• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas implementadas por una empresa privada en la comunidad De Ccochapata, Apurímac

Choquehuanca León, Elizabeth 14 August 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, realiza un análisis de los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas que fueron implementadas por el sector privado, (empresa de exploración minera) en la comunidad de Ccochapata, distrito de Cotabambas, Apurímac; durante los años 2013 y 2014. El proyecto fue ejecutado por una Empresa de exploración minera, bajo el marco de un convenio realizado entre la comunidad de Ccochapata y la empresa, dentro del cual tras una serie de compromisos asumidos por la empresa a petición de los comuneros/as, se encuentra la implementación de cocinas mejoradas. Habiendo transcurrido aproximadamente 6 años de su implementación no se ha logrado ver la adopción al cambio, ni el empoderamiento de las familias para la sostenibilidad del programa, lo cual ha generado el interés de analizar los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas, en su mayoría están haciendo un mal uso principalmente de la chimenea, debido a la falta de interés y compromiso para conservar la tecnología implementada, actualmente se puede visualizar ambientes de cocina llenos de hollín, producto del humo emanado de las cocinas mejoradas, utensilios ennegrecidos y muchas de las cocinas sufrieron cambios y modificaciones acomodados al gusto de las usuarias, lo que genera que baje la eficacia y eficiencia del funcionamiento de las cocinas mejoradas. Para lo cual se realizó un estudio cualitativo mediante el estudio de caso, a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, observación participante, historia de vida, grupos focales y revisión documental, recogiendo información necesaria de diversos actores participantes de manera directa e indirecta en todo el proceso de implementación de las cocinas mejoradas, tanto de las familias beneficiarias, como de las autoridades comunales, también del personal ejecutor del programa y del personal de salud; analizando las percepciones de los diferentes actores y desde diferentes puntos de vista, para así lograr analizar los factores que están limitando el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas. Para ello se plantearon variables que recogieron la información necesaria para responder a la problemática, como: cocinas mejoradas de acuerdo a la realidad social de la zona, acceso a insumos y servicios, contribución a satisfacer la necesidad de la familia; roles y relaciones de género en el hogar, la participación de las autoridades comunales, participación de las familias en el proceso de implementación de las cocinas mejoradas; y la valoración de las familias sobre las cocinas mejoradas. Dentro de los principales hallazgos encontrados tenemos, que las cocinas mejoradas no fueron adecuadas con un enfoque intercultural, por lo tanto, no está de acuerdo a la realidad de la zona, evidenciada en las diversas modificaciones que ha sufrido la cocina mejorada para la comodidad de las mujeres. Con relación al acceso a insumos y servicios, la comunidad cuenta con materiales de la zona como la arcilla, arena, y otros, los cuales no demandan gasto económico alguno, sin embargo, los accesorios como la chimenea, la plancha, el horno, el termorregulador y la compuerta que son de material metálico no se encuentran en la zona y la población no tiene acceso, ni tiene idea en donde conseguirlo para poder reemplazar en caso se deterioren. La cocina mejorada no contribuye a satisfacer la necesidad de la familia debido a la falta del uso y mantenimiento adecuado por parte de las familias, lo cual ha generado que baje la eficacia del funcionamiento de la cocina mejorada y en otros casos, que vean a la cocina como un objeto más dentro del ambiente. Por otro lado, las relaciones y roles de género en el hogar están distribuidos de acuerdo a estereotipos ancestrales, en donde los varones consideran la cocina mejorada como parte de las labores domésticas, del cual se debe encargar la mujer, por ello, la falta de apoyo del varón es muy marcada, principalmente para el mantenimiento de la chimenea el cual para su limpieza requiere ser retirado para luego limpiarlo acción que es considerada por las mujeres de riesgo pues, se debe sacar la chimenea del techo del ambiente de la cocina, las mujeres temen caerse y admiten no tener la fuerza muscular para lograrlo, por su parte los hijos/as siguen un patrón machista siguiendo el ejemplo de los padres y diferenciando las tareas domésticas de las productivas. La participación de las autoridades comunales en el proceso de implementación de las cocinas mejoradas fue escasa al igual como lo fue la participación de las familias debido a la expectativa de asistencialismo el cual está muy arraigado en la zona, debido a que está considerado como zona de extrema pobreza. Y por último, con respecto a la valoración de las familias sobre las cocinas mejoradas, los beneficiarios admiten contar con conocimientos sobre las ventajas de contar con una cocina mejorada y los beneficios que trae para la salud, pero no han internalizado la importancia de esta tecnología en mejorar la calidad de vida por ello no se ha logrado el cambio de actitud. El trabajo de investigación desarrollado además de analizar y explicar los factores que están impidiendo el uso y mantenimiento adecuado de las cocinas mejoradas realiza recomendaciones para futuros programas que implementen cocinas mejoradas en ámbitos rurales de nuestra sierra del país. Teniendo en cuenta que el interés de la gerencia social es evaluar la gestión de programas y/o proyectos sociales de desarrollo; esta investigación brindará la posibilidad de generar y fundamentar nuevas propuestas de intervención, en este caso referidas a la implementación de programas o proyectos de cocinas mejoradas.
2

Diseño preliminar de una mini central hidroeléctrica ubicada en la intercuenca Alto Apurímac en el distrito de Cotabambas – MCH Palcabamba

Llave García, Frank Isaí, Huang Hu, Chiyto 13 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad realizar el diseño preliminar de una minicentral ubicada en la cuenca hidrográfica de Ucayali. Específicamente en la quebrada Palcabamba ubicada en la ciudad de Cotabambas en la inter cuenca Alta Apurímac. Se presentan todas las bases teóricas para el desarrollo de los estudios preliminares y posteriores diseños de las diferentes obras civiles que conforman la central hidroeléctrica Se describe brevemente la situación actual de la zona en estudio. Así mismo, se realiza un estudio del mercado eléctrico en la cual se establece una tarifa proyectada para la subasta RER de 60 dólares americanos por MWh. En paralelo, se realiza un estudio ambiental inicial como referencia para una declaración de impacto ambiental. Se realiza la estimación del caudal disponible de la quebrada Palcabamba a lo largo del año. Así mismo, se define un caudal disponible para la generación de energía que resulta en 0.16m3/s y una potencia nominal de 0.7 MW. Con los datos del estudio de potencial hidrológico y con un salto neto de 535 metros, se realiza el diseño hidráulico de las obras civiles de la MCH. Finalmente, se establece un presupuesto tentativo de la central, la cual es de US$ 1 200 000.00. Luego se define la factibilidad del proyecto MCH Palcabamba mediante un estudio de evaluación económica y financiera, en la cual se establece una rentabilidad de 30.02% y un valor actual neto de US$ 1 092 146.14.
3

Nuevas dinámicas socioespaciales en el ámbito del proyecto minero “Las Bambas” en la región Apurímac, analizadas en la perspectiva del desarrollo local-regional

Huillcahuanaco Ccoscco, Nancy Clara January 2012 (has links)
Estudia las dinámicas socioespaciales derivadas de las acciones del proyecto minero “Las Bambas”, analizadas desde una perspectiva local-regional. Este proyecto minero a diferencia de otros, llega con un programa de trabajo planificado en tiempo y costo, localizado dentro de un espacio político administrativo local-provincial como Cotabambas, un territorio de comunidades con una economía de autoconsumo, y débiles articulaciones, marginado tradicional y espacialmente de su propia capital administrativa la ciudad de Abancay, en la región Apurímac. Las dinámicas y cambios socioespaciales, a la fecha, se han generado con el inicio de las obras del proyecto minero “Las Bambas”, especialmente a raíz de la construcción de nuevas vías de comunicación, que han conformado nuevas redes de articulación vial y económica; y han permitido el acceso a los servicios de agua, energía, comunicación telefónica e internet, de nuevos flujos de comercio, de circulación del transporte, de programas sociales, de mano de obra, a la vez indicios de efectos e impactos ambientales, etc. Pero éstas dinámicas no se encuentran insertas dentro de una propuesta de desarrollo de la región Apurímac, ni están orientadas a convertirse en la base de un desarrollo local-regional. Entre los efectos locales, estas dinámicas socioespaciales han fortalecido la articulación vial y comercial con el Cusco, generándose además nuevos vínculos comerciales con otros espacios locales en la región Puno, dando lugar a cambios en la funcionalidad del territorio, que han influido para que emerjan nuevos espacios con centralidad local; mientras que, otros lugares van perdiendo cierta funcionalidad. Pero, se mantiene la desarticulación tradicional de este espacio de su centro administrativo. El área directamente beneficiada se está convirtiendo en un espacio local privilegiado, profundizando la desigualdad socioespacial a nivel comunal, reforzando su tradicional vinculación y dependencia del Cusco, desde donde se abastece de servicios y diversos productos. Los efectos en su mayoría están alterando la base productiva de estos territorios. Los impactos de estas dinámicas espaciales en el ambiente, se perciben parcialmente por lo que, los abordamos en la medida de sus manifestaciones actuales. Aunque a futuro, algunos especialistas consideran que estos impactos involucrarán a espacios mayores que superan el ámbito de influencia directa actual. Los distritos y las comunidades del área estudio, al no tener propuestas, ni planes de desarrollo, dejan esta función a los diversos actores, que están interviniendo en el espacio local con diferentes intereses: como las comunidades campesinas, Xstrata Perú Copper, Fondo Social “Las Bambas”, Ongs, comerciantes, etc. / Consorcio de Investigación Económica y Social (Lima) / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales / Tesis
4

Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas

Wiener Ramos, Leonidas 05 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados. Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento. El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos. El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro. / Tesis
5

Problemas de gobernanza en una actividad extractiva: El caso Las Bambas

Wiener Ramos, Leonidas 05 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como propósito contribuir a la comprensión de modelos de gobernanza y su incidencia en la gobernabilidad en ámbitos de extracción minera. Para ello se tomó como caso de estudio el proyecto Las Bambas, que representa la mayor operación minera en ejecución en el país. La investigación permitió establecer que las estructuras de gobierno en el ámbito conformadas por redes de gobernanza, públicas y privadas, han sido insuficientes y han devenido en un déficit crónico de gobernabilidad. El proyecto y las autoridades del gobierno han estado jaqueadas por la emergencia social sin capacidad para rediseñar y mejorar estas redes y reducir la conflictividad social. En consecuencia, hay dudas respecto a la posibilidad de que se pueda alcanzar una situación pacífica en la zona, sostenible en el tiempo y beneficiosa para todos los actores involucrados. Igualmente se revela que las redes de gobernanza creadas para la gestión de Las Bambas desde las empresas que se sucedieron como propietarias de la concesión, respondieron centralmente a la necesidad de avanzar en la ejecución de cada etapa del proyecto. En menor medida, respondieron a las demandas locales que buscaban acceder a los beneficios de la explotación minera. Algunas redes alcanzaron niveles de eficacia y legitimidad elevados y otras en cambio no lo hicieron. Estos resultados obedecerían a las etapas de desarrollo del proyecto, la acumulación de tensiones y las políticas de cada empresa. Las redes entre Estado y población fueron de naturaleza reactiva. Una vez instalada la primera empresa en la zona, el Estado perdió totalmente presencia e iniciativa, y ha respondido a los desbordes de conflictividad forzando mecanismos de diálogo para apaciguar los ánimos. No hubo una perspectiva de diálogo continuo orientado a prevenir el descontento. El análisis también permitió establecer la existencia de una serie de vacios e insuficiencias en el marco legal e institucional formal que regula las actividades mineras, y que han contribuido a deteriorar las condiciones sociales que deben sostener la gobernabilidad de este proyecto minero. Algo similar ocurre con los estándares ambientales y sociales que se han revelado difusos e imprecisos. El cambio en la empresa concesionaria en el 2013, precipitó acontecimientos e introdujo nuevos temas de conflicto a partir de decisiones desafortunadas. Muchas de las redes de gobernanza que fueron construidas en un inicio del proyecto perdieron fortaleza y sostenibilidad con el cambio, constituyéndose en fuentes de conflictividad continuas e introduciendo elementos de incertidumbre sobre el futuro.

Page generated in 0.0467 seconds