prospectivo descriptivo Pacientes: 45 pacientes reclutados mayores de 18 años, varones o mujeres, de raza mestiza, cumplieron con los criterios para artritis reumatoide de acuerdo al colegio americano de reumatología (ACR-1987), a los que se les solicito las prueba necesarias para diagnosticar disfunción tiroidea, también se realizo conteo articular. El manejo estadístico se realizo recopilando los datos en una base de datos por el programa SSSP versión 7,5 y el análisis se realizará mediante la prueba de Chi 2 y pruebas de tendencia central. Resultados: Se obtuvieron 9 pacientes con alteración tiroidea los que se dividieron en siete (15,6%) con hipotiroidismo subclínico y dos (4.4%) con hipotiroidismo clínico. La edad de los pacientes con hipotiroidismo subclínico vario entre 40 y 63 años con una media de 49.71 y DS de 10,19; en relación con el sexo se tuvo 3 varones (42,9%) y 4 mujeres (57,1%), se tuvo un paciente fue latex negativo y seis latex (+), el tiempo de enfermedad vario desde 1 año y hasta 9 con una media de 6,14 y DS de 3.38, el grado de capacidad funcional fue II , mientras que en los que no tienen compromiso tiroideo vario entre grado I (5,26 %) 2 pacientes, grado II (84,21 %) 32 pacientes y grado III (10,53 %) 4 pacientes. Conclusión: La prevalencia de hipotiroidismo subclínico (15,6%) en los pacientes con artritis reumatoide del servicio de reumatología del hospital Dos de mayo es semejante a la hallada en el estudio de la población árabe (15%), ambas mayor a la prevalencia en población sana; no se encontró relación entre la el sexo, edad, capacidad funcional y la presencia de hipotiroidismo subclínico. Palabras claves: hipotiroidismo subclínico, artritis reumatoide, prevalencia
6

Factores de riesgo y comorbilidad cardiovascular en artritis reumatoide en una población peruana del Hospital Regional de Huacho : julio 2005-enero 2006

Novoa Buendía, Hugo Alejandro January 2007 (has links)
No description available.
7

Las moléculas HLA-DR que expresan alelos del epítopo compartido, favorecen la presentación de péptidos de alta afinidad derivados de proteínas en tejido y fluido sinovial de pacientes con artritis reumatoide

Beltrán Videla, María Asunción January 2016 (has links)
Magíster en inmunología / Estudiamos el peptidoma asociado a la molécula HLA-DR, tanto en tejido sinovial de pacientes con artritis reumatoide (AR) como en células dendríticas (CD) de donantes positivos para alelos del epítopo compartido (EC), pulsadas con fluido sinovial de pacientes AR. Estos alelos han sido extensamente estudiados, encontrándose una asociación con AR. Nosotros mediante el uso de espectrometría de masa describimos el repertorio peptídico de algunos alelos del EC, obtenidos desde tejido y CDs de donantes sanos pulsados con FS. Basándonos en el tipo de unión de estas secuencias peptídicas y su procedencia, logramos ver características propias de estos alelos, que presentaban un tipo de unión teórica más afín a las secuencias peptídicas. Esto nos permitirá en un futuro cercano el desarrollo de una búsqueda de posibles nuevos auto- antígenos para esta enfermedad. Metodología: Se seleccionaron 3 pacientes con AR para cirugía de reemplazo articular, los cuales se genotipificaron para el gen HLA-DR y de los cuales se obtuvo fluido y tejido sinovial. Además, se reclutaron 100 donantes sanos en busca de donantes positivos para los alelos del EC. De los donantes seleccionados se generaron CD, las que fueron pulsadas con fluido sinovial de pacientes AR. Se aislaron complejos HLA-DR/péptidos desde tejido sinovial y CD pulsadas y no pulsadas, y posteriormente se eluyeron los péptidos, los que fueron secuenciados por espectrometría de masas y analizados por herramientas bioinformáticas. Resultados: Se obtuvieron 1176 péptidos, provenientes de 227 proteínas. La mayoría de los péptidos fueron presentados en “nested set” y derivaban de proteínas procesadas por la vía endocítica. En el caso de tejido sinovial, la mayoría de los péptidos provenía del medio extracelular, mientras que en las CD, los péptidos provenían en un 70% de membrana plasmática. Los alelos del EC DRB1*01:01 y DRB1*04:01 presentaron en tejido una mayor cantidad de péptidos de afinidad alta e intermedia por las respectivas moléculas HLA-DR. En las CD los péptidos presentados en el alelo DRB1*01:01 tenían una afinidad teórica alta por ésta molécula. No se observó la presentación de péptidos citrulinados en tejido sinovial ni en CD pulsadas y no pulsadas. Conclusión: El peptidoma proveniente de CD cargadas con fluido sinovial de pacientes AR o de tejido sinovial de pacientes AR presentado por moléculas HLA-DR positivas para los alelos EC, presenta secuencias peptídicas con una afinidad teórica alta. Las secuencias presentadas en tejidos provienen del medio extracelular y se relacionando con proteínas inflamatorias. Las secuencias presentadas en CDs de donante sano en su mayoría provienen de membrana plasmática y se relacionan con proteínas del procesamiento y presentación antigénica. / This study involves the peptidome associated to HLA-DR molecule, in synovial tissue from Rheumatoid Arthritis (RA) patients and dendritic cells (DC) from healthy donors positive for shared epitope (SE) alleles pulsed with synovial fluid from RA patients. These alleles have been extensively studied, finding an association with RA. We using _-mass spectrometric-_ peptide repertoire describe some alleles of EC, obtained from tissue and CDs from healthy donors pulsed with FS. Based on the type of binding of these peptide sequences and their origin, we see own of these alleles, they exhibited one more akin to theoretical peptide sequences binding characteristics. This will enable us in the near future the development of a search for new potential autoantigens for this disease. Methodology: 3 RA patients selected for joint replacement surgery were recruited, genotyped for HLA-DR gene, and their synovial fluid and tissue were obtained. Also, healthy donors positive for SE alleles were recruited. From the 100 selected subjects, blood samples were obtained to generate DC, which were pulsed with synovial fluid from RA patients or left unpulsed. HLA-DR/peptides complexes were isolated from tissue and cells, later the peptides which were sequenced by mass spectrometry were eluted and analyzed by bioinformatics tools. Results: 1176 peptides from 227 parental proteins were obtained. Most peptides were presented in nested set and derived from proteins processed by the endocytic pathway. In the case of synovial tissue, most peptides derive from the extracellular medium, whereas in DC, 70% were derived from the plasma membrane. Most peptides presented by SE alleles DRB1*01:01 and DRB1*04:01 in synovial tissue were defined as of high and intermediate affinity for their respective HLA-DR allele. In DC, the peptides presented by the allele DRB1*01:01 had a high theoretical affinity for this allele. No citrullinated peptides were detected neither in synovial tissue nor in pulsed and non-pulsed DC. Conclusion: The peptidome associated to HLA - DR molecule of alleles SE presents peptide sequences with high theoretical affinity. The sequences presented in tissues derived from the extracellular medium and interacting with inflammatory proteins. The sequences presented in healthy donor CDs mostly come from plasma membrane proteins and are related to processing and antigen presentation.
8

Factores de riesgo y comorbilidad cardiovascular en artritis reumatoide en una población peruana del Hospital Regional de Huacho : julio 2005-enero 2006

Novoa Buendía, Hugo Alejandro January 2007 (has links)
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica, de etiología desconocida, que frecuentemente lleva a discapacidad, reduciendo la calidad de vida del paciente. Una de las características que se ha estudiado en la población de pacientes con artritis reumatoide es que tienen una expectativa de vida reducida cuando se compara con la población general. La muerte por causa cardiovascular se considera la causa principal de mortalidad en pacientes con artritis reumatoide en los cuales aproximadamente el 50% de las muertes, son debidas a esta causa. La comorbilidad cardiovascular es difícil de valorar por su tendencia de permanecer silente, por esta razón es importante determinar su prevalencia a fin de disminuir la mortalidad. Según diversos estudios, la prevalencia de la comorbilidad cardiovascular (en Europa y EEUU) varía entre 25-35% (2,4) (...) / Tesis de segunda especialidad
9

Evaluación de la efectividad y seguridad del tratamiento con adalimumab y tocilizumab en pacientes con artritis reumatoide atendidos en el Hospital P.N.P. “Luis N. Sáenz”- Período 2015-2017

Quintana Luyo, Rubby Roxana, Vidal Saavedra, Tomas Guillermo January 2019 (has links)
Plantea evaluar la efectividad y seguridad de adalimumab (ADA) y tocilizumab (TCZ) en pacientes con AR atendidos en el Hospital P.N.P. “Luis N. Sáenz” en el período 2015-2017. El diseño fue observacional, analítico y retrospectivo; se revisaron las historias clínicas de pacientes que recibieron ADA y TCZ. Para evaluar la efectividad se registró Disease Activity Score 28 y velocidad de sedimentación globular (DAS28-VSG) reportado al inicio de la terapia biológica y luego en las semanas 12, 24 y 52; y se observó una disminución estadísticamente significativa del DAS28-VSG basal hasta la semana 52 (P<0.001) en ADA, para TCZ no hubo disminución significativa (P=0.814), cuyo porcentaje de remisión fue 47.8 y 33.3 respectivamente. Para evaluar la seguridad se identificó las reacciones adversas a medicamentos (RAMs) reportadas en las historias clínicas; y se obtuvo que 15 pacientes (55.6%) presentaron RAM con ADA, y 5 (62.6%) con TCZ; se registraron 27 RAMs para ADA y 12 para TCZ. Las infecciones urinarias, respiratorias entre otras fueron las RAMs (48.6%) más frecuentes. Fueron 6 RAMs (22.2%) catalogadas como serias para el ADA (tuberculosis pulmonar, trombocitopenia, leucopenia, neumonía) y 1 (8.3%) para el TCZ (anemia aplásica). Se concluyó que ADA disminuyó significativamente el DAS28-VSG con un 47.8% de remisión; ADA y TCZ resultaron ser seguros para el tratamiento de la AR. / Tesis
10

Estado de salud en pacientes con artritis reumatoide de un hospital al norte del Perú, 2015

Bendezu Barnuevo, Daniela, Huamanchumo Merino, Jorge Manuel January 2017 (has links)
Objetivo: describir la calidad de vida, la capacidad funcional y la presencia síntomas depresivos en pacientes con artritis reumatoide (AR) atendidos por consulta externa de un Hospital III-1 de Lambayeque-Perú durante el primer semestre del año 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal. La población fueron pacientes con AR atendidos por consulta externa del servicio de reumatología del Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo. Se utilizaron los instrumentos Quality Of Life – Rheumatoid Arthritis, Health Assessment Questionnaire-Perú e Inventario de Depresión de Beck para medir calidad de vida, capacidad funcional y síntomas depresivos respectivamente. Se realizó análisis descriptivo y bivariado. Resultados: se encuestaron 165 pacientes. La media de edad fue de 53,39 +/-12,9; 59,4% tuvieron entre 36-60 años; 90,9% fueron mujeres, la media años de diagnóstico fue: 11,91 +/- 7,25; 72,1% recibían al menos un Fármaco Antirreumático Modificador de enfermedad. La calidad de vida fue satisfactoria en 50,9%, 41,8% tenía discapacidad leve y 37,6% síntomas depresivos. La dimensión con mayor puntaje en calidad de vida fue: “Ayuda/apoyo” (7,91±1,84) y en Discapacidad la más afectada fue “actividades”: 1,45 +/-1,05. En el multivariado se halló que a mayor discapacidad, menor calidad de vida (p<0.001) y que a mayor edad, mayor frecuencia de síntomas depresivos. (p=0,01). Conclusiones: la calidad de vida fue satisfactoria en la mayoría de encuestados; la tercera parte tuvieron discapacidad moderada/severa y síntomas depresivos. A mayor discapacidad, peor calidad de vida. / Tesis

Page generated in 0.0507 seconds