• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 531
  • 8
  • Tagged with
  • 539
  • 189
  • 134
  • 133
  • 104
  • 101
  • 80
  • 63
  • 61
  • 61
  • 54
  • 40
  • 36
  • 34
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Reacciones y efectos adversos en pacientes transfundidos en el Hospital PNP Luis N. Sáenz de Setiembre a Diciembre del 2010

Vásquez Arellan, Israel Anderson January 2012 (has links)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, correlacional y transversal en los pacientes hospitalizados en el Hospital PNP Luis N. Sáenz a quienes se habían indicado transfusión de hemocomponentes con el objetivo de identificar reacciones adversas a la transfusión y determinar su frecuencia entre Setiembre y Diciembre del 2010. Durante el periodo de estudio se realizaron 1,078 transfusiones de Paquetes globulares, presentándose 3 reacciones adversas, correspondiendo a una tasa del 0.3%. En el caso de Plasma durante el periodo estudiado se transfundieron 359 unidades, presentándose 1 reacción adversa correspondiendo a una tasa del 0.3%; también se determino que las Reacciones alérgicas son las más frecuentes correspondiendo a un 75% del total, seguidas de la Reacción febril no hemolítica con un 25%. Diariamente se realizo seguimiento a todas las transfusiones solicitadas, mediante la entrevista al personal de salud encargado del paciente, al mismo paciente y como medida alterna a las anteriores la revisión de la historia clínica. Asimismo sería recomendable realizar este estudio pero en un periodo de tiempo mayor a fin de contar con un universo de estudio mucho más amplio de manera que los resultados sean contrastados.
112

Cesáreas en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Santa Rosa durante el periodo 2010 - 2012

Albornoz Aliaga, Laidy Ling, Reátegui Tarazona, Nivania Guadalupe January 2013 (has links)
La cesárea en adolescentes como culminación quirúrgica del embarazo es una intervención que requiere mayor precaución, cuidado y pericia por ser un grupo etario vulnerable. Los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea, así como los determinantes de dicha intervención quirúrgica, deben ser conocidos y descritos. OBJETIVO: Reconocer los factores característicos de las adolescentes sometidas a cesárea. MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta un estudio descriptivo y cuantitativo. Se incluyeron historias clínicas de adolescentes cesareadas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, durante el período 2010 – 2012. Encontrándose un total de 530 historias clínicas. RESULTADOS: Durante el año 2010, la tasa de cesáreas en adolescentes representó el 44,6%, en el 2011 fue de 42,5%, mientras que en el 2012 fue 38,8%. El 96,8% de adolescentes pertenecían al período de Adolescencia Tardía, mientras que el 3,2% al de Adolescencia Temprana. Con respecto a factores socioculturales; en lo referido al grado de instrucción, el 56,0% tenía secundaria incompleta, un 30,8% secundaria completa, el 5,1% universitario incompleto, el 4,0% técnico incompleto, el 2,1% técnico completo, el 1,7% primaria incompleta y un 0,4% primaria completa. En cuanto al estado civil, el 62,5% eran solteras, el 35,3% convivientes y el 2,3% casadas. En lo referido al número de gestaciones, el 82,1% eran primigestas, el 16,6% segundigestas y el 1,3% multigestas. Con respecto las atenciones prenatales, el 11,7% no presentaba ninguna atención prenatal, el 52,8% tenía menos de seis atenciones prenatales, mientras que el 35,5% presentaban seis o más atenciones prenatales. Así mismo, los principales diagnósticos de cesárea fueron Sufrimiento Fetal Agudo con 9,6%, Distocia Funicular con 7,3%, Preeclampsia Leve 7,0% y otras indicaciones no especificadas con 8,7%. Finalmente, con respecto al tipo de cesárea según grado de urgencia, el 71,9% fueron de emergencia mientras que el 28,1% fueron electivas. CONCLUSIONES: La tasa de cesárea disminuyó de 44,6% en el 2010 a 38,8% en el 2012. El 96,8% de adolescentes se encontraban en la etapa tardía de la adolescencia. Con respecto a factores socioculturales, en su mayoría (56,0%) presentaron secundaria incompleta como grado de instrucción y la mayor parte de adolescentes eran solteras (62,5%). Para el 82,1% era su primera gestación. Sólo el 35,5% presentaban seis o más atenciones prenatales, así mismo el 11,7% no presentaba ninguna. La principal causa de cesárea fue Sufrimiento Fetal Agudo con 9,6%. La mayor parte de cesáreas (71,9%) fueron de emergencia. PALABRAS CLAVE: Cesárea en adolescentes, diagnóstico de cesárea, grado de instrucción, estado civil, control prenatal, tasa de cesárea, adolescencia. / --- INTRODUCTION: The cesarean adolescents and surgical termination of pregnancy is an intervention that requires greater caution, care and skill to be a vulnerable age group. The characteristic factors of adolescents undergoing cesarean section and the determinants of this surgery must be known and described. OBJECTIVE: Recognize the characteristic factors of adolescents undergoing cesarean section. MATERIAL AND METHODS: A quantitative and descriptive study is presented. 2012 - cesarean medical records of adolescents who met the inclusion and exclusion criteria during the period 2010 were included. Finding a total of 530 medical records. RESULTS: In 2010 , the cesarean rate in adolescents accounted for 44.6 % , in 2011 was 42.5 %, while in 2012 was 38.8 %. 96.8% of adolescents were in the period of Late Adolescence, while 3.2% of Early Adolescence. With regard to socio-cultural factors , with regard to level of education , 56.0 % had incomplete secondary , complete secondary 30.8% , 5.1 % university incomplete , 4.0% Technical incomplete , 2 , 1% of full technical , 1.7% primary and incomplete primary 0.4 % complete. Regarding marital status, 62.5 % were single, 35.3 % and 2.3% cohabiting married. In regard to the number of pregnancies, 82.1 % were primiparous , 16.6% it was their second pregnancy and 1.3% were multigravidas . With respect to prenatal care, 11.7 % no prenatal care , 52.8 % had less than six prenatal visits , while 35.5 % had six or more prenatal visits . Also, the main indications for cesarean were Acute Fetal Distress with 9.6 %, with 7.3% Funicular dystocia, 7.0% Mild Preeclampsia and other indications not specified with 8.7%. Finally, regarding the type of cesarean, 71.9 % were emergency while 28.1% were elective. CONCLUSIONS: The rate of cesarean section decreased from 44.6 % in 2010 to 38.8% in 2012. 96.8% of adolescents were in late adolescence. With regard to socio-cultural factors, most (56.0 %) had incomplete secondary education level and as most teenagers were single (62.5 %). For 82.1 % it was her first pregnancy. Only 35.5 % had six or more prenatal visits, also 11.7% had none. The main cause of caesarean section was fetal distress with 9.6 %. Most cesarean sections (71.9 %) were emergency. KEYWORDS: Caesarea in adolescents, cesarean indication, level of education, marital status, prenatal care, cesarean rate, adolescence.
113

Factores asociados a complicaciones postoperatorias por apendicectomía abierta en pacientes intervenidos en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Hipólito Unanue - El Agustino, 2015

Huaco Luna, Ana January 2016 (has links)
INTRODUCCION: La apendicectomía continúa siendo uno de los principales procedimientos quirúrgicos en los servicios de urgencias, la patología apendicular afecta entre el 7 a 10% de la población general. OBJETIVO: Determinar los factores asociados a complicaciones postoperatorias por apendicectomía abierta en pacientes intervenidos en el servicio de cirugía general del Hospital Nacional Hipólito Unanue- El Agustino, 2015. METODOS: Estudio Observacional - Casos y Controles. El tamaño muestral calculado fue de 99 casos y 99 controles, relación caso control de 1:1.Se empleó una ficha de recolección de datos para el recojo de las variables planteadas en el presente estudio. El análisis de la información incluyó análisis descriptivo, análisis bivariado (asociación entre la variable dependiente e independiente) y el análisis multivariado mediante la regresión logística binaria (OR). RESULTADOS: Se observó que, de las variables introducidas al modelo, sólo 5 mostraron asociación estadísticamente significativa; grado de instrucción superior técnico (p=0,043 OR 0,054 IC 95% 0.003-0.907), obesidad (p= 0,027 OR 37,189 IC95% 1,496- 924,249), incisión paramediana (p=0,012 OR 10,484 IC95% 1,688-65,120), incisión mediana (p=0,000 OR 27,21 IC95% 4,918 – 150,534) y diagnóstico de apendicitis complicada (p=0,023 OR 11,132 IC95% 1,393-88,952). El resto de variables no presentan significancia estadística. CONCLUSIONES: Se concluyó que los pacientes que tienen grado de instrucción superior poseen un factor protector para presentar complicaciones postoperatorias, en tanto que, la obesidad, la incisión paramediana o mediana y el diagnóstico de apendicitis complicada son factores de riesgo para presentar complicaciones postoperatorias por apendicectomía abierta. El resto de variables no presentan significancia estadística.
114

Principales factores que influyen en las complicaciones operatorias y post operatorias en el tratamiento de apendicitis aguda, Hospital Nacional Hipolito Unanue enero - julio 2016

Nuñez Valencia, Jonathan Alexander January 2017 (has links)
Introducción La apendicitis aguda es tal vez la causa más frecuente de abdomen quirúrgico en el mundo, por lo tanto es necesario un tratamiento oportuno a fin de evitar complicaciones tanto operatorias como post operatorias consiguiendo disminuir la morbimortalidad, la severidad de la enfermedad y la estancia hospitalaria del paciente lo que significa una disminución en los costos de la enfermedad para el paciente y la institución y por ultimo una rápida recuperación y pronta incorporación a su vida cotidiana Objetivo General Identificar los factores que influyen en las complicaciones operatorias y post operatorias en el tratamiento de apendicitis aguda en hospital nacional Hipólito Unanue durante el periodo Enero-julio del 2016 Método y Metodología Se realizó un estudio de tipo Observacional, Analítico, transversal, retrospectivo con una metodología cuantitativa y con la aplicación de una ficha de recolección de datos en 208 pacientes. Resultados El 50% presento apendicitis aguda complicada, hay una mayor incidencia del sexo masculino en generar apendicitis aguda complicada (68%) con un p= 0.12 (IC=95% 1.168-3,564), La media de la edad en la muestra es de 32,04 con un rango de 15-87 años, no hay relación significativa de la edad con apendicitis aguda complicada. La sintomatología más común es el dolor abdominal agudo con una incidencia del 100% de la muestra. La demora pre hospitalaria constituye un factor protector cuando se trata de una demora de 15- 48 horas presentado un p=0,008 (IC=95% 0,076-0,742) y un OR= 0,237. 6 La pre medicación si constituye un factor de riesgo para apendicitis aguda complicada con un p=0,001, OR de 3.933 (IC 95% 2.182-7.092). No existe relación entre la apendicitis aguda complicada y las complicaciones post operatorias con la demora intrahospitalaria. El tiempo quirúrgico representa un factor protector, a menos tiempo quirúrgico (0-60 minutos) menor incidencia de complicaciones post operatorias (p=0,001, OR de 0,042 (IC 95% 0,018- 0,094). La complicación post operatoria más frecuente es la infección de herida operatoria con un 20,2% además los hallazgos patológicos nos pone en evidencia que la fase flemonosa (35,1%) es la más frecuente y hay una relación entre las complicaciones post operatorias y el tiempo de estancia hospitalaria, a menos complicaciones el paciente presenta menor tiempo de hospitalización P=0,001 con un OR: 0,017 (IC 95% 0,006-0,048). Conclusiones Los factores que influyen en las complicaciones de la apendicitis aguda son el pre medicación, la demora pre hospitalaria y el tiempo quirúrgico.
115

Manifestaciones clínicas orales en pacientes VIH-SIDA en el servicio de infectología Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2014

Saavedra Albújar, Ana Carina January 2016 (has links)
Determina las manifestaciones orales más prevalentes registradas en las historias clínicas de pacientes VIH/SIDA, el método fue observacional y descriptivo. Selecciona 95 historias clínicas de pacientes que ingresaron al servicio de infectología del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el 2014. Encuentra mayor prevalencia de candidiasis oral (22,1 %) seguida por el sarcoma de Kaposi (4,2 %), herpes bucal (2,1 %) y una combinación de herpes con candidiasis oral (2,1%); asimismo el 69,5% no presenta manifestaciones orales relacionadas a la enfermedad VIH/SIDA y el 30,5% si las presentan; el grupo etario más prevalente es el comprendido entre 41 años a más (25,3%); el género más prevalente es el masculino (80,0%) en relación al femenino (20,0%); el 80% reciben TARGA; mientras que el 56,8% de estos no presentan manifestaciones orales. Halla diferencias significativas entre los que no presentan manifestaciones orales y los que reciben TARGA.
116

Influencia de la edad en gingivitis durante el embarazo

Aliaga Rodríguez, Gustavo January 1998 (has links)
Determina la influencia de la edad en la prevalencia y severidad de la inflamación gingival durante la gestación. Participan 60 mujeres grávidas durante el tercer trimestre de gestación divididas en tres niveles etáreos: jóvenes (15-19), en edad fértil ideal (20-35) y añosas (35 a más); las cuales serán seleccionadas a partir de un control de placa bacteriana. Asimismo se considera 30 mujeres no gestantes como grupo control divididas en los mismo niveles etáreos. Se descarta la presencia de enfermedades sistémicas y otras condiciones que influencien en la exactitud de los resultados. La condición gingival se evaluará usando el índice de Loe y Silness.
117

Efecto de la hipoxia hipobárica en las concentraciones plasmáticas maternas y fetales de cortisol, glucosa e insulina en ovinos adaptados y no adaptados a la altura

Asenjo Fuentealba, Rafael Renán January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se estudió el efecto de la hipoxia hipobárica sobre las concentraciones plasmáticas de cortisol, insulina y glucosa en ovejas y fetos adaptados y no adaptados a la altura. Se utilizaron 12 ovejas preñadas, 6 originarias de la altura (3.589 m.s.n.m) que corresponden al grupo altura y las otras 6 originarias del nivel del mar, que se llevaron a la altura durante la preñez, el grupo subidos. A los 60 días de edad gestacional se instalan catéteres arteriales y venosos en todas las hembras. El mismo procedimiento se llevó a cabo en los fetos a los 120 días de gestación. Se obtuvieron muestras de sangre venosa para la medición de las concentraciones plasmáticas de cortisol, insulina y glucosa. Los resultados mostraron que la concentración plasmática de cortisol en los fetos no presentó diferencias estadísticas entre el grupo subidos (40.3±41.8 nMol/L) y el grupo altura (47.6±37.0 nMol/L). En el caso de las madres solo en el lapso 0-5 días previos al parto, la concentración de cortisol del grupo subidos fue significativamente menor que la del grupo altura. En el resto del periodo estudiado no hubo diferencias, aunque se observó una tendencia a mayores valores de la variable en el grupo altura (90.61±57.4 nMol/L) en comparación con el grupo subidos (67.1±43.1 nMol/L). La concentración plasmática de insulina fetal no presentó diferencias entre ambos grupos, con promedios de 2.94±2.6 uUI/mL para el grupo altura y de 2.36±1.8 uUI/mL para el grupo subidos. En el caso de las madres no se observaron diferencias significativas entre ambos grupos 5.37±5.20 uUI/mL y 6.54±5.1 uUI/mL, altura y subidos, respectivamente. 4 Para la glucosa, tampoco se observaron diferencias significativas entre ambos grupos, tanto en fetos (altura: 23.7±2.9 mg/dL; subidos: 27.1±7.9 mg/dL) como en madres (altura: 47.5±11.3 mg/dL; subidos: 51.6±15.0 mg/dL). Se concluye que la exposición a la hipoxia hipobárica durante la preñez no produce diferencias evidentes en las concentraciones de cortisol, insulina y glucosa plasmática, entre ovejas adaptadas y no adaptadas a la altura, ni entre sus fetos.
118

Factores asociados a la mortalidad de pancreatitis aguda severa en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2013

Alfaro Collazos, Rossana Deonicia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica cuáles son los factores asociados a la mortalidad de la pancreatitis aguda severa (PAS), en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en el año 2013. El estudio es analítico, observacional, retrospectivo y longitudinal en pacientes del HNAL con PAS, diagnosticados en el año 2013. Se determinó los casos de PAS según los criterios de Atlanta, utilizando los scores Ranson, APACHE II y Balthazar. Se estudió la asociación entre la mortalidad y los siguientes factores; fallo orgánico, tipo de fallo orgánico (uniorgánico o multiorgánico), duración del fallo orgánico (mayor o menor de 48 horas), calidad de la necrosis pancreática (estéril o infectada), etiología, tiempo de evolución, edad y género. Se utilizó SPSS v. 22.0, aplicándose el análisis univariado y se determinó la asociación entre las variables mediante el test Chi cuadrado, considerándose un nivel de significancia menor de 0.05 (p<0.05). La fuerza de asociación se determinó mediante el coeficiente Phi. Se analizó un total de 36 casos de PAS (19 varones y 17 mujeres), de los cuales 11 habían fallecido. El fallo orgánico se presentó en el 61.1% del total y en el 100% de los fallecidos, encontrándose una asociación significativa conla mortalidad. El fallo multiorgánico se presentó en el 27.7% del total y en el 63.6% de los fallecidos, obteniéndose una asociación significativa con la mortalidad. El fallo orgánico persistente representó el 30.6% del total y el 54.5% de los fallecidos, hallándose una asociaciónsignificativa con la mortalidad.La etiología biliar representó el 86.1% del total y el 63.3% de los fallecidos, encontrándose asociación significativa con la mortalidad. La edad ≥ 60 años representó el 38.9% del total y el 63.6% de fallecidos, obteniéndose una asociación significativacon la mortalidad. Un tiempo de evolución corto (2 a 5 días) se observó en el 38.9% del total y en el 54.5% de fallecidos, hallándose una asociación significativa con la mortalidad. No se encontró asociación entre la mortalidad y el género. No se pudo establecer asociación entre la calidad de la necrosis pancreática (infectada o estéril) y la mortalidad. En conclusión los factores asociados a la mortalidad de PAS fueron: el fallo multiorgánico, el fallo orgánico persistente, la etiología biliar, el grupo etáreo de adultos mayores (≥ 60 años) y un tiempo de evolución corto (2 a 5 días); con una asociación estadísticamente significativa y clínicamente relevante. / Tesis
119

Prevalencia de desnutrición en pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de endocrinologia del HNGAI marzo – mayo 2004

Achahui Acurio, Carmen Luisa January 2004 (has links)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Establecer la prevalencia de desnutrición de los pacientes diabéticos que ingresan al Servicio de Endocrinología del HNGAI en el periodo de Marzo – Mayo del 2004. OBJETIVOS: Objetivo General: Determinar la prevalencia de desnutrición en los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que ingresen al servicio de Endocrinología del HNGAI en el periodo Marzo-Mayo 2004 Objetivos específicos: a.Determinar el grado de desnutrición en los pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de Endocrinología del HNGAI de Marzo a Mayo del 2004 b.Determinar la relación entre desnutrición y duración de la enfermedad c.Determinar la relación entre desnutrición y presencia de complicaciones crónicas de DM. Técnica y Método del trabajo: Se realizará la Valoración del estado nutricional, obteniendo datos antropométricos y de laboratorio, procediendo al llenado de la ficha de recolección de datos, clasificando a los pacientes en grados de desnutrición de acuerdo al ANEXO 2 y las tablas de referencia en el Anexo 4. Procesamiento y análisis de datos: Luego de captada la información, al concluir el llenado de la ficha (Anexo 2), se procederá a la realización de tablas de distribución de frecuencias, y cálculo de la prevalencia. Para el análisis de datos se usará el paquete estadístico SPSS versión 11.0. Se determinará en grado de asociación entre variables a través de las pruebas Ji cuadrado y comparación de promedios por la prueba “z”. / Tesis de segunda especialidad
120

Correlación clínico tomográfica entre la capacidad funcional y localización topográfica de la enfermedad vascular cerebral isquémica en pacientes del HNGAI de junio del 1999 a junio del 2001

Parra Otárola, Mónica January 2004 (has links)
El presente es un estudio descriptivo retrospectivo en el que se realiza una correlación clínico topográfica entre la localización de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) Isquémica y la Capacidad funcional. Debido a que la EVC es un problema prioritario de salud y que en la actualidad es considerado como una enfermedad prevenible, una urgencia susceptible de tratamiento y que las discapacidades reflejadas en la Capacidad Funcional que provoca pueden ser reeducables. Se evaluaron 494 pacientes que acudieron al Programa de Hemiplejías del Departamento de Rehabilitación del HNGAI desde 1999 al 2001, incluyéndose a 56 que cumplían con los criterios establecidos , en los que se aplicó una ficha de recolección de datos, se revisaron sus informes de tomografía y se revisaron sus historias clínicas, además los resultados fueron analizados por el programa estadístico SPSS V. 10.0. Encontrándose que La localización más frecuente fue en parietal derecho (21.4%), que el mayor porcentaje de pacientes presentó dependencia parcial (82.1%) ,y que las discapacidades más afectadas fueron: para el uso de transporte público con 42.9% que no lo realiza y para subir escaleras con 17.9% que no lo realiza. Por todo lo cual se evidencia la necesidad de un adecuado esquema terapéutico que incluya rehabilitación temprana (desde las unidades de urgencia) pues no es suficiente salvar la vida de los pacientes , es también muy importante mejorar su calidad de vida. / Tesis de segunda especialidad

Page generated in 0.095 seconds