• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nova metodologia de localização de regiões candidatas em imagens digitais utilizando arquiteturas reconfiguráveis / New methodology in location of candidate regions in digital images using reconfigurable architecture

Pacheco, Márcio Alexandre 30 March 2007 (has links)
This work involves the study and the implementation of different techniques of image processing in software and hardware , aiming the implementation of a new methodology of digital images location of candidate regions . Both implementations will be compared with the objective of verifying the obtained performance during the execution of the algorithms in PC and FPGA XILINX Spartan3 model3s400ft256.®. This task will be performed by applying some morphological operators, like erosion, dilatation and gradient to obtain only the borders of the processed image. After the conclusion of this stage location of candidate regions technique is applied aiming to restrict correctly only the x and y coordinates that may contain the vehicle plate or the traffic sign. The methodology of location of candidate regions was evaluated in software on a base of 823 images with varied dimensions. This technique is based on the analysis of the signature of the vehicle plate or traffic sign that are obtained through the process of border extraction. After concluding the validation of the above mentioned techniques in software the mapping out of these ones is done in a reconfigurable architecture. The results obtained from the execution of the implemented descriptions in hardware were compared with the ones obtained in software to evaluate the performance between the PC and FPGA types platforms. It is important to point out that the methodology of location of the candidate regions in digital images was developed is protected by the rights of intellectual property under the number 0000270607032603 / Este trabalho envolve o estudo e implementação de diferentes técnicas de processamento de imagens em software e hardware, visando a implementação de uma nova metodologia de localização de regiões candidatas em imagens digitais. Ambas implementações serão comparadas com o objetivo de verificar o desempenho obtido durante a execução dos algoritmos em PC e FPGA XILINX Spartan3 modelo 3s400ft256 1®. Essa tarefa será executada aplicando-se alguns operadores morfológicos, como: erosão, dilatação e gradiente para obter apenas as bordas da imagem processada. Após essa etapa ser concluída aplica-se a técnica de localização de regiões candidatas visando restringir corretamente apenas as coordenadas x e y que possam conter a placa veicular ou a placa de trânsito. A metodologia de localização de regiões candidatas foi validada em software sobre uma base de 823 imagens com dimensões variadas. Essa técnica baseia-se na análise da assinatura da placa veicular ou de trânsito que são obtidas através do processo de extração de bordas. Depois de concluído a validação das técnicas citadas em software fez-se o mapeamento dessas para uma arquitetura reconfiguravel. Os resultados obtidos a partir da execução das descrições implementadas em hardware foram comparados com os obtidos em software afim de avaliar o desempenho entre a plataforma do tipo PC e o FPGA. É importante salientar que a metodologia desenvolvida de localização das regiões candidatas em imagens digitais encontra-se protegida pelos direitos de propriedade intelectual sob o número 0000270607032603
2

El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016

García Delgado, Matilde Francesca 23 January 2019 (has links)
Esta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing. / Tesis
3

¿Por qué llegan las que llegan? : un análisis de la participación de la mujer y las candidatas reelectas a la alcaldía provincial en las provincias de Huarochiri, Rioja y Puerto Inca durante los años 2006 – 2014 en el Perú

Sánchez Vera, Angélica Regina 07 October 2020 (has links)
¿Qué determina la reelección de autoridades mujeres? ¿Cómo si el área política es tan limitante algunas logran no solo ser electas sino ser reelectas? ¿Acaso tiene que ver con una correcta gestión que satisfaga al electorado o tenga que ver más con escasez de candidatos? Si bien la implementación de mecanismos afirmativos en los últimos años podría ser una respuesta, estos han demostrado ser insuficientes en los distintos niveles de gobierno, asimismo no hay suficiente bibliografía que explique la incidencia de reelecciones de autoridades mujeres en el plano subnacional, dejándonos la posibilidad de explorar estas áreas aún grises con respecto a la mujer y su evolución en la vida política. Como podemos apreciar la cantidad de mujeres en cargos de representación no ha sido la suficiente en los últimos años, sin embargo también podemos observar un alza entre el año 2006 al 2014 (Infogob, 2018). A pesar de ello desde el 2006 hasta el 2014 que son los años en los que se presenta una mayoría de reelección de autoridades mujeres ¿Quiénes son estas mujeres? ¿Cómo llegan a cargos de poder político electoral tan alto como es el de la Alcaldía Provincial y Distrital? El presente trabajo de investigación presenta una propuesta para identificar factores y determinantes en su trayectoria hacia al poder.
4

Entre el caudillismo local y el contexto de crisis: factores de éxito de la elección de Yamila Osorio en las elecciones regionales y municipales 2014

Diaz Matos, Nuria Blanca 13 August 2021 (has links)
En el Perú solo cuatro mujeres han sido electas como gobernadoras regionales, el cargo ejecutivo más alto a nivel subnacional. Tres de ellas fueron elegidas en 2002, en las primeras elecciones regionales, tras el régimen autoritario de Fujimori (Bonifaz, 2016) y donde los partidos políticos nacionales ganaron en la mayoría de regiones. La última mujer elegida es Yamila Osorio, quien se convirtió en gobernadora de Arequipa en los comicios de 2014 en un contexto en el cual los movimientos regionales monopolizaron la escena local y las candidaturas de las mujeres al cargo ejecutivo regional no superaron el 10%. Por la excepcionalidad del caso, este proyecto busca identificar las principales características de su liderazgo político y los factores que explican la victoria electoral de Osorio. El presente estudio cualitativo de caso único indaga en el proceso que llevó a la elección de esta joven política en el ámbito subnacional, caracterizado por la presencia de caudillismos locales, poca institucionalización de las organizaciones políticas y escasa presencia de mujeres en los cargos electivos. Para ello, se recoge información primaria y secundaria sobre la trayectoria política de Osorio; así como el contexto y la campaña electoral de las elecciones regionales de 2014 en Arequipa; y, finalmente, el proceso político que llevó a Osorio a ser candidata a gobernadora. La investigación se basa en entrevistas a los principales actores de la política arequipeña y, de este modo, se busca comprobar si las élites regionales, el tipo de selección de candidatura, los factores contextuales o la figura de renovación de las mujeres en campaña para cargos ejecutivos ayudan a explicar el triunfo electoral de Yamila Osorio en 2014.
5

¿Por qué a las mujeres peruanas les cuesta tanto llegar a ser congresistas? Un análisis sobre los obstáculos que enfrentaron las mujeres que accedieron al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021

Sibina Li, Daniela Consuelo 21 June 2021 (has links)
La representación política de las mujeres implica una serie de retos, que ha conllevado a producir un estancamiento del porcentaje de mujeres en el órgano legislativo, tanto a nivel global como nacional. El Perú es un caso particular en relación a la participación parlamentaria, pues si bien es cierto que cuenta con una amplia oferta de candidaturas femeninas, nunca se ha superado el 30% de escaños conformado por mujeres, tal como lo establece la cuota de género. Esto se hace evidente en las Elecciones Congresales Extraordinarias del 2020, en el cual solo 34 mujeres lograron ocupar escaños en el Congreso de la República. Esta situación demuestra que el electorado peruano continúa manteniendo una posición patriarcal y machista frente al incremento de mujeres en cargos de representación. Además, se debe tener en cuenta que existen ciertas barreras, mayoritariamente invisibles para la ciudadanía, que impiden que las mujeres puedan competir en igualdad de condiciones con sus pares masculinos. Diversas investigaciones señalan que las mujeres deben enfrentar distintos obstáculos durante las tres etapas de acceso al Parlamento. La primera etapa es cuando las mujeres son aspirantes a la política, donde deben superar sus motivaciones personales y contar con el respaldo familiar. Luego, en la segunda etapa, las mujeres se encuentran como candidatas al Congreso, debiendo desafiar los obstáculos más complicados durante la carrera política, es decir, las barreras partidarias, el respaldo del electorado y la violencia política. En la tercera etapa, las mujeres que logran superar los retos de las etapas anteriores, acceden como congresistas electas. Aún habiendo cumplido con el objetivo de llegar al Parlamento, las mujeres siguen presenciando dificultades como la violencia política y la conciliación familiar. Cabe mencionar que, aunque ya se ha realizado una gran variedad de estudios en torno a este tema, hay una ausencia de literatura en relación a los obstáculos enfrentados por las congresistas peruanas. De este modo, el presente trabajo de investigación busca identificar los obstáculos que han debido enfrentar las mujeres que postularon al Parlamento por Lima durante el periodo legislativo 2020-2021.
6

El género detrás de la fórmula: Las candidaturas de mujeres a la Vicegobernatura Regional en Cusco en 2018

Elías Pineda, María Belén 01 January 2023 (has links)
En los últimos 20 años, las candidaturas de mujeres a gobernaturas regionales, alcaldías provinciales y alcaldías distritales en Perú no han superado el 10% de las candidaturas totales. Las políticas electas a estos cargos no superan ni el 5%. No obstante, cada vez más mujeres están presentes como candidatas y autoridades en un cargo que pasa desapercibido por los análisis existentes: la vicegobernatura regional. El porcentaje de candidatas a vicegobernadora creció de manera sostenida en las últimas tres elecciones, llegando a 27% en 2018. Incluso, en algunas regiones, el porcentaje llegó a más de 40%. Mientras ninguna mujer encabezó alguno de los 25 gobiernos regionales en el periodo 2018-2022, cinco contaron con vicegobernadoras. Por tanto, cabe explorar las razones de este crecimiento, considerando además el papel del cargo en la vida política regional. La investigación tiene como objetivo explicar el acceso de mujeres a la candidatura por la vicegobernatura regional en las elecciones subnacionales 2018. La tesis se enfoca en el caso de Cusco, donde el porcentaje de candidatas al cargo alcanzó el 44% y en donde, además, la vicegobernatura estuvo ocupada por mujeres en los últimos dos periodos de gobierno (2015-2018 y 2019-2022). El argumento principal consta de dos partes y tiene una estructura secuencial. Primero, la decisión de ser candidata al cargo se debió al capital político construido previamente por las mujeres a través de sus trayectorias personales, profesionales y políticas. Segundo, el acceso a la candidatura dependió de las ventajas electorales que las agrupaciones en contienda y sus candidatos a gobernador percibieron acerca de los liderazgos femeninos para la fórmula ejecutiva. Estas ventajas relativas permitían a las candidaturas responder a ciertas demandas ciudadanas en la región (políticas sociales, agendas de mujeres y gobiernos transparentes) y movilizar el voto femenino. La investigación está basada principalmente en trabajo de campo y entrevistas semi- estructuradas a informantes claves, realizadas entre enero 2020 y febrero 2021 en Cusco y Lima. La tesis muestra que las candidatas no son nuevas ni improvisadas en la política, aunque aún enfrentan importantes obstáculos para su participación electoral.
7

El Comercio como actor político : los encuadres en la construcción de la imagen de Keiko Fujimori en las elecciones del 2016

García Delgado, Matilde Francesca 23 January 2019 (has links)
Esta investigación indaga sobre cómo el diario El Comercio, considerado el diario más tradicional e influyente del Perú, construyó y proyectó a través de sus encuadres o frames la imagen de la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori durante las elecciones presidenciales del año 2016. El Comercio es estudiado como un actor político por su capacidad de influir y afectar el proceso de toma de decisiones del sistema político (Borrat 1989, 2006; Page 1996). Este estudio tiene como finalidad identificar y describir los encuadres o frames estratégicos presentes en los textos del diario para presentar los atributos personales de Keiko Fujimori en la campaña. La lideresa de Fuerza Popular fue la candidata que tuvo por mucho más tiempo la mayor intención de voto y la más reseñada por los medios de comunicación durante la campaña. Los resultados del análisis de contenido son contrastados con el contexto de los hechos más relevantes de la campaña y con la postura editorial de El Comercio, con el objetivo de detectar el comportamiento político del periódico desde sus notas informativas en la primera y segunda vuelta electoral. Se identifica que en momentos de polarización, alta tensión e incertidumbre la línea informativa del diario termina coincidiendo con su posición editorial, en este caso, resaltando los encuadres con tono desfavorable respecto al equipo político de Keiko Fujimori, a su falta de credibilidad, poca coherencia en las declaraciones y actitudes de la candidata al final de la campaña. La propuesta metodológica para el análisis del contenido periodístico es la teoría de encuadre o framing, debido a que esta permite analizar la información política a partir de encuadres estratégicos que resaltan las características personales de los candidatos en coyunturas particulares como campañas electorales. Hemos recurrido a conceptos de comunicación política, comportamiento político (political behavior) y a la teoría de encuadre o framing.

Page generated in 0.0634 seconds