• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Agencia y empoderamiento en el ámbito laboral de las asalariadas agrícolas de Yanamarca - Jauja

Mayta Barrera, Luz Rosario 29 November 2023 (has links)
En el presente trabajo se busca investigar las distintas formas en las que se hacen presentes la agencia y el empoderamiento en las mujeres asalariadas agrícolas informales enfocadas en la producción de papa de la subcuenca de Yanamarca, ubicada en la provincia de Jauja. Para ello, esta investigación se enmarca en el actual contexto de precariedad laboral en el que se encuentran los trabajadores y las trabajadoras del sector agrario y, especialmente, informal. Frente a ello, se presta especial importancia a las respuestas que las asalariadas agrícolas desarrollan. Es por ello que desde el marco teórico se parten desde la teoría de la estructuración, mediante la cual se menciona que la estructura es a la vez habilitante y restrictiva, y por lo tanto no debe conceptualizarse como una barrera para la acción, sino como esencialmente involucrada en su producción. Asimismo, es importante tomar en cuenta la significancia de lo que implica agencia y empoderamiento, los cual abarcan desde actitudes subjetivas e intangibles hasta acciones de cambio colectivo en bien de la comunidad. Realizar este tipo de investigación es importante debido a la escasez de producción académica contextualizada en esta área y específicamente en el ámbito laboral femenino.
2

El desarrollo de capacidades y el capital social permite el empoderamiento de los estudiantes en los Talleres Productivos de la Municipalidad de Lima del Centro de Formación Rosales - Ancón

Zarate Pantoja, Morayma, Rodríguez Hurtado, Judith Ana 05 February 2024 (has links)
El deber fundamental del estado es promover una vida justa y digna para todos, pero la pobreza extrema y el deficiente nivel educativo actual constitucionalizan una idea de desfavorecimiento para los más pobres. Por ello, la Municipalidad de Lima se ha enfocado en promover actividades que permitan a la población mejorar sus capacidades y aptitudes y con el desarrollo de talleres productivos, los jovenes puedan acceder a una educación técnica productiva a costo cero, para luego poder insertarse en el mercado laboral. En este contexto, el presente estudio se enfoca en analizar si las capacidades de desarrollo humanas a través del capital social pueden generar el empoderamiento de las personas y el logro de los objetivos como un plan de vida, conociendo a su vez los conceptos de desarrollo humano planteados por Martha Nussbaum (2012). Se empleó la metodología cualitativa para la recolección de datos, el uso de la observación in situ y de dos instrumentos: entrevista semiestructurada y la guía para grupo focal. Los resultados destacan que el implementar programas sociales que permitien el desarrollo de esas capacidades humanas a través de los esfuerzos colectivos y el capital social logran un desarrollo integral en el ser humano, no sólo desde lo técnico-productivo, sino con el fortalecimiento de capacidades que hace que una población se empodere, no sólo por lo aprendido, sino también por la convivencia con otros, y a través de los conceptos de asociatividad y cooperación, puedan combatir las problemáticas que se presentan en distintas circunstancias de la vida. / The fundamental duty of the state is to promote a just and dignified life for all, but extreme poverty and the current poor level of education constitutionalize an idea of disadvantage for the poorest. For this reason, the Municipality of Lima has focused on promoting activities that allow the population to improve their capacities and skills and with the development of productive workshops, young people can access productive technical education at zero cost, and then be able to enter the working market. In this context, the present study focuses on analyzing whether human development capabilities through social capital can generate the empowerment of people and the achievement of objectives as a life plan, knowing at the same time the concepts of human development. raised by Martha Nussbaum (2012). Qualitative methodology was used for data collection, the use of on-site observation and two instruments: semi-structured interview and the focus group guide. The results highlight that implementing social programs that allow the development of these human capabilities through collective efforts and social capital achieve comprehensive development in the human being, not only from the technical-productive perspective, but also with the strengthening of capabilities that It empowers a population, not only through what they have learned, but also through coexistence with others, and through the concepts of associativity and cooperation, they can combat the problems that arise in different life circumstances.
3

Autonomía y empoderamiento económico femenino: el impacto del programa Haku Wiñay-Noa Jayatai de FONCODES en las mujeres rurales de Huanta, Ayacucho (2016-2019)

Heaton Quintana, Alexandra Berenice 01 March 2024 (has links)
¿La pobreza solo tiene “rostro indígena”? Una de las mayores problemáticas que afecta a nuestro país a nivel social es la pobreza. Empero, esta no es experimentada de manera homogénea por toda la población, puesto que existen ciertas características que generan mayor vulnerabilidad e incidencia de dicha problemática en algunos grupos de la sociedad. Diversos estudios destacan que las mujeres rurales son las principales afectadas por la pobreza, puesto que poseen menos oportunidades educativas y laborales, y porque poseen menor acceso a recursos, créditos e insumos para empezar sus propios negocios. Ergo, no cabe duda que las mujeres rurales poseen mayor probabilidad de depender económicamente de otra persona (hombres); lo cual las condena a tener un limitado desarrollo económico y pocas oportunidades de superar la situación de precariedad en la que viven. Pese a esta situación, en nuestro país no existen programas o políticas sociales, de prevención o reducción de la pobreza, que beneficie directamente a la mujer rural. Por el contrario, los programas de transferencia económica condicional (Juntos) y los programas habilitadores-promotores (Trabaja Perú y Haku Wiñay) han omitido esta relevante variable. Sin embargo, pese a que ninguna intervención estatal, posee un enfoque de género explícito, algunos proyectos de FONCODES como Haku-Wiñay han tenido repercusiones positivas en este grupo de la población. El presente trabajo investiga la influencia de Haku Wiñay en el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres rurales de Huanta Ayacucho.

Page generated in 0.0553 seconds