• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 153
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 167
  • 167
  • 111
  • 93
  • 18
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Determinación fenotípica de enterobacteriáceas productoras de betalactamasas de espectro extendido en muestras de heces de pacientes ambulatorios en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”

Molina Carpio, María del Carmen January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Detecta fenotípicamente las enterobacteriáceas productoras de BLEE en muestras de pacientes ambulatorios en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Otros objetivos fueron que determina la capacidad del agar Karmali para la detección de bacterias productoras de BLEE, la frecuencia de las enterobacteriáceas más comunes que presentan BLEE y, finalmente, determina también mediante una regla empírica el tipo de BLEE. Entre abril y octubre del 2011 fueron analizadas 233 muestras de heces correspondientes a pacientes ambulatorios que presentaban problemas gastrointestinales que procedían de Unidad de Rehidratación Oral del HONADOMANI “San Bartolomé”. De las placas de agar Karmali se seleccionaron las colonias que presentaban las características de enterobacteriáceas, para purificarlas en Mac Conkey y luego identificarlas con pruebas bioquímicas en tubo. Para la detección de BLEE se tomó en cuenta los criterios de la CLSI 2010 y el método de Jarlier de la SFM que incluía discos de AMC, CTX CAZ y ATM en Müller Hinton; finalmente para la diferenciación del tipo de BLEE se tomó en cuenta la regla empírica de Jacoby, et al. (2006); donde se relaciona la medida del diámetro del disco de CTX con el diámetro del disco de CAZ. Al finalizar el estudio de las 149 enterobacteriáceas con fenotipo BLEE se pudo determinar, 128 E. coli, 11 Klebsiella pneumoniae, 4 Proteus mirabilis, 3 Enterobacter cloacae, 2 Shigella sonnei "D", 1 Proteus vulgaris, que representaron 85.9% (128/149), 7.4% (11/149), 2.7% (4/149), 2% (3/149), 1.3% (2/149), 0.7% (1/149). Finalmente, se logró identificar presuntivamente el tipo de enzima β-lactámica mediante una regla empírica, encontrando 85 (57%) CTX-M y 64 (43%) TEM o SHV. / Tesis
52

Detección de Bartonella bacilliformis en Lutzomyias de Cusco por el método de PCR en tiempo real

Romero Mederos, Sofía Esther January 2017 (has links)
Determina el porcentaje de Lutzomyias naturalmente infectadas con Bartonella bacilliformis usando la técnica de PCR en tiempo real. Esta prueba es desarrollada en un trabajo anterior para poder detectar cantidades tan pequeñas como 100fg de ADN de Bartonella en Lutzomyias. Se utiliza el protocolo anterior usando primers del gen del citrato sintetasa como blanco. En este estudio se estandariza la prueba en un equipo de tiempo real diferente y se refina el protocolo para obtener mejores resultados. Se procesan muestras de la zona epidémica de Cusco, zona donde se encuentra distribuida la especie Lutzomyia peruensis. Se usa las Lutzomyia peruensis hembras sin alimentar en grupos de cinco (pool) para extraer el ADN. Los resultados obtenidos de las 627 muestras procesadas, 45 muestras son positivas que equivale a un rango de infección de 7.18%. La sensibilidad de la prueba es 100% y especificidad es de 95.50% basada en las pruebas usando muestras controles. / Tesis
53

Uso de la terapia fotodinámica y el chitosan para la inactivación de Candida Albicans en un modelo de experimentación

Saorin Falcon, Pascual 20 January 2016 (has links)
Objetivo El objetivo principal de este estudio fue el de evaluar los efectos de la terapia fotodinámica (TFD) y el chitosan sobre la candidiasis oral en ratones y estudiar el posible efecto positivo sobre el fotosensibilizante azul de metileno usado en este tratamiento. Los objetivos específicos fueron: 1. Comparar la colonización de cándida albicans en tres cepas diferentes de ratones (DBA/2, Balb/c y Swiss) para determinar la más indicada como modelo de experimentación. 2. Valorar la efectividad de la los diferentes tratamientos comparándolos con el grupo control. 3. Analizar macroscópicamente las lenguas de ratones DBA/2 inmunodeprimidos afectados de candidiasis oral con los diferentes tratamientos y compararlo con un grupo control. 4. Estudiar las alteraciones epiteliales microscópicas de las lenguas de ratones DBA/2 inmunodeprimidos afectados de candidiasis oral con los diferentes tratamientos y compararlo con un grupo control. 5. Observar la respuesta inflamatoria microscópica en el tejido conectivo de las lenguas de ratones DBA/2 inmunodeprimidos afectados de candidiasis oral con los diferentes tratamientos y compararlo con un grupo control. Material y método Un total de 41 ratones (n= 37 DBA/2, n=2 Balb/c y n=2 Swiss) fueron utilizados. Para la consecución del primer objetivo específico se incluyeron 6 ratones: - Grupo 1: 2 ratones consanguíneos de la cepa DBA/2. - Grupo 2: 2 ratones consanguíneos de la cepa Balb/c. - Grupo 3: 2 ratones de cruzamiento libre de la cepa Swiss. Un ratón de cada grupo fue inoculado con una solución de Candida Albicans de 109 cels/mL y el otro con una solución de 1010 cels/mL, posteriormente a administrarles fármacos inmunosupresores (dexametasona). Las muestras fueron recogidas mediante frotis bucal para su posterior estudio. Para la consecución del segundo, tercero, cuarto y quinto objetivos específicos fueron incluidos un total de 35 ratones DBA/2. Todos los animales fueron inoculados con una suspensión de 109 células/mL, posteriormente a la administración de inmunosupresores (dexametasona). Los animales fueron divididos en 7 grupos de tratamiento (n=5 animales por grupo) en relación al tratamiento empleado para la candidiasis oral: Grupo 1 (control), Grupo 2 (nistatina), Grupo 3 (TFD), Grupo 4 (chitosan 1,5 mg/mL), Grupo 5 (chitosan 3 mg/mL), Grupo 6 (TFD + chitosan 1,5 mg/mL) y Grupo 7 (TFD + chitosan 3 mg/mL). Resultados Al comparar la colonización cándida albicans en tres cepas diferentes (DBA/2, Balb/c y Swiss) para determinar la más indicada en los modelos de candidiasis oral en ratones inmunodeprimidos, observamos que el mayor número de UFC/mL se produjo en la cepa DBA/2. Al valorar la efectividad de la TFD, nistatina, aplicación tópica de chitosan a 1,5 y 3 mg/mL y el tratamiento combinado de TFD + chitosan tópico a 1,5 y 3 mg/mL y compararlo con un grupo control (a los 3, 5, 7 y 11 días de tratamiento) observamos que el recuento de UFC/mL fue similar en todos los grupos a los 3 y 5 días de finalizar la inoculación. Al finalizar el experimento, todos los grupos de estudio presentaban un recuento de UFC/mL mucho más bajo que el grupo control, con diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05). Al analizar macroscópicamente la lengua de los animales al finalizar el experimento sólo observamos la presencia de placas blancas en 2 dorsos linguales de los 35 animales y ambos pertenecían a animales del grupo control. Histológicamente, sólo la presencia de levaduras e hifas en queratina y la espongiosis fueron significativamente más altas en el control que en el resto de los grupos de tratamiento (p=0,024 y p=0,018 respectivamente). Finalmente, la presencia de células inflamatorias en la lámina propia fue menor en los animales tratados con TFD (Grupo 3) que en el resto de grupos, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,024). / Objective The main objective of this study was to evaluate the effects of photodynamic therapy (PDT) and chitosan on oral candidiasis in mice and study the possible positive effect on the photosensitizer methylene blue used in this treatment. The specific objectives were: 1. Compare the colonization of Candida albicans in three different strains of mice (DBA / 2, BALB / c and Swiss) to determine the most appropriate as a model of experimentation. 2. Assess the effectiveness of different treatments compared to the control group. 3. Macroscopic analysis of the tongues of immunosuppressed DBA / 2 mice affected with oral candidiasis and different treatments and compared to a control group. 4. To study the microscopic epithelial disruption of the tongues of immunosuppressed DBA / 2 oral mice affected with oral candidiasis and different treatments and compared with a control group. 5. Observe the microscopic inflammatory response in the connective tissue of the tongues of immunosuppressed DBA / 2 mice afeccted with oral candidiasis and different treatments and compared with a control group. Materials and methods A total of 41 mice (n = 37 DBA / 2, n = 2 Balb / c and n = 2 Swiss) were used. To achieve the first specific objective 6 mice were included: - Group 1: 2 inbred mice of the DBA / 2 strain. - Group 2: 2 inbred mice of the Balb / c strain. - Group 3: 2 free crossing mice of Swiss strain. One mouse from each group was inoculated with Candida albicans solution of 109 cells / ml and the other with a solution of 1010 cells / mL, then to administer immunosuppressant drugs (dexamethasone). To achieve the remaining specific objectives were included a total of 35 DBA / 2 mice. All animals were inoculated with a suspension of 109 cells / mL, after the administration of immunosuppressants (dexamethasone). The animals were divided into 7 treatment groups (n = 5) in relation to the treatment used for oral candidiasis: G1 (control), G2 (Nystatin), G3 (TFD), G4 (chitosan 1 , 5 mg / mL), G5 (chitosan 3 mg / mL), G6 (PDT + chitosan 1.5 mg / mL) and G7 (PDT + chitosan 3 mg / mL). Results Comparing candida albicans colonization in three different strains (DBA / 2, BALB / c and Swiss) to determine the most appropriate models of oral candidiasis in immunocompromised mice, we found that the largest number of CFU / mL occurred in the DBA strain /2. In assessing the effectiveness of PDT, nystatin, topical application of chitosan 1.5 and 3 mg / mL and the combined treatment of topical PDT chitosan + 1.5 and 3 mg / mL and compared with a control group, note that the count of CFU / mL was similar in all groups at 3 and 5 days of inoculation end. At the end of the experiment, all the study groups presents a count of CFU / mL much lower than the control group, with statistically significant differences (p ≤ 0.05). In macroscopic analysis of the tongues at the end of the experiment, we observed the presence of white patches on the backs of two tongues of the 35 animals and both belonged to control animals. Histologically, only the presence of yeast and hyphae in keratin and spongiosis were significantly higher in the control than in the other treatment groups (p = 0.024 and p = 0.018 respectively). Finally, the presence of inflammatory cells in the lamina propria was lower in animals treated with PDT (Group 3) than in the other groups, with statistically significant differences (p = 0.024).
54

Inmunotoxicología producida por metales pesados y caracterización del moco de piel en peces= Heavy metal immunotoxicology and skin mucus in fish

Guardiola Abellán, Francisco Antonio 25 July 2014 (has links)
Durante la presente Tesis Doctoral se han estudiado los efectos inmunotoxicológicos de la exposición mediante baño a arsénico, cadmio y mercurio en la dorada (Sparus aurata L.), la cual es una especie que posee la mayor tasa de producción en la acuicultura mediterránea. Por otra parte, también se han estudiado los parámetros inmunológicos y físico-químicos del moco de la piel de cinco especies de peces teleósteos marinos. En el caso de la dorada los parámetros inmunológicos en el moco se compararon con los presentes en el suero. Por último, se evaluaron los efectos de estos metales pesados en la inmunidad de la mucosa de la piel de la dorada. Por otra parte, los peces ocupan una posición filogenética clave en la evolución de los vertebrados representando el primer grupo animal que tiene un sistema inmunitario innato y adaptativo bien estructurado, en este sentido, el estudio de la inmunología de este grupo de vertebrados tiene un doble interés científico y filogenético básico. En primer lugar, hemos evaluado los efectos de la exposición mediante baño a concentraciones sub-letales de arsénico (As), cadmio (Cd) y mercurio (Hg) en la dorada, con especial énfasis en la respuesta inmunitaria innata. En el caso del As, se observaron alteraciones histológicas en el hígado, así como acumulación de este metal en este órgano después de 30 días de exposición. Los parámetros inmunitarios humorales (niveles de IgM, actividades del complemento y la peroxidasa) no se vieron afectados, mientras que los parámetros innatos celulares del riñón cefálico (peroxidasa, explosión respiratoria y las actividades fagocíticas en los leucocitos) se incrementaron significativamente después de 10 días de exposición en comparación con los peces control. Del mismo modo, con respecto a la exposición a Cd, se observaron alteraciones morfológicas progresivas en el hígado y en el páncreas exocrino que se correlacionaron con la acumulación hepática de Cd, la reducción en la actividad del complemento en el suero y la explosión respiratoria en los leucocitos en un grado significativo después de 10 y 30 días de exposición. La actividad de la peroxidasa en el suero y la fagocitosis de los leucocitos aumentaron en diferentes momentos del muestreo, mientras que los niveles de IgM en el suero y la actividad de la peroxidasa en los leucocitos resultaron inalterados. Finalmente, se confirmaron los efectos toxicológicos del Hg porque los ejemplares de dorada expuestos mediante baño mostraron un aumento de las enzimas antioxidantes en el hígado después de 2 días, alteraciones histopatológicas en el hígado y la piel, así como la sobre-expresión de genes relacionados con el metabolismo de xenobióticos, el estrés celular y la apoptosis en la piel. Además, las actividades del complemento y la peroxidasa en el suero se incrementaron, así como la peroxidasa, la explosión respitaroria y las actividades fagocíticas en los leucocitos de riñón cefálico que se incrementaron en diferentes tiempos de exposición. En segundo lugar, se identificaron y caracterizaron los diferentes mecanismos de defensa humorales constitutivos de la mucosa de la piel de la dorada (Sparus aurata) y se compararon con los presentes en el suero. Por lo tanto, se demostró que el moco de la piel de la dorada contiene niveles más bajos de IgM, niveles similares de lisozima, fosfatasa alcalina y proteasas, y más altos en actividades como la esterasa, peroxidasa y antiproteasa que en el suero. Asimismo, el moco de la piel reveló una fuerte actividad bactericida contra bacterias patógenas de peces testadas en comparación con la actividad encontrada en el suero, mientras que las bacterias no patógenas pueden incluso crecer mejor en la presencia de moco. Además, se evaluaron los mecanismos de defensa humoral y parámetros físico-químicos en el moco de la piel de cinco especies de teleósteos marinos. Se observaron varias correlaciones entre los parámetros como el pH, la conductividad y el potencial redox, así como, entre la densidad y la osmolaridad. Centrándose en la respuesta inmunitaria, los resultados mostraron que mientras que algunas de las actividades inmunitarias fueron muy similares en los peces estudiados, otras, tales como las actividades de la proteasa, antiproteasa, fosfatasa alcalina, esterasa y peroxidasa variaron dependiendo de las especies de peces. Por último, se investigó si los parámetros de la inmunidad innata de las mucosas de la piel determinados en la dorada se ven afectados o no por los metales pesados ensayados anteriormente. De este modo, se detectaron algunos cambios en la composición del moco y en las funciones inmunitarias después de la exposición a estos metales. En general, el perfil de carbohidratos sufrió pequeñas variaciones y la mayoría de las actividades enzimáticas se incrementaron después de la exposición. Curiosamente, el Hg provocó los incrementos más importantes en la mucosa de la piel, mientras que los perfiles de proteínas obtenidos por SDS-PAGE y HPLC mostraron poca variación en el moco de la dorada después de la exposición a estos metales. En conclusión, estos resultados podrían ser útiles para una mejor comprensión de los efectos de la exposición a metales pesados en el sistema inmunitario de la dorada y como podrían afectar a la biología marina, la acuicultura o a los consumidores humanos. Por otra parte, el estudio de la función y el comportamiento de la inmunidad de las mucosas en la piel, como un componente clave del sistema inmunitario innato, podría ayudar a comprender la resistencia de los peces, así como la presencia y distribución de los patógenos y la magnitud de las infecciones y el uso de los parámetros como biomarcadores en la toxicología de los peces, los cuales serían los aspectos de mayor importancia para la acuicultura / During the present PhD Thesis, we have studied the immunotoxicological effects of waterborne exposure to arsenic, cadmium and mercury in the gilthead seabream (Sparus aurata L.), which is a species with the highest rate of production in Mediterranean aquaculture. Furthermore, the immunological and physico-chemical parameters of the skin mucus from five marine teleost fish species have been also studied. In the case of gilthead seabream the immunological parameters in mucus were compare with those present in serum. Finally, the effects of these heavy metals in the skin mucosal immunity of gilthead seabream were evaluated. Moreover, fish occupy a key phylogenetic position in the evolution of vertebrates representing the first animal group that has a well structured innate and adaptive immune system; in this sense, the study of the immunology of this group of vertebrates has a dual basic scientific and phylogenetic interest. Firstly, we have evaluated the effects of waterborne exposure to sub-lethal concentrations of arsenic (As), cadmium (Cd) and mercury (Hg) in the teleost fish gilthead seabream, with special emphasis in the innate immune response. In the case of As, we observed histological alterations in the liver as well as As-accumulation in this organ after 30 days of exposure. The humoral immune parameters (seric IgM, complement and peroxidase activities) were not affected while the cellular innate parameters of head-kidney (leucocyte peroxidase, respiratory burst and phagocytic activities) were significantly increased after 10 days of exposition compared to the control fish. Similarly, regarding Cd exposure, it was observed progressive deleterious morphological alterations in liver and exocrine pancreas that correlated with the hepatic Cd-accumulation, reduction in the serum complement activity and leucocyte respiratory burst to a significant extent after 10 and 30 days of exposure. The serum peroxidase activity and leucocyte phagocytosis were increased at different sampling times while serum IgM levels and leucocyte peroxidase activity resulted unaltered. Finally, toxicological effects were confirmed for Hg because waterborne-exposed seabream specimens showed increased liver antioxidant enzymes after 2 days, histopathological alterations in the liver and skin as well as up-regulation of the expression of genes related to xenobiotic metabolism, cellular stress and apoptosis in the skin. Further, serum complement and peroxidase activities were increased, as well as head-kidney leucocyte peroxidase, respiratory burst and phagocytic activities were increased in different exposure time. Secondly, different constitutive humoral defence mechanisms of the skin mucus of gilthead seabream (Sparus aurata) were identified and characterized and compared with those present in the serum. Thus, it was demonstrated that gilthead seabream skin mucus contains lower levels of IgM, similar levels of lysozyme, alkaline phosphatase and proteases, and higher esterase, peroxidase and antiprotease activities than serum. Skin mucus revealed stronger bactericidal activity against tested fish pathogen bacteria compared to the serum activity, whilst non-pathogen bacteria can even grow better in the presence of mucus. In addition, humoral defence mechanisms and physico-chemical parameters in the skin mucus of five species of teleosts were evaluated. Several correlations were observed between parameters as pH, conductivity and redox potential, as well as, density and osmolarity. Focusing on the immunological response, results showed that while some immune activities were very similar in the studied fish other such as protease, antiprotease, alkaline phosphatase, esterase and peroxidase activities varied depending on the fish species. Finally, we investigated whether the skin mucus innate immune parameters determined in the gilthead seabream are affected or not by the heavy metals assayed above. Thus, some changes in the mucus composition and immune functions after heavy metal exposure were detected. Overall, carbohydrate profile suffered little changes and most of the enzymatic activities were increased after exposition. Interestingly, Hg evoked the most important increments in the skin mucus and protein profiles obtained by SDS-PAGE and HPLC showed little variations in the seabream mucus after exposure to heavy metals. In conclusions, these results could be useful for better understanding the effects of exposition to heavy metals in the seabream immune system and as could interfere with fish biology, aquaculture management or human consumers. Moreover, the study of the role and behaviour of the mucosal immunity in skin, as a key component of the innate immune system, could help to understand the fish resistance as well as the presence and distribution of pathogens and magnitude of infections and use of parameters as biomarkers in fish toxicology, which would be aspects of major importance for the aquaculture industry.
55

Levaduras con potencial de remediación de 2,4,6 -trinitrotolueno (TNT) y evaluación de su capacidad degradativa

Peceros Melchor, Mesalina Violeta January 2019 (has links)
Plantea evaluar levaduras, aisladas de ambientes mineros, con posible uso potencial en la degradación del TNT. Para ello, un total de 29 cepas de levaduras fueron seleccionadas para la evaluación de tolerancia frente a TNT; de las cuales 5 cepas no manifestaron cambios en el crecimiento celular en concentraciones altas de TNT de hasta en 1500 mg/L, más si un cambio en el patrón morfológico (levadura-hifa-pseudohifa). Luego, las levaduras seleccionadas fueron caracterizadas molecularmente, mediante la amplificación y secuenciación de la región D1/D2 del gen LSU 28S rDNA. A partir del análisis bioinformático y filogenético confirmamos la identidad de las cepas 8TS-500Z, MD3-S1, MD10-A1 y MD10-A3 como Candida orthopsilosis, Candida maltosa, Candida maltosa y Debaryomyces hansenii, respectivamente. Posteriormente, se realizó la evaluación de cada cepa de levadura en la degradación de TNT, como única fuente de nitrógeno, monitoreando la degradación de TNT, el crecimiento celular y la liberación de nitrito. Las cepas Debaryomyces hansenii MD10-A3 y Candida maltosa MD3-S1 lograron valores superiores en el porcentaje de remoción, 71.1±0.5 % y 67.7±2.6 %, respectivamente. Mientras que, las cepas Candida maltosa MD10-A1, Yarrowia lipolytica 9TS-500-1 y Candida orthopsilosis 8TS-500Z presentaron porcentajes de 57±4.1 %, 52.6±1.2 % y 47.4±3.1 %, a correspondencia, durante 84 h de incubación. El análisis de las constantes de velocidad de reacción (k) mediante modelos cinéticos de primer y segundo orden, la tasa específica de crecimiento (μ) y concentración de nitrito liberado durante la remoción de TNT a las 84 h de incubación, identificaron a la cepa Debaryomyces hansenii MD10-A3 como la mejor en eliminación máxima de TNT; debido a una mayor constante de velocidad de reacción k1=0.0159 ± 0.0012 h-1 (r2=0.9735) y crecimiento μ = 0.0136 ± 0.0025 h-1 (r2=0.8724); además de presentar la concentración más alta de nitrito de 2.5 ± 0.18 mg/L a las 84 h de incubación. Después, se utilizó un diseño factorial fraccionado 25-1, para evaluar qué factores influyen en la eficiencia de degradación de TNT por la cepa Debaryomyces hansenii MD10-A3 Los factores seleccionados fueron: glucosa (2.52 - 7.56 g/L), NH4Cl (0 - 0.2 g/L), tween 80 (0.1 - 0.5 %), inóculo inicial (0.3 - 0.7 DO) y pH (4.5 - 7.5). Los análisis ANOVA mostraron como los factores más influyentes, en el porcentaje de remoción de TNT, a glucosa, NH4Cl y pH con valores-P < 0.05. Además, se encontró que el efecto de estos factores en la remoción de TNT puede expresarse adecuadamente mediante un modelo polinómico de primer orden (r2 = 0.998). Finalmente, se validó el modelo determinado en condiciones óptimas, logrando un incremento en la eficiencia de remoción de hasta un 140 % a las 24 horas; además de incrementar su constante de velocidad de remoción en un 132.5 % (k1 = 0.0379). / Tesis
56

Caracterización de bacteriófagos líticos de Salmonella enterica aislados de muestras de pollos

Flores Escobar, Gloria Isabel January 2017 (has links)
Aisla el bacteriófago denominado S6 a partir de una muestra de intestinos de pollo. Se evalúa la estabilidad del bacteriófago sometiéndolo a diferentes temperaturas y pH, también se determina la sensibilidad al cloroformo y las características biológicas como multiplicidad de infección, tasa de adsorción y curva de un paso del bacteriófago aislado. Los resultados indican que el bacteriófago S6 es estable a pH entre 6 - 8 y temperaturas de 80°C hasta 60°C. Además, presenta características líticas solo para serovares de Salmonella como Typhimurium, Bispebjerg, Enteritidis mediante la microscopía electrónica de transmisión se determinó que pertenece al orden Caudovirales y a la familia Siphoviridae. / Tesis
57

Evaluación del proceso inflamatorio de la toxoplasmosis aguda, crónica y reactivada en modelo murino por métodos inmunohistoquímicos

Cordova Gonzales, Eleonora January 2019 (has links)
Toxoplasma gondii es un parásito zoonótico de amplia distribución geográfica, y es causante de cuadros clínicos severos en humanos. Es importante conocer la patología cerebral en la toxoplasmosis, en particular la inflamación producida debido a las graves secuelas observadas en personas inmunosuprimidas y a los potenciales efectos neurológicos en personas con infección aguda o crónica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las diferencias de los procesos inflamatorios de la toxoplasmosis aguda, crónica y reactivada utilizando un modelo murino con toxoplasmosis cerebral. Se infectaron ratones Swiss-Webster con la cepa Me49 de T. gondii por vía oral, por un tiempo de 18 días (fase aguda), 120 días (fase crónica) y 165 días con un tratamiento inmunosupresor utilizando ciclofosfamida para inducir la reactivación de la infección. Para evaluar la eficacia del esquema de inmunosupresión, se evaluó su efecto en la competencia inmunológica, donde se evidenció una disminución significativa del número total de leucocitos (p=0.043) y un descenso en la producción de anticuerpos anti-T. gondii en los ratones inmunosuprimidos. Por otro lado, el análisis histológico reveló que tanto los ratones en fase aguda como los de fase crónica presentaron una mayor frecuencia de lesiones inflamatorias y un mayor ratio de microglia activada, a diferencia de los ratones inmunosuprimidos que mostraron resultados opuestos. Los resultados sugieren que la carga parasitaria varía de acuerdo al tiempo de infección y estado inmune del hospedero, siendo este último un factor importante para el desarrollo de una fuerte respuesta inflamatoria con una alta participación microglial. / Tesis
58

Expresión de anticuerpos recombinantes de un solo dominio de llama (Lama glama) y análisis de su capacidad neutralizante de la actividad hemorrágica de una fracción del veneno de la serpiente Bothrops atrox

Leiva Duran, Walter Jhon January 2019 (has links)
Expresa y purifica anticuerpos recombinantes de un solo dominio de llama (Lama glama) en Escherichia coli y evaluar su capacidad para neutralizar la actividad hemorrágica de una fracción pesada del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox, en ratones de laboratorio. Se analizaron 18 Nb expresados y purificados en E. coli para determinar su capacidad neutralizante de la actividad hemorrágica empleando ratones de laboratorio. Para esto se realizó un fraccionamiento del veneno de serpiente Bothrops atrox por cromatografía de exclusión molecular sobre resina Sephadex G-100 y se seleccionó una fracción de alto peso molecular con actividad hemorrágica. Se evaluó la dosis hemorrágica mínima (DHM) en el veneno crudo (0.810 μg) y en la fracción (0.433 μg) la cual representó 1.87 veces superior a la del veneno crudo; luego se evaluó la dosis eficaz 50% (DE 50) para cada Nb usando como dosis reto 4 DHM. Se encontró que 6 Nb tienen capacidad neutralizante además uno de ellos tiene una dosis eficaz 50% contra el efecto hemorrágico muy efectivo de 2247 μL de antiveneno/mg de veneno. También se evaluó la neutralización de la citotoxicidad de algunos Nb. Se concluye que algunos de los anticuerpos recombinantes de un solo dominio de llama (Lama glama) obtenidos en este estudio, son capaces de neutralizar la actividad hemorrágica de una fracción del veneno de la serpiente peruana B. atrox. Hay Nb que pueden ser usados para la formulación de un antídoto recombinante efectivo y económico. / Tesis
59

Diagnóstico de parasitosis intestinal infantil con la Técnica de Concentración – Sistema AT

Paredes Torres, Jenny Esmeralda January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las parasitosis más frecuentes en los niños de edad preescolar menores de 5 años de la I.E. “Cuna Jardín Municipal” del distrito de San Isidro, Lima, Perú, durante el año 2009. El Objetivo es implementar la Técnica de Concentración de Ritchie - Sistema AT., para el diagnóstico de parasitosis intestinal infantil, el cual es un método simple, de bajo costo y de alta sensibilidad. Se realiza un despistaje coproparasitológico en heces frescas fijadas en formol al 10 %, previa homogenización, a un total de 101 niños; empleando el examen convencional por microscopía en directo por tinción con lugol - solución fisiológica, y por la Técnica de Concentración de Ritchie - Sistema A.T. / Tesis
60

Modelos de envejecimiento in vitro e in vivo, estrés oxidativo y protección antioxidante

Castillo Paterna, María del Mar 13 January 2003 (has links)
Programa de Doctorado en Biotecnología y Biología Experimental / Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (FISS 99/1264)

Page generated in 0.06 seconds