1 |
Edificio hibrido : centro de las artes populares + oficinasChávez Garrido, Daniela January 2009 (has links)
Memoria Arquitecto / Al iniciar la etapa de titulación, y frente a la necesidad de elegir un tema, fue inevitable recorrer los diferentes problemas que acontecen en el Chile actual; desde la falta de viviendas hasta el estado de abandono de algunos monumentos nacionales. Durante este proceso, mi interés se fue focalizando en el tema cultural en el escenario de la globalización. Sin embargo, al ser la cultura un tema tan explorado y explotado en proyectos de arquitectura, el primer desafío frente a esto, fue extender la mirada y encontrar un nuevo enfoque a lo que es la cultura actualmente en nuestra sociedad y, que a la vez la propuesta se convirtiera en un real aporte tanto a la ciudad como a los ciudadanos de hoy y a las generaciones futuras.
|
2 |
Vivienda colectiva en arriendo de interés socialMatamala Morales, Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Dentro de los problemas urbanos en la Región Metropolitana (Santiago) destaca la presencia
de una gran cantidad de terrenos vacíos o edificios en diversos grados de abandono
ubicados en áreas preferentes, bien dotadas de infraestructuras, servicios y espacios
públicos urbanos. Es decir una serie de activos urbanos, con amplio potencial de desarrollo,
que actualmente están siendo desaprovechados.
La puesta en valor y recuperación de estas áreas se presenta como una gran oportunidad de
desarrollo para la ciudad1 lo cual contrasta con las políticas de viviendas sociales, que
principalmente se han concentrado en la periferia. Este proyecto además viene a ser una
consecuencia de mi seminario de investigación realizado el segundo semestre de 2014, en
este estudio analicé el primer llamado del subsidio al arriendo y descubrí que de 5000
subsidios otorgados solo el 24% de los beneficiados pudo encontrar propiedades para
arrendar dentro de los primeros meses de implementación. Evidenciando la baja oferta que
existe de viviendas que cumplan con los requisitos del programa.
En resumen, tenemos el siguiente panorama:
‐ Una gran demanda de vivienda en zonas privilegiadas de la ciudad.
‐ Una gran cantidad de terrenos subutilizados disponibles en estas mismas zonas.
‐ Una gran cantidad de subsidios para arriendo desperdiciados debido a la baja oferta.
Bajo estos enunciados cabe preguntarse, ¿Es posible fomentar la construcción de viviendas
sociales en zonas bien localizadas? ¿Por qué no usar aquellos espacios disponibles en la
ciudad para proyectar alternativas enfocadas a la integración ciudadana? ¿Qué aspectos
debería implementar la política habitacional a fin de generar mayores oportunidades?
El proyecto que me interesa desarrollar es un edificio de viviendas de interés social para
arriendo, en el sector sur de la comuna de Santiago, que incluye estacionamientos,
comercio y equipamiento. He propuesto además un lineamiento para un modelo de gestión de vivienda social, que incorpora las complejidades del mercado y plantea alternativas
factibles.
El fin del proyecto es cuestionar la idea de vivienda social como “una casa”, y entender la
vivienda social también como un derecho a los beneficios y oportunidades que la ciudad
ofrece.
"En la Ley de Presupuesto del año pasado adquirimos la facultad de contratar directamente
proyectos habitacionales. Mi idea es que con eso podamos jugarnos por proyectos
innovadores, que deben garantizar integración social, equipamiento adecuado. Con esos
mismos proyectos vamos a dejar viviendas de arriendo" Paulina Saball, Ministra de Vivienda
y Urbanismo
|
3 |
Foyer urbano : desarrollo de predios residuales en la comuna de SantiagoGuerrero Troncoso, Francisco January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La comuna Santiago Centro se encuentra en pleno proceso de densificación a partir de edificios
residenciales de gran altura y densidad poblacional. Esta renovación urbana ha destruido los antiguos inmuebles llevándose consigo la vida de barrio de baja escala y trayendo, por consecuencia, residentes temporales, alza especulativa en los precios de viviendas, gentrificación y alta congestión vehicular.
Para extraer datos precisos y explorar empíricamente la anterior apreciación, se delimitó un polígono en actual reconformación, dado por las avenidas: Alameda (límite norte), Autopista Manuel Rodríguez (límite poniente), Santa Isabel (límite sur) y Vicuña Mackenna (límite oriente).
De la exploración y análisis, se establece que la renovación urbana ha dejado predios e inmuebles remanentes, sin posibilidades de crecimiento y condenados a desaparecer, rodeados de grandes torres y sin privacidad, a los cuales se les ha llamado “intersticios inmobiliarios”, motor personal para la generación del proyecto de arquitectura.
Para el desarrollo de estos predios, se consideran tres factores gatillantes: Sistema Lugar, Programa Local y Espacio Público, que dependen respectivamente del entorno construido, el equipamiento predominante (o faltante) y la necesidad de esparcimiento para la gran
concentración de habitantes y visitantes.
Los datos normativos, que actualmente no permiten construir sitios de menos de 500m2 son cuestionados para generar el programa de FOYER URBANO, que por definición se establece como un punto de reunión intermedio entre dos realidades urbanas distintas: la vertical de los edificios y la horizontal de la ciudad.
Se proyecta al máximo metraje permitido y se licita bajo una modalidad mixta público-privado para permitir ordenamiento municipal y participación ciudadana, asimismo, una retribución monetaria para la inversión privada, la idea es generar equilibrio y sostenibilidad del proyecto, que debería mutar con el tiempo, así como varían los habitantes de este intenso y variante
contexto urbano.
|
4 |
Densificación y espacio público en Santiago CentroLubel, Alan January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Memoria revalidante de título
|
5 |
Edificio multiprogramático en el centro de Santiago... vivienda/oficinas/programas complementarios.Donoso, David January 2004 (has links)
No description available.
|
6 |
"Vive Franklin": conjunto habitacional de integración social y urbana en Santiago CentroCantillana Maturana, Ariane January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En las últimas décadas, la política habitacional chilena ha sido capaz de
reducir el déficit cuantitativo de viviendas, sin embargo mantiene una
deuda con la calidad de vida urbana. La construcción de proyectos
habitacionales monofuncionales en la periferia ha amplificado
los problemas de segregación socio espacial, además del déficit
habitacional cualitativo. A partir del año 2015, el Estado ha promovido
nuevas políticas de integración social y urbana que apuntan a remediar
dichos conflictos urbanos. En este sentido el documento que agrupa
las propuestas para una nueva política de suelo y el programa de
subsidios para la construcción de proyectos habitacionales integrados,
representan un avance en la construcción de mejores ciudades para
sus habitantes.
Frente a este escenario, el presente proyecto de título busca indagar
en las posibilidades que los nuevos instrumentos normativos entregan
para la construcción de proyectos habitacional de alta calidad urbana, a
través del desarrollo proyectual de un conjunto habitacional en el centro
de la ciudad de Santiago, en su calidad de principal centro urbano del
país. El lugar seleccionado para la propuesta se ubica en la calle Franklin,
ya que se cree que dicha localización posee valores que fomentan la
integración. Se estima que la mixtura funcional presente en la comuna
de Santiago posibilita las opciones de integración urbana. Asimismo, el
arraigo de la vida vecinal del barrio Matta-Franklin representa un valor
para la integración social.
La propuesta busca rescatar los atributos propios del diseño urbano
de alta calidad que fomenten la integración social y urbana, definida
en dos escalas de intervención. Primero, la escala urbana que
persigue la revitalización del barrio a través de la definición de áreas
de densificación, nuevas áreas verdes y equipamiento comunitario.
Y la escala arquitectónica que busca concretar el diseño del conjunto
habitacional “Vive Franklin”, pretensión final del proyecto de títtulo.
|
7 |
Centro comunitario de música emergente. reutilización ex Liceo Metropolitano Municipal de adultos para la difusión musicalCorrea Gazmuri, Tomás January 2014 (has links)
Arquitecto / El proyecto de título es la instancia que finaliza el proceso
académico desarrollado durante la carrera, en el cual se aplica el
conocimiento adquirido para trabajar un problema en específico y
relacionado con la arquitectura. Este problema nos permite, como
estudiantes, concebir una reflexión en torno a éste, el cual se traduce en
una idea o propuesta. Esta propuesta se condiciona según el punto de
vista personal que se tiene de la disciplina, permitiendo poner prueba
nuestras capacidades y creatividad.
Tomando en cuenta lo anterior, el presente proyecto está
enfocado esencialmente a mis intereses personales, los que se relacionan
al área del patrimonio y a los distintos aspectos que confluyen en éste.
De esta manera, la percepción que tengo de la arquitectura dirigida al
patrimonio no está relacionada a una conservación “estática”, sino más
bien a la protección del inmueble que forma parte de la identidad de un
entorno determinado, y que tiene la capacidad de conjugarse con nuevos
elementos que no transgredan sus aspectos valóricos. Por consiguiente,
la finalidad de la arquitectura en este sentido es mantener y reforzar los
vínculos históricos, sociales, urbanos, etc., que tiene dicho inmueble
con su contexto.
|
8 |
Vivienda colectiva en Santiago Centro — 2009 / 2010López, Pablo January 2010 (has links)
No description available.
|
9 |
Estudio preexperimental sobre el programa Comuna Segura en dirigentes vecinales de la comuna de La Granja.Valenzuela Fuica, Rubén Alex January 2004 (has links)
Para efectos del desarrollo del presente estudio, la formulación de los objetivos de trabajo dicen relación fundamentalmente con el interés, de someter a evaluación por parte de la comunidad organizada del impacto del programa Comuna Segura, el cual comenzó a implementarse en La Granja a contar del año 2003, con la postulación a fondos concursables para la ejecución de iniciativas específicas, contemplándose en el desarrollo de estas la participación activa de la comunidad.
|
10 |
Propuesta habitacional de accesibilidad universalLiberona Araya, Danitza January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
Page generated in 0.0315 seconds