Spelling suggestions: "subject:"cambios climáticas""
91 |
Modelación de hidrogramas de crecidas usando proyecciones de precipitaciones diarias del modelo climático MK3.6 aplicación en la cuenca Butamalal en Butamalal, VIII Región, ChileDíaz Cofré, Manuel Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El trabajo de título se centró en la modelación de hidrogramas de crecidas futuras, asociadas al cambio climático, en la cuenca Butamalal en Butamalal en la VIII Región de Chile. Los modelos de circulación global (GCM) que proyectan las variables meteorológicas para diferentes escenarios climáticos futuros, proporcionan los valores de la variable precipitación a escala mensual o diaria. Para estimar hidrogramas de crecidas, se requiere esta información a escalas temporales horarias o a mayor resolución.
El objetivo general fue explorar metodologías para desagregar los valores futuros de precipitación diaria de manera de obtener los hietogramas requeridos por un modelo hidrológico aplicado en HEC-HMS, que permitió derivar hidrogramas de crecidas para eventos, además se estableció una metodología para determinar o modelar los caudales en forma continua en Matlab. Para ello se analizó en primer lugar, las metodologías de desagregación tradicionalmente usadas en Chile como son el método de Varas, distribuciones propias de ciertas zonas y curvas IDF. Luego, se calibró y validó el modelo hidrológico usando los antecedentes observados a la escala temporal deseada, y se analizaron los hidrogramas obtenidos al usar los hietogramas simulados con el método de desagregación seleccionado.
Previo al análisis de los eventos de crecidas futuros, se debió hacer un tratamiento de los datos de precipitación proyectados por el modelo GCM MK3.6 para el escenario de cambio climático escogido, que corresponde al más desfavorable de aquellos pertenecientes a la comunicación más reciente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, denominado RCP 8.5. Dicho tratamiento, se refiere al escalamiento espacial y temporal de la información, usando los antecedentes medidos en estaciones en el área de interés.
Los resultados obtenidos mostraron, descensos significativos entre el 10% y el 20% de las precipitaciones medias mensuales en la cuenca de estudio, para las 10 corridas del escenario RCP 8.5. También se observó una disminución de los caudales medios anuales entre el 8% y el 17%, dependiendo de la proyección a utilizar. Además, se observa una dispersión en las proyecciones de los caudales máximos instantáneos obtenidos del escenario RCP 8.5. Luego, para ciertas proyecciones se observó descensos de los caudales en el rango del 6% al 34% dependiendo del periodo de retorno. Sin embargo, otra proyección mostró aumentos de los caudales máximos instantáneos del orden del 32% dependiendo del periodo de retorno.
Respecto a la distribución de precipitaciones, para crecidas asociadas a un periodo de retorno de 10, 20 y 50 años de precipitación máxima diaria, bajo una condición de humedad media, se observó una desviación estándar de 29, 36 y 43 [m³/s] respectivamente, para los caudales máximos instantáneos asociados a diferentes distribuciones de precipitaciones.
Finalmente este trabajo concluye respecto a las variaciones del cambio climático, que a pesar de que las precipitaciones anuales disminuyen para todas las proyecciones, los resultados de caudales máximos instantáneos muestran que hay posibles proyecciones donde eventos extremos pueden darse con mayor frecuencia, generando crecidas de mayor magnitud a las que se tendría si no se considerase cambio climático, factor importante a tener en cuenta para la construcción de obras hidráulicas en la zona de estudio.
|
92 |
Los glaciares y su protección jurídica en ChileHerr Martínez, Leslye Alexandra January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / los objetivos de la presente investigación son los siguientes:
Primero, constatar la ausencia de un estatuto especial de conservación de los glaciares y la desprotección jurídica en la que se encuentran con el marco legal vigente.
Segundo, a través del examen de casos concretos poner de manifiesto cómo este vacío legal y el limitado conocimiento de los servicios públicos y tomadores de decisión, han posibilitado casos de intervención y destrucción de glaciares, especialmente, por parte de emprendimientos mineros.
Tercero, revisar los criterios de protección que se han adoptado a nivel internacional, los modelos legales empleados en Derecho Comparado para proteger los cuerpos de hielo, a fin de conocer las experiencias extranjeras en este tema y su aptitud para ser consideradas para el caso de los glaciares chilenos, para así poder analizar adecuadamente las distintas alternativas legales y determinar cuál es la mejor forma de proteger nuestros ventisqueros
Sin embargo, para poder abordar debidamente el tema objeto de mi memoria es indispensable, previamente, comprender a cabalidad la importancia del rol de los glaciares en nuestro ecosistema, como un recurso natural esencial para la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo socioeconómico del país, pero altamente vulnerable.
|
93 |
Valoración económica de los agricultores por la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático en Lambayeque 2016Gayoso Pérez, Rocio del Milagro, Inga Galoc, Gisela January 2017 (has links)
El impacto del cambio climático afecta los sectores económicos más vulnerables en el departamento de Lambayeque como son la agricultura y pesca. En el sector agricultura se generaron pérdidas significativas en la producción de los cultivos afectando así el ingreso de los agricultores especialmente de los que solo se dedican a esta actividad. En la presente investigación se estimó mediante el método de valoración contingente (MVC), la disponibilidad a pagar de los agricultores por estrategias de adaptación ante el impacto del cambio climático propuestas por el Gobierno Regional de Lambayeque, enmarcadas dentro de políticas públicas de gestión ambiental. La muestra estuvo constituida por un total de 382 agricultores. Los resultados obtenidos de las cinco juntas de usuarios mostraron que cada agricultor está dispuesto a pagar en promedio S/.24.93 mensuales durante el periodo de un año por la implementación de dos estrategias de adaptación como son: aprovechamiento de agua subterránea y crear infraestructura para almacenamiento de agua, esto debido a la escasez hídrica que se presenta en la Región. También se encontró que las juntas más vulnerables resultaron ser Olmos y Zaña, esto debido a su ubicación geográfica, el aumento de temperatura y aparición de nuevas plagas. Finalmente se planteó seguir con la implementación de proyectos existentes en las Juntas de Chancay Lambayeque, Illimo y Motupe, así como la implementación talleres sobre cultivos orgánicos, ya que son cultivos que demandan menor cantidad de agua y son más resistentes a los efectos del cambio climático. / Tesis
|
94 |
Modelación numérica de los efectos de la variabilidad climática sobre la utilización sustentable del acuífero de la cuenca del río San José, AricaBalic Garrido, Ivo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El Valle de Azapa concentra la producción agrícola de la Región de Arica y Parinacota. La capacidad de almacenamiento del acuífero de la zona permite sustentar la demanda hídrica entre las temporadas de lluvias que se concentran en los meses de verano y durante periodos de sequía que pueden extenderse por décadas. Es por esto que el acuífero juega un rol de embalse natural de regulación del sistema. Debido al incremento de la demanda hídrica, se estima que el sistema se encuentra cercano a la sobreexplotación en el largo plazo.
El principal objetivo de este estudio, es entender como cambios en las precipitaciones, producto del cambio climático, pueden afectar la recarga del acuífero y como distintos escenarios de extracción influyen en el comportamiento del acuífero, para de esta forma determinar la sustentabilidad del sistema en el mediano y largo plazo.
La metodología empleada consistió en utilizar el modelo hidrogeológico utilizado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, proyectando las recargas futuras en función de una correlación de estas con las precipitaciones históricas, bajo escenarios climáticos de reducción de las precipitaciones hasta en un 40% a lo largo de un periodo de 100 años. A esto se suman proyecciones de incremento y reducción de las extracciones en un 10% para analizar la sensibilidad a estos. Los efectos de estos escenarios resultan en una disminución en los caudales de vertientes y afloramientos en el sector bajo, junto con una reducción en el almacenamiento del acuífero, siendo este último cercano a un 23% en el escenario más crítico (40% menos de precipitaciones y 10% más de extracciones), con un efecto focalizado en el sector bajo del acuífero, reduciendo la capacidad real de extracciones.
|
95 |
Brecha entre la Investigación Científica y las Políticas Públicas en Chile, el Caso de la Investigación Relacionada con el Cambio ClimáticoBórquez González, Roxana Elizabeth January 2011 (has links)
No description available.
|
96 |
Impacto acumulado de las actividades antrópicas en la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra en los Andes del norte del Perú: caso Cuenca MaschónPrudencio Paredes, Fernando Jefferson January 2019 (has links)
Señala que los principales factores que aceleran la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra (LUCC) no están directamente relacionados con el cambio climático, sino principalmente con las actividades de producción-extracción y el crecimiento de la población. Situación que afecta a las regiones de montaña tropical como la cuenca Mashcón (~311km2), ubicada al norte de la cordillera de los Andes superiores del Perú y oeste de la cabecera de cuenca del Amazonas; que alberga a la ciudad de Cajamarca, una de las más pobladas de las elevadas alturas de los Andes peruanos. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es el análisis de LUCC, a escala de tiempo intradecadal (3-7 años), empleando siete escenas satelitales, entre las Landsat 5TM y 8OLI, durante la temporada seca (julio-agosto) para el período 1987-2016. Es así que los distintos tipos cobertura y uso de tierra se caracterizan, espacial y temporalmente, a través del modelo Random Forest como clasificador multivariable orientado a objetos. Los resultados de LUCC muestran principalmente un aumento drástico en extensión de coberturas como: la agricultura 63.8 km2), pastos (17.2 km2), minería (12 km2), plantación de árboles (9.5 km2) y área urbana (8.3 km2); desplazando áreas de cobertura natural como las herbazales (−107.7 km2), bosques montanos (−1.9 km2), Jalca (−0.8 km2) y matorrales (−0.4 km2). Además, las tasas de cambio anual (TCA) de -2.15%/año (1987-2016) para las coberturas naturales y + 3.2%/año para áreas intervenidas, evidencian el impacto acumulado de la actividad humana como consecuencia de la sobreexplotación de recursos en los distintos sectores económicos. / Tesis
|
97 |
Análisis económico del cambio climático en los principales cultivos de la región LambayequeMatta Vásquez, Cinthya Elizabeth January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar la influencia que tienen las variables climáticas como temperatura y precipitación en la agricultura de la región Lambayeque. Tiene por objetivo cuantificar el impacto económico del cambio climático en los principales cultivos agrícolas de la región Lambayeque a partir de una función de producción, relacionando el rendimiento de cada cultivo en función de las variables climáticas; temperatura y precipitación pluvial. Utilizando información anual desde 1950 a 2013 proporcionada por el Ministerio de Agricultura, y el Senhami sobre los rendimientos (kg/ha.) de los cultivos de mango, limón, azúcar y arroz se aplicó un modelo explicativo para cada uno de los cultivos. Los resultados nos indican que los rendimientos de los cultivos estudiados son explicados por las variables climáticas en un 18% para el mango, 18% para el limón, 42% para el azúcar y 30% para el arroz. El efecto económico por cambios en la temperatura es negativo en el cultivo de mango y en el limón y positivo en el cultivo de caña de azúcar y de arroz. Mientras que los efectos económicos por cambios en la pluviosidad son positivos en el mango y el arroz y negativos en el limón y el azúcar. Se concluye que los efectos económicos por cambios en la temperatura son más fuertes que por las lluvias.
|
98 |
Análisis y evaluación comparativa de modelos hidrológicos agrupados y semidistribuidos aplicados al pronóstico de caudales diarios del río ChillónAstorayme Valenzuela, Miguel Angel January 2017 (has links)
Como consecuencia del cambio climático, la ocurrencia de eventos extremos en el país se viene intensificando. Por lo que, cada vez surge una mayor necesidad por conocer, gestionar y predecir con mas detalle el comportamiento de la hidrología en las cuencas del país. En este contexto, la presente tesis expone los resultados obtenidos en la adecuación, evaluación y comparación de los modelos lluvia-escorrentía GR4J, SOCONT HBV y SAC-SMA a escala diaria en la cuenca del río Chillón bajo dos enfoques de movilización: agrupado y semidistribuido. El mérito intelectual de la presente tesis gravita en el hecho de modelar las descargas diarias de la cuenca del río chillon, así como su emplazamiento a una etapa de pronóstico de caudales a corto plazo. Esto tiene el potencial de contribuir a minimizar las perdidas humanas y materiales bajo la pronta predicción de las crecidas del caudal del río Chillón. Además, esto guarda estrecha relación en la formación de un sistema de alerta temprana en la cuenca de estudio, siendo esto una perspectiva a futuro. La presente tesis se encuentra distribuida como sigue: en el Capítulo 1 se presentan los aspectos generales de la investigación. El Capítulo 2 se concentra en los antecedentes, definiciones y conceptos, enfatizando en la conceptualización de los modelos propuestos. El Capítulo 3 se concentra en la descripción y análisis exploratorio de la hidroclimatología de la hoya, así como la descripción de la metodología seguida en la investigación. El Capítulo 4 se concentra en la discusión de los resultados, a saber: adecuación y comparación de los modelos propuestos; análisis de sensibilidad de parámetros; criterios considerados para la determinación de los umbrales de aleta temprana; concluyendo con la prueba de pronósticos de caudales a partir de la previsión de lluvias Eta-Senamhi y WRF. Finalmente, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales de la investigación y el trabajo futuro recomendado. / Tesis
|
99 |
Percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil, red de salud Lambayeque 2020Oliden Chavez, Estefani Del Pilar January 2021 (has links)
El cambio climático cada vez afecta más a la salud humana, siendo los niños un grupo vulnerable porque presentan un crecimiento y desarrollo inmaduro. Ante esta realidad se consideró necesario conocer la percepción del profesional de enfermería ante esta amenaza ambiental; la metodología del estudio fue cualitativa con abordaje exploratorio descriptivo teniendo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción del profesional de enfermería sobre los efectos del cambio climático en salud infantil, Red de Salud Lambayeque 2020. Los sujetos fueron 9 profesionales de enfermería que laboran en centros de salud del primer nivel de atención; la muestra se obtuvo por criterios de saturación y redundancia; y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada y se cumplió con los criterios de rigor ético y científico. Como resultados se obtuvo 4 categorías: Percepción sobre significado y causas del cambio climático que afecta la salud infantil, manifestando enfermedades en los niños por el cambio climático, reflejando el actuar preventivo-promocional ante el cambio climático y necesidad de aprender sobre el cambio climático y sus efectos en la salud infantil. Concluyendo que siendo el cambio climático un tema emergente en la salud de los niños es necesario abordarlo con profundidad dado que sus efectos incluyen a diversas enfermedades que el profesional de enfermería aun no relaciona con este, debido al escaso conocimiento respecto al tema, por lo cual su intervención es todavía incipiente, tanto en la mitigación como en la adaptación al cambio climático.
|
100 |
Integración de la educación para el desarrollo sostenible en la formulación de la política pública de cambio climático del Perú : análisis y propuestaTufino Borja, José Alonso 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender cómo se integra la educación para el
desarrollo sostenible en la formulación de la política pública de cambio climático del Perú y
proponer medidas de política para integrar la educación para el desarrollo sostenible en la
formulación de los instrumentos de la política referida.
El desarrollo de los hechos estilizados, y del marco teórico y marco contextual,
compuesto por los contenidos sobre cambio climático, educación para el desarrollo sostenible y
formulación de políticas públicas, permitieron reconocer que la respuesta del Estado peruano al
desafío climático es ante lo eventual y tendencial, mas no ante lo estructural, al soslayar a la
educación para el desarrollo sostenible como parte de la acción priorizada.
La aplicación de las treinta entrevistas a actores claves, la revisión de documentos a
profundidad y la observación de campo en momentos pertinentes trajo como resultado la
elaboración de cuatro y tres secciones de resultados y análisis, respectivamente, organizados
bajo un conjunto de ideas fuerza y tablas.
|
Page generated in 0.0843 seconds