• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El proceso de inversión de la condición de subalternidad en Los bufones de Juan Ríos

Yoza Mitsuishi, Katia Mariela 15 November 2013 (has links)
La presente tesis tiene como objeto de análisis el drama Los bufones de Juan Ríos, obra cuya particularidad es tener como protagonistas a los bufones y enanos de la corte de Felipe IV retratados por Velázquez. En esta obra, se enfrentan dos perspectivas de la vida: la de los bufones y la del rey. La primera se presenta como análoga al teatro, pues comparte con este el carácter dinámico, y se confronta con la del rey, la cual, a su vez, pretende encontrar correspondencia en la estaticidad propia de cierta pintura de corte. Mediante recursos teatrales y metateatrales, los bufones imponen su perspectiva al rey obligándolo a actuar y a jugar con los roles teatrales. De esa manera, se reflexiona sobre los límites y alcances del teatro. Ríos desarrolla una idea que se encontraba potencialmente ya en los retratos de los bufones elaborados por Velázquez, pues en ellos la subalternidad de sus modelos permitió al pintor experimentar con libertad en el empleo de técnicas pictóricas adecuadas para indagar sobre la psicología del personaje y, de este modo, representarlo como expresión de la dignidad humana. Por otro lado, los bufones enseñan al rey la necesidad de aceptar la muerte. Mediante ello, finalmente consolidan la inversión de su condición de subalternidad inicial. / Tesis
2

El proceso de inversión de la condición de subalternidad en Los bufones de Juan Ríos

Yoza Mitsuishi, Katia Mariela 15 November 2013 (has links)
La presente tesis tiene como objeto de análisis el drama Los bufones de Juan Ríos, obra cuya particularidad es tener como protagonistas a los bufones y enanos de la corte de Felipe IV retratados por Velázquez. En esta obra, se enfrentan dos perspectivas de la vida: la de los bufones y la del rey. La primera se presenta como análoga al teatro, pues comparte con este el carácter dinámico, y se confronta con la del rey, la cual, a su vez, pretende encontrar correspondencia en la estaticidad propia de cierta pintura de corte. Mediante recursos teatrales y metateatrales, los bufones imponen su perspectiva al rey obligándolo a actuar y a jugar con los roles teatrales. De esa manera, se reflexiona sobre los límites y alcances del teatro. Ríos desarrolla una idea que se encontraba potencialmente ya en los retratos de los bufones elaborados por Velázquez, pues en ellos la subalternidad de sus modelos permitió al pintor experimentar con libertad en el empleo de técnicas pictóricas adecuadas para indagar sobre la psicología del personaje y, de este modo, representarlo como expresión de la dignidad humana. Por otro lado, los bufones enseñan al rey la necesidad de aceptar la muerte. Mediante ello, finalmente consolidan la inversión de su condición de subalternidad inicial.

Page generated in 0.056 seconds