1 |
Impacto financiero en la empresa Cerámicos Lambayeque SAC a través de la correlación de su economic value added y el crédito hipotecario del departamento de Lambayeque, en los periodos 2013-2012Chuquihuanga Jara, Alfredo Martin, Chuquihuanga Jara, Alfredo Martin January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto financiero a través de la correlación estadística del crédito hipotecario y el economic value added (EVA) de Cerámicos Lambayeque SAC en los periodos 2013 -2012, para lograr ello se estableció las siguientes etapas de planificación tales como : Etapa 1: Se ha recolectado datos estadísticos sobre la evolución de los créditos hipotecarios en el departamento de Lambayeque (2013-2012). Etapa 2: Se determinó la cuota en el mercado de Cerámicos Lambayeque SAC en la región a través del nivel de producción mensual con respecto a sus competidores. Etapa 3: Se estableció la participación de Cerámicos Lambayeque SAC en los créditos hipotecarios en los periodos de análisis, contando con el nivel promedio de incidencia de ladrillo en los fines del crédito hipotecario a través del informe de Fondo Mivienda. Etapa 4: Se solicitó la información económica-financiera al área de contabilidad de la empresa Cerámicos Lambayeque SAC de los periodos 2013-2012. Etapa 5: Se calculó el rendimiento económico (ROA), el costo promedio ponderado de capital, rendimiento financiero (ROE) y el valor económico agregado (EVA). Etapa 6: Se determinó y analizó la correlación estadística anexando las variables de estudio; y en la Etapa 7: Se evaluó resultados estadísticos y se procedió a enumerar las conclusiones significativas y recomendaciones Los resultados, conclusiones y recomendaciones ha sido de beneficio para la junta de accionistas, gerente administrativo, contador y todos los demás stakeholders (partes interesadas) de la empresa. Asimismo tendrá una repercusión en el sector construcción, para las medidas financieras correspondientes.
|
2 |
Dinámica de precios del sector inmobiliario de la ciudad de Chiclayo, periodo 2008–2013Becerra Cueva, Vanesa Sofía, Becerra Cueva, Vanesa Sofía January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En la presente investigación se presenta una consolidación de información proveniente de diversas fuentes con el único objetivo de brindar conocimiento especializado acerca del tema de vivienda el cual está en pleno surgimiento. El dinamismo que viene exhibiendo el mercado inmobiliario continúa llamando la atención de las autoridades económicas. La preocupación viene por el rápido crecimiento de los créditos hipotecarios, lo que podría elevar la carga financiera de las familias, además de la posibilidad de que eventualmente los precios se desalineen significativamente de su nivel asociado a factores fundamentales. Hacia adelante, existen varios indicios que anticipan una moderación del ritmo de aumento del precio del metro cuadrado. Los precios suben por especulación y por la ley de oferta y demanda que existe en el mercado inmobiliario, lo bueno es que debido a la existencia de nueva tecnologías e importaciones generan costos bajos en los acabados, así como una mayor regulación en el financiamiento, este escenario hace que el precio suba pero no desenfrenadamente a diferencia del crecimiento exponencial vivido a los últimos años.
|
3 |
El canal de crédito en el Perú : una aproximación SVAR.Viladegut, Hugo 21 April 2014 (has links)
El presente documento estudia el canal de crédito para la economía peruana. Para ello se propone un modelo estructural DSGE-SVAR con expectativas aumentadas, el cual permite afrontar de manera alternativa el problema de identificación, característico en el canal crediticio. Se estima este modelo utilizando el Método Generalizados de Momentos (GMM), para luego analizar las funciones impulsos respuestas de las variables macroeconómicas frente a un shock de política monetaria. Para el periodo 2002-2012, los resultados muestran que el canal crediticio ha estado operando como mecanismo de transmisión de política monetaria hacia la actividad macroeconómica, rechazando la hipótesis del presente estudio. / Tesis
|
4 |
Dos ensayos sobre la política monetaria en el Perú.Dancourt, Oscar 28 March 2014 (has links)
Desde que se implementó el sistema de metas de inflación en 2002, las herramientas principales de la política monetaria peruana han sido una tasa de interés de corto plazo, las tasas de encaje en moneda nacional y moneda extranjera y la intervención esterilizada en el mercado cambiario. / Tesis
|
5 |
Dinámica de precios del sector inmobiliario de la ciudad de Chiclayo, periodo 2008–2013Becerra Cueva, Vanesa Sofía, Becerra Cueva, Vanesa Sofía January 2014 (has links)
En la presente investigación se presenta una consolidación de información proveniente de diversas fuentes con el único objetivo de brindar conocimiento especializado acerca del tema de vivienda el cual está en pleno surgimiento. El dinamismo que viene exhibiendo el mercado inmobiliario continúa llamando la atención de las autoridades económicas. La preocupación viene por el rápido crecimiento de los créditos hipotecarios, lo que podría elevar la carga financiera de las familias, además de la posibilidad de que eventualmente los precios se desalineen significativamente de su nivel asociado a factores fundamentales. Hacia adelante, existen varios indicios que anticipan una moderación del ritmo de aumento del precio del metro cuadrado. Los precios suben por especulación y por la ley de oferta y demanda que existe en el mercado inmobiliario, lo bueno es que debido a la existencia de nueva tecnologías e importaciones generan costos bajos en los acabados, así como una mayor regulación en el financiamiento, este escenario hace que el precio suba pero no desenfrenadamente a diferencia del crecimiento exponencial vivido a los últimos años. / Tesis
|
6 |
Impacto financiero en la empresa Cerámicos Lambayeque SAC a través de la correlación de su economic value added y el crédito hipotecario del departamento de Lambayeque, en los periodos 2013-2012Chuquihuanga Jara, Alfredo Martin, Chuquihuanga Jara, Alfredo Martin January 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto financiero a través de la correlación estadística del crédito hipotecario y el economic value added (EVA) de Cerámicos Lambayeque SAC en los periodos 2013 -2012, para lograr ello se estableció las siguientes etapas de planificación tales como : Etapa 1: Se ha recolectado datos estadísticos sobre la evolución de los créditos hipotecarios en el departamento de Lambayeque (2013-2012). Etapa 2: Se determinó la cuota en el mercado de Cerámicos Lambayeque SAC en la región a través del nivel de producción mensual con respecto a sus competidores. Etapa 3: Se estableció la participación de Cerámicos Lambayeque SAC en los créditos hipotecarios en los periodos de análisis, contando con el nivel promedio de incidencia de ladrillo en los fines del crédito hipotecario a través del informe de Fondo Mivienda. Etapa 4: Se solicitó la información económica-financiera al área de contabilidad de la empresa Cerámicos Lambayeque SAC de los periodos 2013-2012. Etapa 5: Se calculó el rendimiento económico (ROA), el costo promedio ponderado de capital, rendimiento financiero (ROE) y el valor económico agregado (EVA). Etapa 6: Se determinó y analizó la correlación estadística anexando las variables de estudio; y en la Etapa 7: Se evaluó resultados estadísticos y se procedió a enumerar las conclusiones significativas y recomendaciones Los resultados, conclusiones y recomendaciones ha sido de beneficio para la junta de accionistas, gerente administrativo, contador y todos los demás stakeholders (partes interesadas) de la empresa. Asimismo tendrá una repercusión en el sector construcción, para las medidas financieras correspondientes. / Tesis
|
7 |
Modelamiento Predictivo para el Aumento de Consumo de Tarjeta de Crédito Sobre el Análisis de Comportamiento Transaccional de Clientes de una Institución FinancieraRoco Benavides, Carlos Elías January 2010 (has links)
A nivel de la industria bancaria, del total de tarjetas de crédito circulantes, un 33% de éstas presentan actividad. BancoEstado a Octubre de 2009 posee un total de 400.000 tarjetas, de las cuales sólo un 25% son utilizadas. Lo anterior motiva a tomar acciones para mejorar este indicador, ya que tarjeta de crédito constituye uno de los productos importantes dentro del mix de oferta, tanto por su modelo de negocio de alta rentabilidad como por los beneficios asociados a su mayor utilización, entre los cuales destaca la vinculación de los clientes.
El objetivo principal de este trabajo es generar modelos de propensión para incentivar el uso de tarjetas de crédito, principalmente en segmentos de bajo o nulo consumo. Además se busca caracterizar la dinámica de uso de tarjeta de crédito y los perfiles de consumo de los clientes.
La metodología utilizada para enfrentar este problema tiene como base el proceso KDD. Dentro de éste se utilizaron las variables transaccionales RFMN con las cuales se segmentó a los clientes en función de su consumo. Adicionalmente se generaron cadenas de Markov que permitieron caracterizar la dinámica de evolución transaccional de los clientes a través del tiempo. En una etapa posterior se perfiló a los clientes con respecto a los tipos de compra y se incorporó esta información en los modelos de propensión, los cuales buscan encontrar las variables que explican el aumento de consumo de un cliente. Los algoritmos testeados fueron RegresiónLogística, Perceptrón Multicapa y Árboles de decisión.
Resultado de lo anterior se obtuvo una segmentación con un grupo de clientes inactivos y cinco clusters de clientes con actividad, los cuales se definieron en relación al consumo en la tarjeta de crédito. Dentro del segmento de clientes inactivos se descubrió que sólo un porcentaje cercano al 20% de los clientes volverán a ser clientes activos en el período siguiente. Así también se aprecia que de forma transversal en todos los segmentos activos, el número de rubros distintos donde una persona compra es una de las variables relevantes al momento de determinar si una persona aumentará su consumo. Por otra parte se observa que los clientes de menor consumo utilizan la tarjeta principalmente para pedir avances en varias cuotas, mientras que los de mayor consumo lo hacen para comprar y hacer avances en efectivo.
Dentro de las conclusiones de este trabajo se destaca que para el segmento de los clientes inactivos, si este estado se mantiene por más de 8 meses, solamente se deben dirigir esfuerzos de marketing a clientes que poseen deuda en BancoEstado. Para los que presentan inactividad menor a 8 meses, se debe fomentar la adquisición y uso de otros medios de pago (CuentaRUT, Cuenta Corriente, Chequera Electrónica, CuentActiva) ya que esto incrementa la probabilidad de que aumente su consumo en el periodo siguiente. Para los segmentos de clientes activos, se concluye que se deben diseñar campañas que apunten a incrementar el número de rubros donde una persona compra y en particular incentivar el uso de la tarjeta en rubros de alta frecuencia, por ejemplo supermercados y farmacias. En función de lo anterior, se plantean distintas acciones para cada segmento, entre ellas: Campañas informativas de promociones vigentes a los clientes con alta probabilidad de aumento de consumo y acciones activas como metas de consumo para clientes con baja o mediana probabilidad.
Entre los trabajos futuros se plantea utilizar la metodología en otras áreas de la empresa donde también se cuente con datos transaccionales o bien en otros medios de pago, y se plantea la posibilidad de reformular la variable dependiente de manera generar modelos de fuga que pudiesen complementar a los existentes en el área.
|
8 |
Efectos de los Requerimientos de Encaje en la Oferta Crediticia: El Rol de las Características Bancarias / Effects of Reserve Requirements in Credit Supply: The Role of Bank’s characteristicsPolo Centeno, Atenas Nathaly 24 November 2019 (has links)
El presente estudio analiza cuál es el impacto que tienen los requerimientos de encaje en los créditos bancarios destinados a actividades productivas. Se tiene en consideración la particularidad del sistema financiero peruano, que se caracteriza por poseer un alto nivel de dolarización y concentración. Por ello, se busca determinar cómo interactúan los requerimientos de encaje por moneda y ciertas características de cada banco, tales como la liquidez, el tamaño del banco y la rentabilidad, ante cambios en el instrumento de política. Luego de aplicar un modelo de paneles dinámicos diferenciando por moneda se encontró la presencia de heterogeneidad en las respuestas de los bancos. Los principales resultados demostraron que los bancos más grandes y con mayor liquidez mitigan mejor los cambios del encaje en moneda extranjera en los créditos en la misma moneda. De igual manera, los bancos más líquidos y rentables son menos sensibles ante cambios en el encaje en moneda nacional. / This study analyzes the impact of reserve requirements on banking credit for productive activities. It takes into account the particularity of the Peruvian financial system, which is characterized by having a high level of dollarization and concentration. Therefore, it seeks to determine how the reserve requirements by currency and certain characteristics of banks interact with each other, such as liquidity, bank size and profitability, to change in the policy instrument. After applying a dynamic panel model differentiating by currency, the presence of heterogeneity in bank’s responses was found. The main results demonstrated that largest and most liquid banks better mitigate the changes in the reserve requirement in foreign currency in credits in the same currency. Similarly, the most liquid and profitable banks are less sensitive to changes in reserve requirement in national currency. / Trabajo de investigación
|
9 |
Investigación de modelos matemáticos de optimización de rentabilidad a través de la asignación de precios para un entidad financieraGuzman Llontop, Alfredo Randy de Jesus 01 September 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal repasar los principales fundamentos teóricos envueltos en el desarrollo de una programación lineal para la optimización de precios de créditos de una entidad financiera. Por ello, este informe primero abarca el funcionamiento actual de un banco y su rol dentro del sistema financiero. En él, se detalla cómo se generan ingresos y como se constituye la relación entre sus productos activos y pasivos. En un segundo enfoque, se profundiza la diferenciación de precios a fin de obtener mayores ingresos, asimismo se asocia la idea de plantear dicha disyuntiva como un problema de programación lineal. Por ello, se repasa la literatura existente para estos casos, incluyendo el planteamiento matemático al que se recurre para su solución. Complementando dicha idea se repasan los modelos determinísticos y estocásticos que actualmente solucionan la problemática planteada. Finalmente, dada las últimas modificaciones hechas en los conceptos de riesgos financieros acordadas en el comité de Basilea III, se explica las condiciones que tiene que cumplir una entidad financiera al momento de otorgar un crédito de cualquier tipo a sus clientes. Así como la diversificación de riesgos crediticios a los que se les recomienda cumplir con la finalidad de no incurrir en deterioro de su cartera de colocaciones.
|
10 |
El rol estrategico de la tarjeta de crédito en el modelo de negocio de las firmas chilenas en el sector retail peruano, periodo 2012-2016Fonseca Untama, Giuliana Ximena, Ramírez Armas, María Cecilia January 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación exploratoria-descriptiva centrada en el entendimiento del rol de la tarjeta de crédito dentro del modelo de negocio de las corporaciones chilenas en el sector retail peruano durante el periodo 2012-2016. El objetivo general de la tesis radica en comprender el rol estratégico de la tarjeta de crédito en el modelo de negocio de las firmas chilenas en el sector retail peruano entre los años 2012 y 2016. Para su cumplimiento, se siguió una metodología mixta, con mayor énfasis en el enfoque cualitativo que cuantitativo. El primer capítulo se concentra en mostrar los antecedentes y la problemática en la que está inmersa la investigación. El segundo capítulo aborda los conceptos y las herramientas que se utilizaron para el desarrollo y un mejor entendimiento de la presente tesis, es decir, el marco conceptual y analítico. Asimismo, también expone el diseño metodológico que se ha tomado en consideración. En el tercer capítulo se hace una presentación del sector retail (historia, evolución y los actores que lo componen actualmente) para luego tener un acercamiento a las firmas chilenas Falabella, Ripley y Cencosud, como sujetos de estudio de la presente tesis. En el cuarto capítulo se presentó la tarjeta de crédito de cada una de las firmas retail chilenas y se analizó el papel que cada una juega como parte de la estrategia corporativa de estas. En este sentido, se analizó, de cada una de ellas, el proceso de colocación de tarjetas de crédito y los factores que evidencian el rol que cumplen en la organización, además, de los respectivos hallazgos. Esta fase se pudo dar gracias a una previa sistematización de las entrevistas semi-estructuradas realizadas a una muestra de seis especialistas y de las observaciones en los establecimientos retail de las tres firmas ubicados en los centros comerciales Jockey Plaza, Plaza San Miguel y Plaza Lima Sur, en el óvalo Gutiérrez de Miraflores y en las avenidas Pershing y La Marina del distrito de Magdalena y San Miguel respectivamente. Finalmente, la investigación confirmó la hipótesis planteada al concluir que la tarjeta de crédito de cada una de las firmas chilenas es una herramienta estratégica como parte de su modelo de negocio en el sector retail peruano. Ello se sustentó en los tres roles hallados - modalidad de financiamiento, base de datos y medio de fidelización – presentes a nivel corporativo, pero cuya aplicación varía a nivel de línea de negocio. / Tesis
|
Page generated in 0.0818 seconds