• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 23
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 192
  • 49
  • 46
  • 44
  • 40
  • 35
  • 35
  • 29
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The CLASE Study: Endovascular Management of the Superficial Femoral Artery

Shieh, Hester F. 01 May 2012 (has links)
A Thesis submitted to The University of Arizona College of Medicine - Phoenix in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Doctor of Medicine. / Objectives – The purpose of this study was to compare endovascular treatment modalities for peripheral vascular disease in the femoropopliteal arteries with respect to technical success, efficacy, and patency at mid-term follow up. Methods – A retrospective review of patients that underwent endovascular management of the femoropopliteal segment was conducted to evaluate patency. The CLASE study included five treatment arms: cryoplasty, laser, angioplasty/stent, Silverhawk atherectomy, and Viabahn endoluminal graft. Results – Between November 2004 and May 2009, 306 patients met inclusion criteria. There was a statistically significant difference in patencies among treatment groups (p=0.016), driven by laser having a significantly lower patency than the angioplasty/stent, Silverhawk atherectomy, and Viabahn endoluminal graft groups. Conclusions – Many of the expensive endovascular devices have poor patencies lasting less than six months. Angioplasty/stent is not inferior to these new devices, and may remain the standard of care.
2

Debilitamiento de la clase media: Gran Buenos Aires 1986-2004

Olivieri, Sergio January 2007 (has links) (PDF)
Los estudios precedentes sobre el debilitamiento de la clase media hacen uso de una definición completamente exógena para la misma. El aporte de este trabajo consiste en la implementación de la metodología desarrollada por D'Ambrosio, Muliere y Secchi (2002) que determina de manera endógena los puntos de cortes de las distintas clases sociales. Las estimaciones realizadas para el Gran Buenos Aires dan evidencia sobre el debilitamiento de la clase media entre 1992 y 2004.
3

Historias de trabajadores : experiencias de precariedad en Chile 2002-2013

Subiabre González, Juan Pablo 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Mediante este trabajo de investigación se busca generar un entendimiento sobre cómo las y los trabajadores de organizaciones Chilenas contemporáneas experimentan su identidad en el espacio de trabajo, buscando indagar sobre las motivaciones, anhelos y carencias que éstos vivencian en su cotidianidad. El interés en esta temática surge de la constatación de que el espacio de trabajo no sólo está acotado a las tareas funcionales que conforman el quehacer productivo, sino que también es un espacio social inter‐subjetivo en el cual juegan un rol fundamental los sentimientos, emociones, símbolos y significados que los miembros de la organización elaboran en su interior. A través del análisis crítico de historias escritas por trabajadores Chilenos se busca ahondar en cómo se vive la experiencia del trabajo desde la óptica de los propios individuos, según Sotteau‐Léomat, comprendiendo “el sentido que dan a sus actos, las lógicas que organizan sus vidas cotidianas, sus sistemas de vinculación con los otros, sus relaciones con las instituciones, y también los principios del ser y de hacer que sustentan sus prácticas y dan cuenta de sus visiones de mundo y su búsqueda de identidad social” (como se cita en Correa, 1999, pág. 2). Se considera el análisis como crítico en la medida que permite centrar la investigación en los individuos “comunes y corrientes”, alejándose de aquellos relatos sobre personas u organizaciones que resultan grandilocuentes y triunfalistas, los que si bien pueden ser muy inspiradores, resultan casos excepcionales en la práctica. El componente crítico también incorpora las dimensiones emocionales y afectivas que se suceden en el trabajo, reconociendo a los trabajadores como seres sensitivos y complejos. La exploración de las dinámicas organizacionales se realiza a través del uso de historias escritas o cuentos que fueron recopilados, seleccionados y premiados por el Comité Editorial del concurso literario “Mi Vida, Mi Trabajo”, promovido por el Ministerio del Trabajo del Gobierno de Chile. Este concurso es de carácter nacional, comienza el año 2002 y se encuentra plenamente vigente en la actualidad, convocando cada año a miles de trabajadores que envían sus escritos. Los finalistas, aparte de ser galardonados con lugares o menciones honrosas, son publicados anualmente en un libro homónimo, que se encuentra disponible en todas las bibliotecas municipales del país y que constituye la muestra para esta investigación. Se trabaja a través de una epistemología interpretativa y haciendo uso de modos narrativos de análisis de datos (Bolivar, 2002), lo que busca lograr un entendimiento fenomenológico de la identidad en el espacio de trabajo en Chile, centrándose en las subjetividades de los trabajadores y en la inter‐subjetividad de quienes componen la organización. Dicho de otra manera, con el objetivo de buscar entendimiento sobre la realidad del trabajo en Chile que experimentan la mayoría de los trabajadores “de a pie”, la exploración de las dinámicas organizacionales se realiza valorizando cada dato/historia como un fenómeno individual y único, lo que da cuenta de una organización‐en‐lamente particular y que permite, en el agregado, obtener una visión del sistema. A través del análisis se presta especial atención a aquellas características que se reiteran, que resultan coherentes con otros indicadores y que hablan de dimensiones poco conocidas o marginadas de la visión contemporánea sobre el trabajo en nuestro país. Esto va aparejado con el análisis que se hace sobre el contexto político, económico, social y normativo en el que están enmarcadas las historias que componen la muestra, las cuales fueron escritas entre el año 2002 y el 2013. El calce entre las temáticas recurrentes que emergen a través de las historias y el análisis de los cambios que ha experimentado el país durante las últimas décadas, dan como resultado un foco centrado en la temática de la Precariedad Laboral, y particularmente, una especial atención sobre las diversas formas en que la precariedad puede estar presente en los espacios de trabajo. Cabe aclarar que, lejos de buscarse el cuantificar la situación de precariedad laboral en Chile o de establecer una clasificación en base a indicadores objetivos, mediante esta investigación se pretende posibilitar la búsqueda de sentidos a partir de aquellas experiencias, es decir, se busca comprender cómo el individuo habita su propia historia laboral en los planos afectivos, emocionales y sociales, y cómo esta experiencia está mediada por aquellas formas de precariedad. Como resultado de este análisis interpretativo de los cuentos, emerge un ordenamiento original de Precariedad Laboral que permite clasificar las 75 historias ‐contenidas en 12 libros– en 5 dimensiones distintivas; Condiciones Laborales, Accidentabilidad, Ruralidad, Grupos Vulnerables y Precariedad Emocional. Luego de describir las características principales de cada una de estas dimensiones, se da paso al análisis en detalle de una historia representativa que refleja los principales atributos de cada categoría. El trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera sección se establecen antecedentes que permiten contextualizar las historias, entregando un panorama que permite entender los cambios políticos, económicos y normativos que se han producido en las últimas décadas y que constituyen la situación laboral actual en Chile y el entorno en el que se desenvuelven las historias. En la segunda sección se establece un marco teórico que explica en qué consiste la investigación narrativa como postura epistemológica, introduciendo algunos conceptos útiles para el entendimiento de sus potencialidades y limitaciones, ahondando en el uso de narrativas para el estudio de las organizaciones y el cómo a través de la exploración de las subjetividades de los trabajadores en rol se puede construir una imagen que dé cuenta de la realidad del sistema. En la tercera sección se fundamenta la metodología a emplear para el análisis de las historias, se explica cómo se realizó este análisis en particular y se reflexiona sobre los alcances y limitaciones de ella. Finalmente, en la cuarta sección se desarrolla el análisis de las historias en dos niveles distintivos; en el primero, se hace un recorrido general de las 75 historias que conforman la visión del mundo del trabajo contemporáneo en Chile, dando paso a un ordenamiento sobre dimensiones de Precariedad Laboral; en el segundo nivel, y con mayor grado de profundidad, se exploran historias escogidas que dan cuenta de una dimensión particular de precariedad y que resultan representativas de los conflictos que vivencian ciertos grupos de trabajadores.
4

Rehabilitación de viviendas obreras de principios de siglo XX en el patronato de San Antonio en Santiago Sur

Marabolí P., Claudio, Soto Rivero, Carolina January 2015 (has links)
Seminario de Postítulo en Conservación y Restauración Arquitectónica
5

Campañas electorales : soportes : comunicaciones y periodisticos

Pinilla Matamala, Natalia January 1998 (has links)
Seminario para optar la grado de Licenciado en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Incidir en la opinión pública, lograr apoyos, acuerdos para una meta en común, ha sido siempre el desafío de la política en la búsqueda del poder a través de las mayorías que, en una sociedad democrática, le permite gobernar. La política concebida como el arte de gobernar ha sufrido en el ultimo tiempo, no sólo a nivel nacional sino que mundial, más de un traspiés. La imagen de los políticos y la política va en constante deterioro. En Chile este fenómeno se repite y se acrecienta. Las últimas elecciones fueron un definitivo llamado de alerta para los políticos En el análisis que realiza Genaro Arriagada en su libro¿ Hacia un Big Bag de los partidos políticos, indica que “Los partidos atraviesan - en el mundo entero y en la derecha, el centro y la izquierda - por un generalizado descrédito que partiendo de ellos, se extiende hasta alcanzar a todo el sistema político. No cabe duda de que Chile es parte de esa crisis universal de credibilidad y confianza de que estamos hablando. Según encuestas de opinión, los chilenos consideran a los partidos, al parlamento, y a los políticos entre los elementos que gozan de menor prestigio social. Identificar las causas de esa disconformidad, en el caso específico de nuestro país, no es fácil. Agrega el politólogo que “De partida, y aunque parezca sorprendente, ella no es de carácter político, en las crisis políticas normalmente se dan sistemas de partidos fuertes, capaces de tensionar el aparato estatal. En 1969-1973, los partidos chilenos eran poderosos, tenían claro sentido ideológico, impulsaban con convicción proyectos de cambio global, convocaban militantemente a millones de personas y ellos, por supuesto, no sufrían ninguna crisis... pero el resultado para el total del sistema político fue una enorme crisis. No es el caso actual, Chile puede vanagloriarse de ser una de las más exitosas transiciones a la democracia habidas en las dos últimas décadas y si bien el prestigio de los partidos y el Parlamento es muy bajo, la percepción de los ciudadanos es que los valores políticos como la estabilidad, la seguridad, la esperanza de progreso personal están altamente logrados.” ... “Sin embargo, la deserción es masiva y la actividad política en Chile no es mejor valorada que en naciones donde la eficacia del sistema está cuestionada” Este cuestionamiento a nivel de los partidos políticos hace especialmente dificultosa la labor de los profesionales de la comunicación social que han optado por esta veta - nueva, por los menos en Chile - de su actividad profesional. El trabajo de relaciones públicas, y descrito en forma más estricta como de asesores de comunicaciones, requiere no sólo de conocimientos básicos de la teoría de la comunicación social, de formación de opinión, propaganda e incidencia de medios de comunicación, sino que además exige un amplio conocimiento de la realidad nacional y local, donde desarrolla su labor. Se trata de un conocimiento adecuado del mensaje, de los canales y de los receptores. Tarea no fácil y nunca acabada. Enfrentar una campaña electoral, desde la perspectiva comunicacional y periodística es un desafío que los profesionales de la comunicación están asumiendo cada vez más. Ello, avalado por la necesidad de los candidatos y colectividad políticas de “llegar” efectivamente con su mensaje a la amplia masa electoral, muchas veces desconocida, y a la cada vez más difícil percepción de cuáles son los elementos que permiten una “conversión” de los votantes hacia sus propuestas. Estos electores no son una masa informe. Actualmente piden, exigen, juegan el doble papel, saben que su voto vale, pero como valor de cambio para obtener algo. Una situación registrada en la última campaña electoral parlamentaria de Diciembre 1997, pueda tal vez graficar esta situación, sobre la cual aún no se ha ahondado la suficiente : Una vendedora de empanadas en el transbordador que cruza el Canal de Chacao, usaba los distintivos de candidatos, así como percibiera las simpatías del público, y prometía su voto a cambio de la compra de sus productos. Esto no es en absoluto una situación única. Las peticiones a los diferentes comandos de campaña supera la más fértil imaginación. A cualquiera que se le preguntara señalaría que hay reuniones políticas en que el licor no puede estar ausente, así como el pago de cuentas de luz, agua, pasajes, vestimenta, madera para reparar casas y hasta cocinas a leña, dependiendo el sector. Esto a cambio de su voto y el de su familia. No se trata de una situación nueva. Esto reemplaza la mitad de un billete que se daba antes... pero ello da cuenta que el sistema democrático, y la elección libre y consciente, de los ciudadanos está aún lejos de ser lo que muchos suponen. Los votantes eligen a sus candidatos por las razones más diversas, sin embargo, en un estudio más profundo es posible determinar algunas corrientes de opinión que permiten desarrollar una campaña comunicacional que obtenga resultados positivos. Se podría señalar que en general no se trata de un voto pensado. Tal vez el voto más consciente es el nulo y blanco. Ambas opciones plantearon una voz de alerta con respecto al riesgo que ello implica a un sistema democrático que se queda con cada vez menos actores. Las campañas electorales no se basan sobre grandes y trascendentes temas nacionales o locales, el acercarse a lo que la gente quiere, desdibuja los planteamientos importantes... Es probable que la principal función de los profesionales en el tema sea determinar qué es lo que la gente quiere, como lo quiere, de qué forma se lo decimos a través de qué canales y con qué mensajes. La imagen negativa que tiene la política, los políticos, la propaganda como un oscura forma de manipulación, hace que este trabajo aún se deje en manos de quienes no conocen en profundidad el tema, o que éticamente no respondan a las exigencias de una sociedad democrática. Asimismo, los periodistas carecemos de una formación más profunda acerca de este tema. Ultimamente, el periodismo ha caído exclusivamente en el conocimiento de técnicas, pero ha dejado en manos de otros, la elaboración y el conocimiento de la comunicación como la globalidad que nos impone los nuevos desafíos de una carrera sobresaturada, donde es necesaria la búsqueda de nuevos campos. Este trabajo, pretende sólo abrir las puertas a este desafío, establecer - si es posible - algunas líneas básicas y determinar que es imposible realizar un trabajo de ésta u otras características en el campo de la comunicacional, alejados de la gente.
6

Edad de adquisición de fonemas líquidos en un grupo de niños chilenos entre 3 y 5.11 años de nivel socioeconómico bajo en la Región Metropolitana

Jara Cárcamo, Alejandra, Poblete Latorre, Daniela, Riquelme Wiff, Francisca, Salgado Pérez, Luz María, Zúñiga Moreira, Claudia January 2014 (has links)
El siguiente estudio se enmarca en una investigación mayor cuyo objetivo es caracterizar la adquisición de fonemas líquidos en niños de 3 a 5 años 11 meses. La muestra estuvo constituida por setenta y tres niños pertenecientes a la comuna de La Pintana de dos diferentes centros educacionales de nivel socioeconómico bajo. Resultados. En relación a la adquisición de los fonemas líquidos, el fonema /l/ alcanza un 75% de producción en el grupo de 3 años 6 meses a 3 años 11 meses, el fonema /r/ alcanza un 75% de producción en el grupo de 4 años a 4 años 11 meses. No se obtiene un porcentaje para considerar adquirido el fonema /rr/. La presencia de niños con TEL influye de manera notable en los resultados por grupo de la muestra. En el caso de las pruebas utilizadas, se concluye que en TEPROSIF-R existe una relación inversa en relación a los porcentajes de adquisición de los fonemas líquidos, es decir que a medida que disminuyen los PSF aumenta la producción de los fonemas líquidos. En cuanto a los órganos fonoarticulatorios no se encuentra una relación que permita inferir que la funcionalidad de éstos influya en la adquisición de fonemas líquidos. En TEVI y TEDAF no se puede concluir debido a que en el primero puede estar influyendo el nivel socioeconómico y el segundo no es considerado un método óptimo de análisis. / The following study is part of a larger research aimed at characterizing the acquisition of liquid phonemes in children from 3 to 5 years and 11 months. The sample consisted of seventy-three children belonging to the commune of La Pintana from two different educational centers of low socioeconomic status. Results. In regard to the acquisition of liquid phonemes, the phoneme / l / achieves a 75% yield in the group from 3 years 6 months to 3 years and 11 months, the phoneme / r / achieves a 75% yield in the group from 4 years to 4 years and 11 months. A percentage to consider the phoneme /rr/ acquired is not obtained. The presence of children with SLI significantly influences the results for sample group. In the case of the tests used, it is concluded that in TEPROSIF-R there is an inverse relationship in relation to the acquisition rates of liquid phonemes, that is to say that with the decreasing of the phonological simplification processes the production of liquid phonemes increases. In regard to the speech articulatory structures it was not possible to find a relationship allowing us to infer that the functionality of these structures influences the acquisition of liquid phonemes. In TEVI and TEDAF it is not possible to conclude because in the former the socioeconomic level may have some influence and in the latter is not considered an optimal method of analysis.
7

Edad de adquisición de fonemas líquidos en un grupo de niños chilenos entre 3 y 4 años 11 meses de nivel socioeconómico medio en la Región Metropolitana

Hormazábal Melgarejo, Katerine, Larrea Moraga, Rosario, Muñoz Solís, Monserrat, Ruz Vergara, Melanie, Toro Parra, Paula January 2013 (has links)
Este Seminario de Investigación presenta la edad de adquisición de los fonemas líquidos en un grupo de 80 niños chilenos entre los 3 y 4 años 11 meses de edad residentes en la Región Metropolitana. Los datos fueron recopilados a través de la creación de una prueba de producción de estos fonemas en distintas posiciones silábicas. Los resultados obtenidos, con un 80% de logro, son: fonema /l/ adquirido en el tramo de edad de 3 años 6 meses a 3 años 11 meses, /ɾ / en el tramo de edad de 4 años 0 meses a 4 años 5 meses y para el fonema /r/ no se obtuvo un porcentaje de logro para considerarlo adquirido. Además, ya que no existen criterios de exclusión, se caracteriza a esta muestra de acuerdo a las diferentes pruebas aplicadas: screening auditivo, TEPROSIF-r y funcionalidad de órganos fonoarticulatorios. / This research seminar presents the acquisition age of liquid phonemes in a group of 80 chilean children between 3 and 4 years 11 months, residents in the Metropolitan Region. Data were collected through the creation of a production test of these phonemes in different syllabic position. The results obtained with 80% of achievement are: phoneme /l/ acquired in the age group of 3 years 6 months to 3 years 11 months, /ɾ / in the age range of 4 years 0 months to 4 years 5 months, and the phoneme /r/ a percentage of achievement to consider acquired was not obtained. Furthermore, since there are no exclusion criteria, this sample is characterized according to the different tests applied: hearing screening, TEPROSIF-r and functionality of phono-articulatory organs.
8

Del closet al mundo: participación e imaginario de las mujeres universitarias de clase media baja en la moda

Cabrera Pérez, Laura 03 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Este reportaje busca describir la participación que tienen las mujeres universitarias de clase media baja en la dinámica de la moda, vinculando este fenómeno social a la lógica de creación, confección y distribución de artículos indumentarios. Para dar respuesta a este objetivo se realizaron seis entrevistas semi estructuradas a jóvenes del segmento C3, siendo las mismas seleccionadas a partir del indicador oficial de ingreso mensual por hogar que caracteriza a este estrato socioeconómico. Para las universitarias de clase media baja la moda es una dimensión que les permite relacionarse con las demás personas, ya que es un elemento que les ayuda a reforzar y expresar su identidad. Sin embargo, reconocen que hay ciertas limitaciones que no les permiten acceder como a ellas les gustaría, convirtiéndose su participación en la moda en una constante pugna entre las dimensiones de la valoración personal, el género, el cuerpo, el contexto y el poder adquisitivo.
9

El surgimiento de la vivienda obrera en la primera mitad del siglo XX en el sur de la comuna de Santiago

Corvalán Rossel, Ignacio January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / El tema de la presente Actividad Formativa Equivalente surge en mi quehacer laboral en la Ilustre Municipalidad de Santiago, al investigar la evolución histórica del sur de la comuna de Santiago, para dos modificaciones del Plan Regulador Comunal. Se descubre que en Santiago a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, producto de las inmigraciones campo - ciudad, surge la Vivienda Obrera como una nueva tipología de vivienda. En la capital se construyeron muchas Poblaciones Obreras para responder a esta creciente necesidad, las que generaron una expansión urbana hacia el sur, sin ningún tipo de planificación urbana de parte del Estado o la Municipalidad. Entonces lo que se pretende es reconocer donde se ubicaron estas Poblaciones Obreras, y luego poder clasificarlas e identificar ciertas tipologías, si es que existen. El objetivo de la presente investigación es poder identificar y localizar la Vivienda Obrera en el sur de la comuna de Santiago. Para ello se utilizó una metodología descriptiva, con una búsqueda bibliográfica sobre este tema, generando un resultado referencial, el cual se cruzó y se comparó con dos distintas fuentes pertenecientes la Municipalidad de Santiago. El resultado esperado es poder identificar las tipologías y características de las Poblaciones Obreras identificadas en el área de estudio, con el propósito final de contribuir a su conocimiento y para lograr su protección.
10

Mes de la foto: Aputure

Willveit, Tiago, Valente, Davi 05 October 2021 (has links)
Se desarrolla una clase práctica sobre iluminación y uso de los equipos Aputure.

Page generated in 0.0488 seconds